Tareas de aprendizaje y habilidades de visualización a partir del cálculo de volúmenes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Molano, Catalina, Díaz, Hildebrando
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de una actividad relacionada con la aproximación al concepto de volumen desarrollada por 8 grupos de estudiantes de grado noveno en dos sesiones de trabajo del área de matemáticas en la Institución Educativa Rural Departamental Cacicazgo de Suesca Cundinamarca. El objetivo primordial de esta propuesta se centró en describir algunas habilidades de visualización y el tipo de tareas de aprendizaje del volumen puestas en juego por los estudiantes. Los principales referentes teóricos que se tienen en cuenta en esta investigación están relacionados con la enseñanza del volumen y la visualización que permiten evidenciar el papel que juega el estudiante en la construcción de su propio conocimiento, el rol del docente en crear ambientes de interacción en el aula que propicien y ayuden a la reflexión, discusión y concertación de significados con el fin de potenciar en los estudiantes su aprendizaje.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Magnitudes | Resolución de problemas | Tareas | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
X Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas - ACTAS CIEM
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Iparraguirre, Cecilia, Salazar, Jesús y Ugarte, Francisco
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
744-756
ISBN (actas)
Referencias
Anwandter-Cuellar, N. (2013). Conceptions d’élèves de collège sur la notion de volume. Petit x(93), 53-75. Beltrán, L. & Suárez, W. (2014). Proceso de visualización en geometría, perspectiva de género. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática. EDEME1 (pp. 198-217). Bogotá, Colombia: Prácticas y propuestas innovadoras en el aula de matemáticas: realidades ydesafíos. MEMORIAS. Fernández, T. (2013, Septiembre 5,6 y 7). La investigación en visualización y razonamiento espacial. Pasado, presente y futuro. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), 19-42. Fernández, T. (2014). Atendiendo habilidades de visualización en la enseñanza de la geometría. Memorias IX Festival Internacional de Matemática, 21-33. Gonzato, Margherita., Godino, Juan D., Contreras, Ángel y Fernández, Teresa. (2013, Septiembre 5, 6 y 7). Conocimiento especializado de futuros maestros de primaria sobre la visualización de objetos tridimensionales. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. (SEIEM) , 311- 318. 755 756 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. MEN. (1998, Junio 7). Serie lineamientos curriculares Matemáticas. Lineamientos curricularesMinisterio de Educación de Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.C., Bogotá, Colombia: Magisterio. Retrieved Junio 27, 2018, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN, Matriz de Referencia Matemáticas. Siempre día E. (2016). Retrieved from http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88958: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_m.pdf Olmo, M.A. del , Moreno, M.F. & Gil, F. (1993). Superficie y volumen. ¿Algo mas qué el trabajo con fórmulas? Madrid: Síntesis, S.A. Suarez Moya, W. A., León Corredor, O. L. (2016, Julio- diciembre). El aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(2), 110-119. Torres Ponjuán, D. (2009,, Diciembre). Aproximaciones a la visualización como disciplina científica. ACIMED, 20(6), 161-174. Retrieved 02 28, 2019, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352009001200005&lng=es&tlng=es.
Proyectos
Cantidad de páginas
13