Tipos de efectos de los procesos interactivos en clases de matemáticas de educación secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Álvarez, Carmen, Gómez, Sara
Resumen
El diálogo y la interacción en los procesos de enseñanza-aprendizaje fomentan la participación del alumnado, el desarrollo de habilidades cognitivas, motivacionales y lingüísticas y mejora el clima de aula. En este trabajo se analizan cincuenta interacciones didácticas desarrolladas en la asignatura de Matemáticas en la etapa Secundaria para identificar sus tipologías. Los resultados ponen de relieve su impacto en la mejora de los aprendizajes (nivel académico), en la participación, motivación e implicación (nivel afectivo), en la comunicación lingüística (nivel comunicativo) y en la educación en valores (nivel axiológico). Es posible concluir demandando un avance hacia una metodología que utilice el diálogo como herramienta fundamental en las aulas de Matemáticas.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discurso | Motivación | Otro (procesos cognitivos) | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
115
Rango páginas (artículo)
31-42
ISSN
18871984
Referencias
Álvarez Álvarez, C. (2017). ¿Es interactiva la enseñanza en la Educación Superior? La perspectiva del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 97. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6075 Bishara, S. (2018). Active and traditional teaching, self-image, and motivation in learning math among pupils with learning disabilities. Cogent Education, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.1080/2331186X.2018.1436123 Cerda, G., y Pérez, C. (2015). Predictibilidad de las competencias matemáticas tempranas, predisposición desfavorable hacia la matemática, inteligencia lógica y factores de la convivencia escolar en el rendimiento académico en matemáticas. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(2), 189–202. https://doi.org/10.7764/pel.52.2.2015.11 Cerda, G., Pérez, C., Romera, E. M., Casas, J. A., y Ortega-Ruiz, R. (2017). Influencia de variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes chilenos. Educacion XX1, 20(2), 365–385. https://doi.org/10.5944/educXX1.12183 Ching-Chiang, L. W. C., y Fernández-Cárdenas, J. M. (2020). Analysing dialogue in STEM classrooms in Ecuador: A dual socioeconomic context in a high school. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 194–215. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.529 De Longhi, A., Ferreyra, A., Peme, C., Bermudez, G. M. A., Quse, L., Martinez, S., Iturralde, C., y Campaner, G. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 9(2), 178–195. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i2.02 Decreto 38/2015 Cantabria, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria, 39, Boletín Oficial de Cantabria 2711 (2015). Gasco, J., y Villarroel, J. D. (2014). La motivación para las matemáticas en la ESO. Un estudio sobre las diferencias en función del curso y del sexo. Números, Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 86(1887–1984), 39–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4758961 Hernández, G., y Álvarez-Álvarez, C. (2018). Improving interaction in the classroom through collaborative action research. Bordón, Revista de Pedagogia, 70(4), 73–87. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.60079 Ingram, J., y Elliott, V. (2014). Turn taking and “wait time” in classroom interactions. Journal of Pragmatics, 62, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2013.12.002 Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 10(1), 121–134. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016 Jiménez, A., y Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educacion Matemática, 29(3), 109–129. https://doi.org/10.24844/em2903.04 Majlesi, A. R., y Broth, M. (2012). Emergent learnables in second language classroom interaction. Learning, Culture and Social Interaction, 1(3–4), 193–207. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2012.08.004 Martínez, M. V., Godoy, F., Treviño, E., Varas, L., y Fajardo, G. (2018). ¿Qué nos revelan los instrumentos de observación de aula sobre clases de matemática en escuelas con trayectoria de mejoramiento? Educacao e Pesquisa, 44(1), 1–22. https://doi.org/10.1590/S1678- 4634201702165144 Efectos de procesos interactivos en clases de Matemáticas de Educación Secundaria C. Álvarez-Álvarez, S. Gómez-Gómez 42 Vol. 115 noviembre de 2023 NÚMEROS Nolasco-Hesiquio, H., Cabañas-Sánchez, G., Rojas, O., y Sigarreta, J. M. (2016). Mathematics: Discursive interaction patterns in a high school course. Informacion Tecnológica, 27(6), 215–226. https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000600022 Osorio, E. D., y Cisternas, P. (2020). Las interacciones pedagógicas en las clases de resolución de problemas matemáticos. Páginas de Educación, 13(1), 82–106. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1920 Pagés, D., Olave, M., y Lezama, J. (2018). A study of interactions in the mathematics classroom: A case with pre-service mathematics teachers. Educacion Matemática, 30(2), 140–170. https://doi.org/10.24844/EM3002.06 Planas, N., y Morera, L. (2011). Educación matemática e interacción en el aula de secundaria. Uno: Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 58, 77–83. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705717yinfo=resumenyidioma=SPA Radovic, D., y Preiss, D. (2010). Discourse Patterns Observed in Middle-School Level Mathematics Classes in Chile. Psikhe, 19, 65–79. http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v19n2/art06.pdf Sánchez-Barbero, B., Calatayud, M., y Chamoso, J. M. (2019). Análisis de la interacción de maestros cuando resuelven problemas realistas conjuntamente con sus alumnos en aulas de primaria, teniendo en cuenta su experiencia docente. Uni-Pluriversidad, 19(2), 40–59. Scott, P. H., Mortimer, E. F., y Aguiar, O. G. (2006). The tension between authoritative and dialogic discourse: A fundamental characteristic of meaning making interactions in high school. Science Education, 90(4), 605–631. https://doi.org/10.1002/sce.20131 Simpson, A., y Haltiwanger, L. (2017). “This is the First Time I’ve Done This”: Exploring secondary prospective mathematics teachers’ noticing of students’ mathematical thinking. Journal of Mathematics Teacher Education, 20(4), 335–355. https://doi.org/10.1007/s10857-016-9352-0 Stockero, S. L., Rupnow, R. L., y Pascoe, A. E. (2017). Learning to notice important student mathematical thinking in complex classroom interactions. Teaching and Teacher Education, 63, 384–395. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.01.006
Proyectos
Cantidad de páginas
42