Transición aritmética al algebra en la factorización de expresiones algebraicas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Avilez, Walter
Resumen
La presente monografía muestra como la aritmética está relacionada con algunos conjuntos numéricos tales como los números naturales, enteros y racionales y cimentada en operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir pero donde existe una ruptura conceptual al momento de enfrentar al estudiantado con el álgebra, ya que al iniciar este estudio del álgebra, traen elementos en el trabajo aritmético que no son suficientes para abordar el trabajo algebraico, ya que éste no es una simple generalización del aritmético. Debido a que dentro de contexto escolar cada letra es un signo grafico que representa un símbolo en la escritura, letras que antes del algebra solo son utilizadas y representadas dentro de la oralidad, semántica, sintaxis y lingüística no más como el uso exclusivo de la lengua materna; los que anteriormente eran utilizados en la aritmética traen diferentes connotaciones en lo algebraico lo que genera choques con los anteriores significados, por eso se intenta explicar las principales dificultades y problemáticas que traen consigo desde la escuela los nuevos integrantes de los primeros ciclos formativos de la facultad de ingeniería de la universidad de Antioquia en la transición aritmética-algebra, relacionándolo con la factorización de expresiones algebraicas llevadas no solo desde lo procedimental y algorítmico si no como un concepto global.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Números enteros | Números naturales | Números racionales | Otro (álgebra) | Reflexión sobre la enseñanza | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ake, L. (2013). Evaluación y desarrollo del razonamiento algebraico elemental en maestros en formación. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática, España. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/Tesis_doctorales/Lilia_Ake_tesis.pdf Alvarado, L., & García, M. (diciembre, 2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9 (2), 187-202. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdf Amore, B., & Godino, J. (julio, 2007). El enfoque ontosemiotico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (002), 191-218. Ardila, J. (s.f). Geometría y factorización. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/883/1/1Conferencias.pdf Arguedas, V. (agosto, 2012). George Pólya: el razonamiento plausible. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 12 (2). Recuperado de https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/Secciones/Historia/RevistaDigital_VAr guedas_V12_N2_2012/RevistaDigital_VArguedas_V12_N2_2012.pdf Arzaluz, S. (enero-abril, 2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Revista Región y Sociedad, XVII (32), 107-144. Barrantes, H. (2006). La teoría de los campos conceptuales de Gerard Vergnaud. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/viewFile/6888/6574 Barrera, B. Centero, M. (2006). Evaluación de niveles de razonamiento geométrico en estudiantes de la Licenciatura en educación integral. Divulgaciones Matemáticas, 14 (2), 141–151. Braga, G. (julio, 1991). Apuntes para la enseñanza de la geometría. Signos Teoría y Práctica de La Educación, (4) Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2000). Razones para enseñar la geometría en la educación básica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Canales, A. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. Canales, A., & De los Ríos, D. (julio, 2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26). Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1341266791_2599.pdf Capítulo 3. (s.f). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/barrera_r_sp/capitulo3.pdf Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13047738&pi dent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=96&accion=L&origen=zonad electura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v31n08a13047738pdf001.pdf Colectivo de autores Cepes. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Recuperado de https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias _docentes.pdf Comité de Currículo. (2004). Transformación curricular: documento rector. Recuperado de http://huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/ACUERDOS% 20TRANSFORMACION%20CURRICULAR/documento-maestro rector/Doc%20Rector%20-%20Todas%20Ingenierias.pdf Cortés, J. C., Hitt, F., & Saboya, M. (octubre, 2014). De la Aritmética al Álgebra: Números Triangulares, tecnología y ACODESA. REDIMAT, 3 (3), 220-252. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4898084 Cortes, M., & Galindo, N. (2007). El modelo de Pólya centrado en resolución de problemas en la interpretación y manejo de la integral definida. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1552/TM85.07%20C818m.p df?sequence=1&isAllowed=y Cruz, E. (2008). Diseño de una secuencia didáctica, donde se generaliza el método de factorización. (Tesis inédita de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F., México. Recuperado de http://tesis.bnct.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11745/1490.pdf?sequence=1 Díaz, S. A., Mendoza, V. M., & Porras, C. M. (febrero-abril, 2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, (75). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf Escudero, C., Moreira, M., & Caballero, M. (2003). Teoremas-en-acción y conceptos-en acción en clases de física introductoria en secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), 201-226. Estándares básicos de competencias en matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! (s.f). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Facultad de Ingeniería. (s.f). Recuperado de http://emagcreator.com/universidadeindustria/FACULTAD_DE_INGENIERA_70_ aos/pubData/source/FACULTAD_DE_INGENIERA_70_aos.pdf Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf Fonseca, C., Bosch, M., & Gascón, J. (agosto, 2010). El momento del trabajo de la técnica en la completación de Organizaciones Matemáticas: el caso de la división sintética y la factorización de polinomios. Educación Matemática, 22 (2), 5-34. Fouz, F., & Donosti, B. (s.f). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la geometría. En: Un Paseo por la Geometría (pp. 67-82). Recuperado de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdf Fundamentación Teórica. (s.f). Recuperado de http://educando-crecemos juntos.webnode.cl/diagnostico/fundamentacion-teorica/ Gavilán, P. (2011). Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar: ¿puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo? Investigación en la Escuela, (73), 95-108. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R73/R73.7.pdf Geometría empírica vs. geometría deductiva. (s.f). Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/cen/modelos_logeom/html/cap1/sec1-2.html Godino, J., Ake, L., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. (2012). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/eos/niveles_algebrizacion.pdf Godino, J., Castro, W., Ake, L., & Wilhelmi, M. (2002) Naturaleza del razonamiento algebraico elemental. Bolema: Boletín de Educação Matemática, 26 (42B), 483- 511. Godino, J., Contreras, A., & Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, 26 (1), 39-88. Gonzales, F., & Diez, M. (2002). Dificultades en la adquisición del significado en el uso de las letras en Algebra. Revista Complutense de Educación, 13 (1), 281-302. González, E. (2009). Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Recuperado de http://ideascompilativas.blogspot.com.co/2009/06/contenidos conceptuales-procedimentales.html Grupo Ingeniería y Sociedad. (2010). ¿matemáticas y físicas las barreras en ingeniería? Ingeniería y Sociedad, (2), 13-27. Recuperado dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/7369/68 16 Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Recuperado de http://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (Cuarta edición). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Jaime, A., & Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de van Hiele. En: S. Llinares & M. V. Sanchez. (eds.). Teoría y práctica en educación matemática (pp. 295-384). Sevilla: Alfar. Kieran, C., & Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las ciencias, 7 (3), 229-240. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51268/93013 Kilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (Eds.). (1998). Educación Matemática: Errores y dificultades de los estudiantes Resolución de problemas Evaluación Historia. Recuperado de http://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/235537/mod_resource/content/2/TEXT O%201-Kilpatrick,%20J.pdf Marín, L., Agudelo, N., & Isaza, P. (2015). Calor y temperatura: Una propuesta de recontextualización en la enseñanza de la física a partir de los planteamientos de Robert Boyle y Robert Mayer. (Tesis inédita de Licenciatura en Matemáticas y Física). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Martínez, J. (julio-diciembre, 2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 8 (1). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53 Martínez, P. C. (julio, 2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Mejía, L. F., Parra, C. M., Valencia, A., Castañeda, E. Restrepo, G., & Mendoza, R. (2012). La formación Socio-humanística en el pregrado de Ingeniería Industrial. Ingeniería y Sociedad, (5), 18-26. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/13983/12 395 Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdf Modelo de Van Hiele. (s.f). Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Modelo_de_Van_Hiele Molina, M. (2009). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico en educación primaria. PNA, 3 (3), 135-156. Moreira, M. A. (2002). La teoría de los campos conceptuales de vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias, 7 (1). I. Iglesias (Trad.). Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf Palarea, M. M. (1999). La adquisición del lenguaje algebraico y la detección de errores comunes cometidos en alegra por alumnos de 12 a 14. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 40, 3-28. Pasos a considerar en la resolución de problemas. (s.f). Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=181701 Restrepo, A. (2009). El actual contexto educativo: Una mirada desde el maestro. Plumilla Educativa, (6), 134-143. Rojas, P. J. (2010). Iniciación al álgebra escolar: elementos para el trabajo en el aula. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 115-131. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1168/1/115_Iniciacin_al_lgebra_Escolar_Elementos_p ara_el_Trabajo_en_el_Aula_Asocolme2010.pdf Romero, R., Fernández, L. M., Loydover, M., Chaparro, E., Mezquida, H., & Cipamocha, J. L. (s.f). Iniciación al algebra a través de actividades funcionales y de generalización. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles 110457_archivo.pdf Ruiz, M. I., Borboa, M., & Rodríguez, J. C. (s.f). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Revista Académica de Investigación Tlatemoani. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.html Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo. Sureda, P., & Otero, M. (2011). Nociones fundamentales de la teoría de los campos conceptuales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 6 (1), 1-14. Torre, A. (26, agosto, 2009). La tendencia a la actualización. Recuperado de http://pato17014.blogspot.com.co/2009/08/la-tendencia-la-actualizacion.html Tradición estudio de caso. (s.f). Recuperado de http://www.eumed.net/tesis doctorales/2012/mirm/estudio_caso.html Trejo, E., & Camarena, P. (agosto, 2011). Análisis cognitivo de situaciones problema con sistemas de ecuaciones algebraicas en el contexto del balance de materia. Educación Matemática, 23 (2), 65-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v23n2/v23n2a4.pdf Valencia, A., Mejía, L. F., Parra, C. M., Restrepo, G., Castañeda, E., & Mendoza, R. (2015). Vida académica en ingeniería: Observar para decidir. Revista Ingeniería y Sociedad, (10). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/24677/20 175 Van Hiele, P. M. (1986). Structure and Insight. A theory of mathematics education. Londres: Academic Press. Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. UNICIENCIA, 27 (1), 74-94. Vergnaud. G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Récherches en Didactique des Mathématiques, 10 (23). Recuperado de http://rdm.penseesauvage.com/La-theorie des-champs-conceptuels.html Wikipedia. (s.f). Factorización. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Factorizaci%C3%B3n
Proyectos
Cantidad de páginas
111