Temas pendientes en la formación y profesión de maestros de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mancera, Eduardo
Resumen
La discusión sobre la formación de maestros, por lo general, se conduce a una discusión en torno la relevancia de la formación disciplinaría o “pedagógica”. El debate se centra en lo que deben “saber” o “hacer”, bajo supuestos contrastantes: algunas discusiones se fundamentan solamente en la especulación de “expertos”, otros con respaldo en algunas indagaciones con diferentes grados de formalidad, han quienes utilizan las reformas de planes y programas de estudio para apoyar sus argumentos (colocando en diferentes lugares a la carreta o los bueyes). Sin embargo, hay temas que perfilan de manera importante la formación de maestros, a veces considerados marginalmente, pero, en general, ajenos a las discusiones sobre el tema, como: la cultura magisterial, el impacto de la política educativa, el sentido de lo académico, entre otros. En la presente participación se abordarán algunos de estos.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Gestión de aula | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Mancera, E. (2001) ¿La práctica hace al maestro? Revista Educación 2001, 72, 37-42. Noddings, N. (1992). Professionalization and mathematics teaching. En Grouws, D. ed. Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, Mathematics (197-208). USA: National Council of Teachers of Mathematics. Polya, G. (1962). Mathematical discovery: on understanding, learning and teaching problem solving. USA: John Wiley & Sons Inc. Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. USA: Academic Press