Socioconstrucción del conocimiento: una propuesta de aprendizaje cooperativo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cadoche, Lilian
Resumen
Año a año un numeroso grupo de jóvenes de distintos lugares del país arriba a la ciudad de Esperanza (Santa Fe, Argentina) para iniciar sus estudios de Medicina Veterinaria. Esta población se suma a la de sus colegas, estudiantes de años avanzados, todos los cuales pasan a integrar un nuevo grupo social con sus particularidades, valores, creencias y actitudes. La ciudad de Esperanza es una ciudad pequeña que ha visto superada en gran medida su capacidad para alojar a esta masa de jóvenes procedentes muchos de ellos del ámbito rural. A este nuevo entorno, se agrega el hecho de que muy pocos de los estudiantes han vivido antes solos y ahora deben adquirir no sólo hábitos de estudio (muchas veces ausentes) sino también aprender tareas domésticas, de cocina, lavado, etc., así como también la responsabilidad de gestionar la administración de su dinero, etc. El impacto de este nuevo escenario produce en estos jóvenes distintos cambios en sus propios patrones de conducta, hábitos, reacciones afectivas, que pueden influir en su formación y que escapan a los cánones descritos en el curriculum formal de la carrera.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Desde disciplinas académicas | Normas socio-culturales | Otro (diversidad) | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Johnson, D. W.; Johnson, F. (1992). Positive interdependence: key to effective cooperation. En R. Hertz-Lazarowitz; Miller, N. (Eds). Interaction in cooperative groups: the theoretical anatomy of group learning. Cambridge: Cambridge University Press. Johnson, D. W.; Johnson, F. (1994). Cooperation and competition: Theory and Research. Minnesota: Interaction Book Company. Johnson, D. W. , Johnson, R. T.; Holubec , E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidos. Jehng, J-C. I. (1997). The psycho-social processes and cognitive effects of peer-based collaborative interactions with computer. Journal of Educational Computing Research. 17: 19-46. Karpov, Y. V.; Haywood, H. C. (1998). Two ways to elaborate Vygotsky´s concept of mediation. American Psychologist. 52: 27-36. Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa a la enseñanza tradicional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Ríos, P. (1997). La mediación del aprendizaje. Cuadernos UCAB. 1: 34-40. Rojas, S., Mercado, R., Olmos, A. y Weber, E. (1994). The scaffolding of literacy in education. Trabajo presentado en el 23th International Congress of Applied Psychology, 17 al 22 de Julio de 1994. Madrid, España. Slavin, R. E. (1980). Cooperative learning. Review of Educational Research. 1 ( 2): 315-325. Slavin, R. E. (1990). Learning Together. American School Board Journal. 177 (8): 22-23. Salvin, R. (1990). La enseñanza y el método cooperativo. México: Edamex.