Sintiendo las matemáticas escolares, más allá de lo visual
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bohórquez, Johan Manuel
Resumen
En el presente documento se muestra el proceso de acompañamiento y apoyo escolar a estudiantes del Colegio OEA IED; institución donde se realizó la pasantía con estudiantes en condición de discapacidad visual; con quienes se sigue un proceso de formacion con enfasis en matemáticas escolares, de tal forma que se pudieran superar los obstáculos que presentaran en el desarrollo de las sesiones de clase. Para lograrlo, se realizan principalmente tres actividades; la primera, la adaptación del material que los estudiantes usarían en clase, de tal modo que éste fuera acorde a la necesidad del estudiante; la segunda, acompañamiento en las sesiones de clase, de tal modo que se pudiera dar el uso adecuado y eficiente de las herramientas preparadas, y así mismo, dar respuesta a las diferentes inquietudes que el estudiante tuviese acerca del objeto matemático tratado y como tercera actividad, la dedicación de tiempo extra escolar de tal modo que se pudiera fortalecer los conocimientos que los estudiantes iban adquiriendo en clase; para finalizar mostrando los avances de cada estudiante y los aspectos pendientes en cuanto a la formación matemática.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Dificultades | Discapacidad sensorial o física | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arnaiz, P. y Martínez, R. (1998). Educación infantil y deficiencia visual. Editorial CCS. Madrid. Bell, R. (2001). Pedagogía y diversidad. Convenio Andrés Bello. Casa editora Abril. La Habana. Castro, C., Gil, D. y Torres, E. (2013). Las prácticas de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Un reto frente a las aulas inclusivas y exclusivas. En F. Santamaría (Comp.), Experiencias educativas y prácticas pedagógicas en la Universidad Distrital. Memorias del primer encuentro. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Constitución Política de Colombia. (1991). Disponible en el sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Recuperado el 25 de Enero de 2014. Correa, L. (2001). Un aporte pedagógico para el área científica. Instituto Nacional para Ciegos, INCI. Colección: Arco Iris. Bogotá. Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Editorial: Narcea. Madrid. Espejo, J (2001). Antecedentes, marco legal y psicopedagógico de la educación especial en México. En Pedagogía y diversidad. Convenio Andrés Bello. Casa editora Abril. P 29- 43. La Habana. Godino, J. (1998). Uso de material tangible y gráfico-textual en el estudio de las matemáticas: Superando algunas posiciones ingenuas. En: A. M. Machado y cols. (Ed.), Actas do ProfMat 98 (pp. 117-124). Associaçao de Professores de Matemática: Guimaraes. Portugal. Gross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria: una guía práctica. Madrid. Ediciones Morata. Grupo DECA. (1992).Orientaciones para el diseño y elaboración de actividades de aprendizaje y de evaluación. Publicado en revista Aula, Nº6, págs.: 33-39. INCI. INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS. (s.f.). Material didáctico para estudiantes con limitación visual. Sugerencias prácticas para su elaboración o adaptación. Bogotá. Ley Estatutaria No. 1618 de 2013. (2013). Recuperado el 17 de Mayo de 2015 del sitio Web: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618 %20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. (1994). Recuperado el 20 de Marzo de 2015 del sitio Web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Molina, C. (s.f.). Breve historia sobre la educación de los niños invidentes hasta la puesta en marcha de su integración en clases ordinarias. Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza. Disponible en el sitio Web: http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a05.pdf. Recuperado el 20 de Marzo de 2015. Montero, J. (2002). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas espaciales. Editorial Praxis. Barcelona. Rodríguez, J. (s.f.). Ábaco Sorobán. Disponible en el sitio web: http://es.scribd.com/doc/16556306/Abaco-soroban Recuperado el 13 de Marzo de 2015. Rosich, N. y otros (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Editorial Síntesis. Madrid. Sánchez, S. (s.f.). La deficiencia visual. Definición y tipologías. Disponible en el sitio web: http://apsd.wikispaces.com/file/view/Deficiencia+visual+tipos.pdf Recuperado el 25 de Octubre de 2012
Proyectos
Cantidad de páginas
49