Significado de la media aritmética y el uso de la palabra promedio para los estudiantes de grado undécimo de una institución educativa de Ibagué
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Jhony
Resumen
La presente investigación, surge a partir de la preocupación por la ausencia de la estadística en el aula de matemáticas, situación que ha hecho que los estudiantes tengan un conocimiento mínimo sobre el área de estadística que tanta importancia debería tener en la actualidad tanto académicamente como para la formación de ciudadanos críticos. Por lo anterior, se buscaba evaluar a los estudiantes de una Institución Educativa con la finalidad de evaluar el significado adquirido por los estudiantes.Se aplicó un instrumento de evaluación con 9 preguntas, a 148 estudiantes de grado 11°, para evaluar la comprensión conceptual y procedimental de la resolución de problemas que involucraran la media aritmética y su idea de promedio. Del total de estudiantes encuestados, se obtuvo una muestra intencional con un criterio de selección que diera a conocer algunas características sobre el significado personal adquirido por los estudiantes al finalizar su ciclo escolar y la comparación de estos resultados con los documentos oficiales que rigen las escuelas a nivel nacional. Las respuestas analizadas informan que los estudiantes tienen dificultades para conceptuar sobre la media aritmética e interpretar un promedio.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Dificultades | Medidas de tendencia central | Modalidades de evaluación | Retroalimentación | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ángel , J. (1995). La correcta utilización de los promedios. EAFIT, 77-86. Batanero, C. (2000a). Significado y comprensión de las medidas de posición central. UNO, 41-58. Batanero, C. (2000b). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Blaix, 2-13. Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística. Batanero, C. (2002). Presente y Futuro de la Educación Estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 27-37. Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales (Traducción). Internation Journal of Mathematics, 527-547. Bencardino, C. M. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones. Betancourt, A. F. (2012). Caracterización de algunas dificultades que presentan los docentes de básica secundaria, en la enseñanza de las medidas de tendencia central. Cali: Tesis de maestría. Bohórquez, C. A., & Rivera, V. (2008). Dificultades en el aprendizaje del objeto matemático media aritmética. 1-10. Camacho, B. (2003). Metodología de la Investigación Científica. Tunja: UPTC. Cárdenas, I. N., & Segovia, L. D. (2011). Media Aritmética: Dificultades en los alumnos del grado décimo. Ibagué: Tesis de maestría. Chan, C. M. (2009). Una propuesta didáctica sobre la media aritmética, la mediana y su representatividad. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. Cifuentes, J., & Salazar, F. (2010). Hipertexto Santillana Matemáticas 7. Bogotá: Santillana. Cobo, B. (2003). Significados de la medida de posición central para los estudiantes de secundaria. Granada: Tesis Doctoral. 155 Cobo, B., & Batanero, C. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las ciencias, 5-18. D'Amore, B., & Godino, J. (2007). El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa, 191-218. Del Puerto, S. M., Minnaard, C. L., & Seminara, S. A. (2006). Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 1-13. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano : registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Traducción de Myriam Vega Restrepo. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Grupo de Educación Matemática. Equipo, académico. Reseña crítica de “La construcción social de la realidad”, de Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/tolimasp/detail.action?docID=3195493. Estrada, A., Batanero, C., & Fortuny, J. M. (2004). Un estudio sobre conocimientos de estadística elemental de profesores en formación. Educación Matemática, 89-111. García, J. (2009). LAS FORMAS DE LA ALFABETIZACIÓN CULTURAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 49-75. Godino, J., & Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathematiques, 325-355. Godino, J., Batanero, C., & Navas, F. (1997). Concepciones de maestros de primaria en formación sobre los promedios. Versión ampliada del trabajo publicado en H. Salmerón (Ed.), VII Jornadas LOGSE: Evaluación Educativa (pp. 310-304), 1997, 1-10. Godino, J., Contreras, Á., & Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 39-88. Godino, J., Font, V., & Whilhelmi, M. (2008). Análisis didáctico de procesos de estudio matemático basado en el enfoque ontosemiótico. Publicaciones, 25-48. 156 Gómez, E. (2016). Estadística y probabilidad en el currículo colombiano para educación básica y media. XXVI Simposio Internacional de Estadística 2016, 1-5. Guadalupe, L. (2008). Desarrollo de una cultura estadística para los países Andinos. Lima. Gutiérrez, S. (1994). La estadística y la lógica del conocimiento científico. En S. Gutiérrez Cabria, Filosofía de la estadística (págs. 40-70). Valencia: Cultura Universitaria Popular. Mayén, S. A. (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central en estudiantes mexicanos de educación secundaria y bachillerato. Granada: Universidad de Granada. Méndez, D. F., Vargas, L., Rendón, P. A., & Esteban, P. V. (2013). Una experiencia de la cultura estadística en grado 5° de básica primaria. Educación científica y tecnológica, 402-406. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C.: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar ! En Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas Ciencias y Ciudadanas (págs. 46-95). Bogotá: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje V2. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A. Molero del Río, A. J. (2017). Comprensión del concepto de media aritmética en los estudiantes de educación secundaria obligatoria. Granada: Tesis de maestría. Moroney, M. J. (1968). Promedio y dispersión. En J. R. Newman, Sigma. El mundo de las matemáticas. Tomo 3 (págs. 169-186). Grijalbo. Ogden, C. K., & Richards, I. A. (1984). El significado del significado. Traducción de Eduardo Prieto. Barcelona: Paidós. Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en estadística. Telos, 243-247. Ortiz, J. J., & Foll, V. (2011). Significados personales de los futuros profesores de educación primaria sobre la media aritmética. Educación Matemática, 91-109. 157 Ortiz, L. G., Ramírez, M., Joya, A. D., Celi, V., Acosta, M. L., Perdomo , A. C., . . . Gamboa , J. G. (2013). Los caminos del saber matemáticas 7. Bogotá: Santillana. Oviedo, L. M., Kanashiro, A. M., Bnzaquen, M., & Gorrochategui, M. (2012). Los registros semióticos de representación en matemáticas. Aula Universitaria, 29-36. Pecharromán, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: Representación y significado. Enseñanza de las ciencias, 121-134. Rico, L. (1998). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatric, L. Rico, y P. Gómez, Educación Matemática (págs. 69-108). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericano. Rodríguez, C., & Cabrera, A. (2010). La desventaja de la media aritmética: cómo tratarla en clases. Números, 39-44. Rodríguez, M. I. (2006). Dificultades en el significado y la comprensión de conceptos estadísticos elementales y de probabilidad. Premisa, 13-22. Rojas, I. R., & Ovejero, D. (2009). Errores cometidos por los alumnos en la asignatura estadística y biometría de la carrera de ingeniería agronómica, Universidad Nacional de Catamarca. Revista del CIZAS, 53-75. Rondero, C., & Font, V. (2015). Articulación de la complejidad matemática de la media aritmética. Enseñanza de las ciencias, 29-49. Rubio, N., Font, V., & Planas, N. (2008). Análisis didáctico, una mirada desde el enfoque ontosemiótico. Lima: III Coloquio Internacional sobre la enseñanza de la Matemática. Torres, W. (2011). El enfoque ontosemiótico para la investigación en educación matemática: Una reflexión crítica. Cuaderno de investigación en la educación, 54- 69. Zapata, L. (2010). ¿CÓMO CONTRIBUIR A LA ALFABETIZACIÓN ESTADÍSTICA? Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 98-106.
Proyectos
Cantidad de páginas
164