Socioepistemología y empoderamiento: la profesionalización docente desde la problematización del saber matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Resumen
La Matemática Educativa, como disciplina académica, se propone un objetivo mayor: democratizar el aprendizaje de las matemáticas. Para alcanzarlo, habrá que transitar de una perspectiva platónica, centrada en objetos abstractos ajenos a la realidad, hacia una visión socioepistemológica que asume a las prácticas sociales como la base de la construcción del conocimiento matemático de toda persona. Esto precisa de numerosas restructuraciones del sistema educativo, una de ellas es la profesionalización docente. En este artículo, postulamos al empoderamiento como el proceso que atiende a la profesionalización docente desde una mirada socioepistemológica a través de la problematización del saber matemático escolar.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Epistemología | Proporcionalidad | Teorías sociológicas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
28
Número
48
Rango páginas (artículo)
360-382
ISSN
19804415
Referencias
BALL, D., THAMES, M.; PHELPS, G. Content Knowledge for Teaching: What Makes it Special?Journal of Teacher Education, Reston, VA, v. 59, n. 5, p. 389-407, nov./dic. 2008. GELLERT, U.; BECERRA, R.; CHAPMAN, O. Research Methods in Mathematics Teacher Education. In: CLEMENTS, M. A.; BISHOP, A. J.; KEITEL-KREIDT, C.; KILPATRICK, J.;LEUNG, F. K. S. (Ed.). Third International Handbook of Mathematics Education. New York: Springer International. 2013. p. 327-360. BEN-CHAIM, D.; ILANY, B. S.; KERET, Y. “Atividades Investigativas Autênticas” para o Ensino de Razão e Proporção na Formação de Professores de Matemática para os Níveis Elementar e Médio. Bolema, Rio Claro, Brasil, v. 21, n. 31, p. 125-159. 2008. BLOCK, D.; GARCÍA, S. Fractal 1. Matemáticas. Secundaria. Primer grado. Distrito Federal: SM Ediciones, 2009. CAMACHO, A. L. Reflexiones preliminares en torno al empoderamiento. 2003. Disponível em: . Acesso em: 20 nov. 2010. CANTORAL, R. La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: una mirada emergente. In: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE EDUCAÇÃO MATEMÁTICA – EDUCACIÓN MATEMÁTICA & DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS, 10., 2003, Blumenau. Anais… Blumenau: Universidad Regional de Blumenau, 2003. p. 1-15. CD–ROM CANTORAL, R. Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. In: SIMPOSIO EN MATEMÁTICA EDUCATIVA, 1., 2011, Distrito Federal. Actas… Distrito Federal, México: CICATA del IPN. 2011. Disponível em: Acesso em: 12 maio 2013. CANTORAL, R. Tendencias: Los métodos de investigación para profesionalización docente en Matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 16, n. 1, p. 5-12, mar. 2013a. CANTORAL, R. Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa, 2013b. CANTORAL, R., FARFÁN, R. Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis.Epsilon, Sevilla, v. 42, n. 14.3, p. 353-369. 1998. CANTORAL, R.; REYES-GASPERINI, D. Matemáticas y Práctica social: Construcción social del conocimiento matemático. Novedades educativas, Buenos Aires, n. 261, p. 60-65, nov. 2012. CANTORAL, R.; TUYUB, I.; Construcción social del conocimiento matemático durante la obtención de genes en una práctica toxicológica. Bolema, Rio Claro, Brasil, v. 26, n. 42a, p. 331-328, abr. 2012. CARRETERO, L. La adquisición de la noción de proporcionalidad según diferentes tipos de estructuras multiplicativas por el niño de 8 a 11 años. Anuario de Psicología, Barcelona, v. 42, n. 3, p. 85-101. 1989. CHEVALLARD, Y. El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico (trad. Ricardo Barroso Campos). Recherches en Didactique des Mathématiques, Grenoble, v. 19, n. 2, p. 221-266. 1999. CLIMENT, N.; ROMERO CORTÉS, J.; CARRILLO, J.; MUÑÓZ CATALÁN, M.; CONTRERAS,L. ¿Qué conocimientos y concepciones movilizan futuros maestros analizando un vídeo de aula? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 16, n. 1, p. 13-36, mar. 2013. CONTRERAS, L.; CARRILLO, J.; ZAKARYAN, D.; MUÑOZ-CATALÁN, M.C.; CLIMENT, N.Un estudio exploratorio sobre las competencias numéricas de los estudiantes para maestro. Bolema, Rio Claro, Brasil, v. 26, n. 42b, p. 433-457, abr. 2012. COVIÁN, O. El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya. 2005. 192 f. Dissertação (Mestrado em Matemática Educativa) – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México, 2005. DA PONTE, J. P.; QUARESMA, M.; BRANCO, N. Práticas profissionais dos professores de matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, España, v. 1, n. 1, p. 65-86, maio 2012. EUCLIDES. Elementos. Libros I-IV (Trad. por M. L. Puertas Castaños). Madrid: Gredos, 1991. GODINO, J. D.; BATANERO, C. Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Granada: Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2002. HOWE, A. C.; STUBBS, H. S. Empowering Science Teachers: A Model for Professional Development. Science Teacher Education, New Jersey, v. 8, n. 3, p. 167-182, Aug. 1998. HOWE, A. C.; STUBBS, H. S. From Science Teacher to Teacher Leader: Leadership Development as Meaning Making in a Community of Practice. Science Teacher Education, New Jersey, v. 87, n. 2, p. 281-297, mar. 2003.s INHELDER, B.; PIAGET, J. El equilibrio de la balanza. En: INHELDER, B.; PIAGET, J. (Ed.). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidós, 1972. p. 142-155. ITURBE, A.; RUIZ, M. E. Modos de acción y decisiones de los docentes. Un ejemplo en la enseñanza de la proporcionalidad. En: REUNIÓN LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA, 14., 2010, Guatemala. Actas… Guatemala, DF: Clame, 2011. p. 1047-1054. LEZAMA, J. Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 8, n. 3, p. 339-362, nov. 2005. LLINARES, S.; VALLS, J.; ROIG, A-I. Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática, México, D.F., v. 20, n. 3, p. 59-82, dic. 2008. MARTÍN MARURI, I. Empoderamiento para la innovación social. En: CIBERVOLUNTARIOS. (Ed.). Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC, 2011. p. 129-136. Disponível em: . Acceso em: 20 nov. 2011. MARTÍNEZ, N. Y.; GONZÁLEZ, J. Construcción y uso significativo del concepto de proporcionalidad. Diseño e implementación de actividades desde la experiencia de investigación acción. In: ENCUENTRO COLOMBIANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA, 9., 2008, Valledupar.Actas… Valledupar: ASOCOLME. 2008. Disponible es:. Acceso en: 20 abr. 2010. MONTERO, M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. 3. ed. Buenos Aires: Paidós, 2006. MONTIEL, G.; JÁCOME, G. Significado trigonométrico en el profesor. Bolema, Rio Claro, Brasil, en prensa. OBANDO, G.; VASCO, C.; ARBOLEDA, L. Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 17, n. 1, p. 59-81, mar. 2014. doi: 10.12802/relime.13.1713 OLIVEIRA, I. Proporcionalidade: estratégias utilizadas na Resolução de Problemas por alunos do Ensino Fundamental no Quebec. Bolema, Rio Claro, Brasil, v. 22, n. 34, p. 57-80, 2009. OLIVEIRA ARAMAN, E.; BATISTA, I. Contribuições da História da Matemática para a Construção dos Saberes do Professor de Matemática. Bolema, Rio Claro, Brasil, v. 27, n. 45, p. 1-30, abr. 2013. OLLER, A.; GAIRÍN SALLÁN, J. La génesis histórica de los conceptos de razón y proporción y su posterior aritmetización. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 16, n. 3, p. 317-338, nov. 2013. doi: 10.12802/relime.13.1632 PARADA, R.; PLUVINAGE, F. Reflexiones de profesores de matemáticas sobre aspectos relacionados con su pensamiento didáctico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 17, n. 1, p. 83-113, mar. 2014. doi: 10.12802/relime.13.1714 PIAGET, J.; INHELDER, B. El preadolescente y las operaciones proposicionales. En: PIAGET, J.; INHELDER, B. (Ed.). Psicología del niño. 7. ed. Madrid: Ediciones Morata, 1977. p. 131-150. PISANO, J. P. Logikamente. Título del tema: Regla de Tres simple. Número de tema: 02. Área: Matemática. Buenos Aires: Ediciones Logikamente, 2011. REYES, D. Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. 2011. 200 f. Dissertação (Mestrado em Matemática Educativa) – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México, 2011. REYES-GASPERINI, D. Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Premisa, Buenos Aires, v. 12, n. 44, p. 44-50, feb. 2010. REYES-GASPERINI, D.; CRESPO CRESPO, C. Un estudio acerca del fenómeno de exclusión a nivel superior en la carrera de profesorado de matemática. En: REUNIÓN LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA, 24., 2010, Guatemala. Actas… Guatemala, DF: Clame, 2011. p. 897-904. RIVAS, M.; GODINO, J. D; CASTRO, W. Desarrollo del Conocimiento para la Enseñanza de la Proporcionalidad en Futuros Profesores de Primaria. Bolema, Rio Claro, Brasil, v. 26, n. 42b, p. 559- 588, abr. 2012. SALAZAR, M.; DÍAZ, L. La actividad de medir aporta significados a fracciones y razones. En: REUNIÓN LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA, 22., 2008, Distrito Federal.Actas... Distrito Federal: Clame, 2009. p. 207-216. SÁNCHEZ ORDOÑEZ, E. Razones, proporciones y proporcionalidad en una situación de reparto: Una mirada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Distrito Federal, México, v. 16, n. 1, p. 65-97, mar. 2013. SILVA DREYER, C. L.; MARTÍNEZ GUZMÁN, M. L. Empoderamiento, Participación y Autoconcepto de Persona Socialmente Comprometida en Adolescentes Chilenos. Interamerican Journal of Psychology, San Juan, v. 41, n. 2, p. 129-138, 2007. SILVA-CROCCI, A.; CORDERO OSORIO, F. Matemática Educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, D.F., v. 15, n. 3, p. 295-318, nov. 2012. SOTO, D. El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. 2010. 105 f. Dissertação (Mestrado em Matemática Educativa) – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México, 2010. SOTO, D.; CANTORAL, R. El discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una visión Socioepistemologica. Bolema, Rio Claro, Brasil, en prensa. STOLK, M. J.; DE JONG, O.; BULTE, A. M. W.; PILOT, A. Exploring a Framework for Professional Development in Curriculum Innovation: Empowering Teachers for Designing Context-Based Chemistry Education. Research in Science Education, Grenoble, v. 41, n. 3, p. 369-388, 2011. VALDEMOROS, M. Dificultades didácticas en la enseñanza de razón y proporción: estudio de caso. En: REUNIÓN LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA, 23., 2009, Santo Domingo. Actas… Santo Domingo: Clame, 2010. p. 217-226. VERGNAUD, G. La teoría de los campos conceptuales. Recherchers en Didactiques des Mathématiques, Grenoble, v. 10, n. 2, p. 133-170, 1990.