Seguridad alimentaria con una mirada interdisciplinar: aportes para constituir posturas sociocríticas en educación primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Quiros, Daniela, Vanegas, Daniel y Hernández, Edwin Esteban
Resumen
La seguridad alimentaria se logra cuando las personas tienen acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos. Esta investigación se realizó con los grados 3º y 4º de primaria en dos instituciones educativas de la zona nororiental de Medellín, Colombia, población estudiantil que posee altos índices de inseguridad alimentaria. Se indagó por aportes que brinda una propuesta de aula interdisciplinar, orientada a la construcción de huertas, a posturas sociocríticas en la problemática de seguridad alimentaria. Para ello, se adoptó la metodología de investigación basada en diseño, a partir de la cual se desarrollan ciclos que constan de: preparación del diseño; implementación del experimento de diseño; y análisis retrospectivo. En este estudio destacaron transformaciones en la actividad de profesores, particularmente, en el diseño de la propuesta a medida que se reflexionaba en la implementación de las tareas. También, se evidenciaron cambios en las acciones y discursos de los niños y las niñas. Estos incluyen cuestionamientos de carácter sociocrítico, reconocimiento de la problemática, identificación de soluciones para abordar la inseguridad alimentaria, comunicación y trabajo comunitario. En este sentido, los resultados de este estudio sugieren que adoptar un enfoque interdisciplinar con las problemáticas del contexto, abordarlas de manera más global y con su complejidad, trasciende la enseñanza de contenidos y promueve un desarrollo global con: procesos, habilidades, conceptos, competencias y métodos disciplinares. Estos elementos configuran una práctica educativa que propende por lograr posturas sociocríticas en estudiantes de educación básica primaria.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abromeit, J. (2013). Whiteness as a Form of Bourgeois Anthropology?: Historical Materialism and Psychoanalysis in the Work of David Roediger, Max Horkheimer, Erich Fromm, and Herbert Marcuse. Radical Philosophy Review, 16(1), 325-343. https://www.pdcnet.org/radphilrev/content/radphilrev_2013_0016_0001_0325_0343 Agazzi, E. (2010). El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. Revista empresa y humanismo, 5(2), 241-252. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5877/1/EVANDRO%20AGAZZI.pdf Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Medellín, 2016-2028. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande Desarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/instrumentos/ps/PL AN_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_2016-2028.pdf Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 186-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Anadón, M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y educación en enfermería, 26(2), 198- 211. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072008000200002 Anguera, T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50. https://educar.uab.cat/article/view/v10-anguera/442 Anónimo. (2022). En Medellín el 22% de la población no puede comer 3 veces al día. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2022/01/31/medellin/1643627337_010325.html Aragón, L., Sánchez, S. y Enríquez, J. M. (2021). El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1). https://www-redalyc-org.udea.lookproxy.com/articulo.oa?id=92064232004 Ariza, D. M. (2021) La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/31514 Armienta, D. E., Keck, C., Ferguson, B. G. y Saldívar Moreno, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación educativa (México, DF), 19(80) 161-178. http://www.scielo.org.mx/sci?pid=S1665-26732019000200161&script=sci_arttextelo.php Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdf Bakker, A. (2018). What is design research in education? 1. In Design research in education. (pp.3- 22). Routledge https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203701010- 2/design-research-education-1-arthur-bakker Balbi, L. (2010). Seguridad Alimentaria Mundial. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/exposiciones/Alimentacion_Mundial/www/lilia na_balbi/intervencion_liliana_balbi.pdf Ballestero, Esteban (2008). Instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada: fundamento teórico para el estudio del papel de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, (4), 125- 137. http://funes.uniandes.edu.co/21223/ Ballesteros, J. I., Velásquez, C., Sierra, M., Torres, E. M. y Vélez, E. (2010). Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado. Territorios 22, 87-110. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1384/1301::pdf Banco Mundial. (1986). La pobreza y el hambre: temas y opiniones sobre la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Estudios de política del Banco Mundial. https://digitallibrary.un.org/record/1132?ln=es Barab, S., y Squire, K. (2004). Design-based research: Putting a stake in the ground. The journal of the learning sciences, Lawrence Erlbaum Associates Inc, 13(1), 1-14. https://sashabarab.org/wp-content/uploads/2015/03/dbr-jls.pdf Barrios, C. (2020). La formación interdisciplinaria del maestro primario desde la Educación Agropecuaria en la Escuela Cubana actual. Revista de Educación, 18(2), 394-411. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200394 Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: paidós. https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/47/46174_El_ susurro_del_lenguaje.pdf Bedoya, A. (2005). La educación en seguridad alimentaria y la integración curricular en la escuela. Revista Ambiental ÉOLO, 5(10), 34-37. http://revistaeolo.fconvida.org/index.php/eolo/article/view/573/552 Buitrago, T. J., Cardona, Y., y Chacón, J. (2015). La huerta escolar como ambiente de aprendizaje para potenciar las habilidades comunicativas en niños y niñas de 3 a 4 años. [Maestría en educación]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3107 Cadenas, H. (2019). Un modelo conceptual para los comités de ética: síntesis sociológicas preliminares. Acta bioethica, 25(1), 115-126. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726- 569X2019000100115&script=sci_arttext Cano, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(20), 70- 91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33 Calañas, A. J., y Bellido, D. (2006). Bases científicas de una alimentación saludable. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 1(4), 7-14. https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/view/7612 Cañizarez, P. (2020). La huerta escolar como estrategia pedagógica interdisciplinar, en las áreas de lenguaje, matemáticas y biología con estudiantes de grado 2° y 5° del centro educativo rural la carrera municipio de Cáchira NS. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27760 Capone, R. (2022). Interdisciplinarity in Mathematics Education: From Semiotic to Educational Processes. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(2), 1-27. Education, 18(2), em2071. https://doi.org/10.29333/ejmste/11508 Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf Casallas, E. y Martínez, L. F., (2013). La seguridad alimentaria: una cuestión controvertida en la escuela. Biografías de reflexión, 6(10), 59- 67. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1960/1902 Casas, L. y Crujeiras, B. (2019). Una experiencia sobre seguridad alimentaria para trabajar la argumentación en el aula de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 1-9. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4625 CEIDA. (1998). El huerto escolar. Actividades. Gobierno Vasco. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/educacion-ambiental/huerto escolar-ceida.aspx Cobo, J. M. (1986). Interdisciplinariedad y universidad. Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=136995 Coll, C., y Solé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, Revista Candidus, 15, 16-20. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/2223/7446-19039-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico?. Enfoques, 14(1), 73-112. https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf de Armiño, K., A., Abrisketa, Dubois, J. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo (HEGOA). Icaria. https://www.researchgate.net/publication/334520164_Diccionario_de_Accion_Humanitar ia_y_Cooperacion_al_Desarrollo de Moura, M. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 47-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156437 de Schutter, O. (2009). Report of the Special Rapporteur on the Right to Food. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH). https://digitallibrary.un.org/record/648689 Díaz, Á., y González, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural: Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol, 4(3), 373-383. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-92672005000300011 Díaz, J. E. (2020). Continuidad con los procesos pedagógicos de los estudiantes durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(1), 108-112. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1128 Díaz, L. (2011). La observación. Repositorio Dspace, 1(1), 1-30. http://up rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1502 Dobele, M., y Zvirbule, A. (2020). The concept of urban agriculture–Historical development and tendencies. Sciendo. 43(338), https://sciendo.com/es/article/10.2478/plua-2020-0003 Doig, B., y Williams, J. (2019). Introduction to Interdisciplinary Mathematics Education. In Interdisciplinary Mathematics Education. (pp. 1-6). https://doi.org/10.1007/978-3-030- 11066-6_1 Inciarte, A. (2005). Interdisciplinariedad y formación de postgrado. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 36-51. https://www.redalyc.org/pdf/309/30990104.pdf FAO. (1996). Cumbre mundial de la alimentación (CMA). https://www.fao.org/in-action/pesa centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/ FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm FAO. (2004). Programa Especial Para La Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/ FAO. (2010). Nueva política de huertos escolares . Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf FAO. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones en el Programa CEFAO. https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb2242es Fariñas, G. (2011). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Actualidades investigativas en educación, 9. 1-23. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9516 Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la enseñanza. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 13, 241-259. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4079/4103 Fragoso, J., Garcés, B. R., Molina, A. M., Caminero, V., Roque, L., y Espinoza, I. (2017). An approach to interdisciplinarity from Philosophy. MediSur, 15(1), 56-62. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2017/msu171i.pdf Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. https://books.google.com.co/books/about/Pedagog%C3%ADa_de_la_esperanza.html?hl= es&id=HPOkDwAAQBAJ&redir_esc=y Gallardo, N. L. (2012). La agroecología desde las huertas escolares urbanas. [Título de maestría]. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/handle/10334/2223 Galvis, N. C. (2019). Migración y seguridad alimentaria en Colombia. Universidad de los Andes, 69, 8-50. https://www.google.com/url?q=https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/40790&sa =D&source=docs&ust=1656896706062105&usg=AOvVaw0Bl7_TUZyTcK8UzlgnBZV K García, A. (2016). Un enfoque integrado del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible (Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra). https://www.tdx.cat/handle/10803/385920 García, M., y Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 2, 187- 203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/10/Los-Profesores como-Intelectuales.pdf Gómez, C. (2017). El huerto ecológico escolar, un proyecto innovador. [Pregrado en educación infantil]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5663/gomez%20cerrada%2c%20maria %20carmen.pdf?sequence=1&isallowed=y Gómez, J. N. (2014). Agricultura urbana en América Latina y Colombia: perspectivas y elementos agronómicos diferenciadores. [Pregrado en agronomía]. Universidad Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf;jsessionid=376 D4C99E7171D94F6774CD651638577.jvm1?sequence=1 Gobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional 2012-2019. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf Grijalba, J., Mendoza, J. N., y Beltrán, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 64-72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202020000100064&script=sci_arttext&tlng=en Grisolia, J. (2016). Interdisciplinariedad. Revista UDEIDES. 84. http://revista ideides.com/interdisciplinariedad/ Guisasola, J., Ametller, J., y Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 180100- 180117. https://www.redalyc.org/journal/920/92064232011/92064232011.pdf Henao, C. F., García, D. A., Aguirre, E. D., González, A., Bracho, R., Solorzano, J. G., y Arboleda, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de investigación, 14(1), 179-197. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 44492017000100179 Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515553 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. Editorial McGraw-Hill. 14(27), 57-68. México.https://www.icmujeres.gob.mx/wp content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera metodologia-de-investigacion-holistica.pdf Inciarte, A. (2005). Interdisciplinariedad y formación de postgrado. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 36-51. https://www.redalyc.org/pdf/309/30990104.pdf Institución Educativa Bello Oriente. (2021). Proyecto Educativo Institucional Bello Oriente. modulo.master2000.net/recursos/uploads/674/2023/PEI.IEBO.Adoptado.2023.pdf Karpov, Y. V. (2005). The Neo-Vygotskian Approach to Child Development. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316036532 Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7, 19-40. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23896w/inv_cualitat_krause.pdf Krishnamurthy, L., Buendía, A., y Morán, M. A. (2002). Seguridad alimentaria y participación de la mujer campesina en huertos caseros. Estudio de caso en las comunidades de Novara, Edo. de Veracruz y San Miguel Tlaixpan, Edo. de México. Tecnologías Agroforestales para el Desarrollo Rural Sostenible, (pp.345-360). http://www.pnuma.org/educamb/documentos/tecs_agroforestales.pdf#page=329 Ley General de Educación (8 de Febrero 1994). Ley 115. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf López, A. (2020). Diseño de una actividad tecnológica escolar en un contexto de huerta urbana para fortalecer la habilidad de resolución de problemas. [Maestría en educación en tecnología]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28186 Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios. 11(26), 299- 322. https://www.redalyc.org/journal/628/62841544011/html/ Loza, R. M., Mamani, J. L, Mariaca, J. S., y Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216 Mannion, A. M. (1999). Domestication and the Origins of Agriculture: an Appraisal. Progress in Physical Geography, 23(1), 37-53. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030913339902300102 Maturano, A., Sampaio, E., y Ferreira, S. (2007). La sicología histórico-cultural en la formación del profesional docente. Estudios Pedagógicos, 33(2), 199- 211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134011 Martínez, J. A. (2016). Bello Oriente y la permacultura: desde la soberanía alimentaria como estrategia alternativa de resistencia al modelo agroalimentario hegemónico. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/14636 Martínez, M. (2009). La perspectiva histórico-cultural y la educación especial: contribuciones iniciales y desarrollos actuales. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9, 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052005.pdf Martínez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. https://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf Martínez, M. R. (2020). Caminos para co-construir una cultura ambiental junto a un grupo de profesores de STEM del Gimnasio Vermont de Bogotá. [Maestría en educación]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50923 Medina, J. M., Ortega, M. L., y Martínez, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos De Desarrollo Rural. 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa Melo, M. P., (2019). Reflexiones sobre el uso de huertas escolares como propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la problemática en soberanía y seguridad alimentaria, en el nivel escolar de básica secundaria. Biografía, 235-245. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10853/7690 Mena, M., y Mena, J, S. (2014). Correlaciones entre la resolución de problemas matemáticos y el enfoque socio-crítico en el contexto de la institución educativa María de los Ángeles Cano Márquez.[Maestría en educación Matemática] Universidad de Medellín. http://funes.uniandes.edu.co/11458/ Minguez, I., y Siles, J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan, 14(4), 594-604. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972014000400013 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculares en ciencias sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdf Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(1), 75-88. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243824 Moll, L.C. (2014). Vygotsky and Education. Nueva York. Ilha do Desterro: A Journal of English Language, Literatures in English and Cultural, 68(1), 147-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478347657012 Montealegre, R., (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 33- 42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304 Morán, N., Hernández, A. (2011). Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. https://oa.upm.es/12201/ Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi, 62, 9-15. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643 Muller, W., y Garcia, Y. (2011). La intencionalidad pedagógica y la construcción de ambientes de aprendizaje colaborativos con uso de TIC. Centro de Investigación de las Comunicaciones. 1, 1-31. https://cintel.co/wp content/uploads/2013/05/03.Intencionalidad_Pedag%C3%B3gica.pdf Naciones Unidas. (1974). Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration eradication-hunger-and-malnutrition Obando, G., Arboleda, L. C., y Vasco, C. E. (2014). Filosofía, matemáticas y educación: una perspectiva histórico-cultural en educación matemática. Revista científica, 3(20), 72-90. http://funes.uniandes.edu.co/11007/ Ortega, K. M. (2020). Políticas Culturales para la Alimentación y el Desarrollo a partir de una mirada interdisciplinar. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1046 Pacheco, P., y Molina, A. (2020). Comunidades de práctica interculturales, soberanía y seguridad alimentaria (SoSeA) en la escuela. Universidad distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/3/1 Pacheco, P., y Molina, A. (2021). Escuela primaria, comunidades de prácticas y seguridad y soberanía alimentaria. Revista Electrónica EDUCyT. 1-11. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15261 Pathak, V., Jena, B., y Kalra, S. (2013). Qualitative research. Perspectives in clinical research. 4(3). https://www.proquest.com/docview/1848147740?pq origsite=gscholar&fromopenview=true Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y educadores, 10(1), 53- 60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123- 12942007000100005 Pérez, N. E., y Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed 18(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000003 Perinat, A. (2007). La Teoría Histórico-Cultural de Vygotsky. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 28(3), 19-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382969 Pinhasi, R., Fort, J., Ammerman, A.J. (2005). Tracing the Origin and Spread of Agriculture in Europe. PloS Biology, 3, 2220-2228. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.0030410 Popkewitz, T. S. (1988). Ideología y formación social en la formación del profesorado: profesionalización e intereses sociales. Red de información educativa REDINED. 285, 125- 149. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/71480 Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos: Revista de Investigaciones. Hallazgos, 9(18), 78- 96. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216005.pdf Radford, L. (2020). ¿Cómo sería una actividad de enseñanza-aprendizaje que busca ser emancipadora? La labor conjunta en la teoría de la objetivación. Revista Colombiana de Matemática Educativa (RECME), 5(2), 15-31. http://funes.uniandes.edu.co/22713/1/379- Texto_del_art%C3%ADculo-1700-2-10-20200823.pdf Ramírez, J. (2013). Estrategia didáctica para abordar la temática de la seguridad alimentaria bajo el enfoque CTSA en el colegio Fe y Alegría San Ignacio IED. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20759 Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud] . Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. Rodríguez, B., Tello, E., Aguilar, S. (2013). Huerto escolar: estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura, Desarrollo. 9(1), 25-32. https://www.redalyc.org/pdf/461/46127074004.pdf Rodríguez, F., Portillo, M. y Puig, M. (2021). El huerto escolar como recurso para iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 250100-250113. https://www-redalyc-org.udea.lookproxy.com/articulo.oa?id=92065360004 Rinaudo, M. C., y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), (22). https://revistas.um.es/red/article/view/111631 Rincón, D., Tobon, G. L., Gonzales, J. C., Toro, Y. A. (2020). Un acercamiento a los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria desde el trabajo con estudiantes de la Institución Educativa Francisco María Cardona sede Alfonso “Nano” Bernal del municipio de la ceja del tambo. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16725/12/TobonGloria_ 2020_AcercamientoConceptos%20Soberania.pdf Rugarcía, A. (1996). La interdisciplinariedad: el reino de la confusión. Rev Educ Super Mex, 25(98), 69-83. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista98_S1A4ES.pdf Ruiz, O. (2020). Matemática en educación básica apoyada en la interdisciplinaridad. [Maestría en didáctica de la matemática], Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3429 Sánchez, Y. (2001). Vigotski, Piaget y Freud: a propósito de la socialización. Enunciación, 6(1), 29-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782143 SEE, MUDE, SEA, FAO. (2009). El Huerto Escolar como Recurso de Enseñanza-Aprendizaje de las Asignaturas del Currículo de Educación Básica. https://www.fao.org/ag/humannutrition/21877- 061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente. 1(1), 1-232. http://funes.uniandes.edu.co/673/ Solovieva, Y., Quintanar, L., Baltazar, A. M., y Escotto, E. A. (2022). La postura histórico-cultural de Vigotsky no es constructivista. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 29(2). https://www.redalyc.org/journal/104/10470856008/10470856008.pdf Suárez, L. (2021). La huerta escolar con el uso de las TIC, la excusa perfecta para resolver problemas matemáticos. Sophia, 17(2), 1-10. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/959 Torres-Santomé, J. (1998). "Las razones del curriculum integrado", en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata. 29-95. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Torres-Santome-Las-razones-del curriculum.pdf Torres-Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de educación, 83- 110. http://hdl.handle.net/11162/68923 Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma sociocrítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa. 4(2), 105-144. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., y Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467 Vargas, C., Muñoz, L. A. y Daza, J. A. (2017). Implementar iniciativas de seguridad alimentaria y de sostenibilidad a través de huertas urbanas en la comuna 7 de la ciudad de Popayán. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12160/34316585%20.pdf?sequence =1&isAllowed=y Vidich, A. J, y Lyman, S. M. (1994). Qualitative Methods Their History in Sociology and Anthropology. 23-44. https://jan.ucc.nau.edu/~pms/cj355/readings/vidich&lyman.pdf Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de bolsillo. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos psicolc3b3gicos-superiores.pdf Villarini, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del Pensamiento Crítico. Perspectivas Psicológicas, 3(4), 35-42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04 Viveros, S. M., y Sánchez, L. R. (2019). El modelo pedagógico sociocrítico y las prácticas pedagógicas. Revista Varela, 19(54), 327–341. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/34 Williams, J., Roth, W. Swanson, D., Doig, B., Groves, S., Omuvwie, M., Borromeo, R., y Mousoulides, N. (2016). Interdisciplinary Mathematics Education: A State of the Art. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-42267-1 Zambrano, Y., Roja, C., Flórez, G., Nieto, L., Jiménez, J., y Núñez, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad. 9(3), 457-464. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823537 Zárate, C. (2014). El reto de la interdisciplinariedad: desde su concepción hacia la práctica pedagógica. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 4(8), 9-10. https://doi.org/10.29197/cpu.v4i8.67 Zerpa, Y. B. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales. Sapienza Organizacional, 3(6), 207-230. https://www.redalyc.org/journal/5530/553056828013/553056828013.pdf Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta.: Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316- 49102005000100022&script=sci_arttext
Proyectos
Cantidad de páginas
146