Trayectoria hipotética de aprendizaje: aprendizaje de las operaciones suma y resta en aulas inclusivas con incorporación tecnológica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Luisa
Resumen
En este trabajo de investigación se encuentra un proceso de adaptación del juego la escalera (llamado también el salto de la rana) a población con discapacidad visual, tomando como base diferentes pilotajes llevados a cabo con el material y la población, con el fin de identificar requerimientos para dicha adaptación. Así mismo, se analiza las Trayectorias hipotéticas de aprendizaje de Clements y Sarama (2015) para la enseñanza de la suma y la resta en aulas inclusivas, identificando en éstas las metas, niveles, actividades y procesos matemáticos que se ponen en juego en el aula a la hora de enseñar la suma y la resta. Por último se fusiona la trayectoria real de aprendizaje para la enseñanza de la suma y la resta junto con el prototipo (producto de la adaptación) para así, identificar la accesibilidad del prototipo y además las ventajas que tiene en el desarrollo del pensamiento matemático.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Discapacidad sensorial o física | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza | Sustracción
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Calderón, D. León, O. (2015). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Colombia, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Castro, E. Rico, L. Castro, E. (1999). Números y operaciones. Madrid, España: Síntesis. Clements, D. Sarama, J. (2015). El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas a temprana edad: E l enfoque de las trayectorias de aprendizaje (Olga Lucía León Corredor, Alissa A. Lange, Lida María León, Angie Toquica). New York: Routledge. (Obra publicada en 2009). Coriat, M. (1997). Materiales, recursos y actividades: un panorama. En L. Rico, et al. La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori, P. 155-177. Godino, J. Batanero, C. Cid, E. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Gómez, P; Lupiáñez, J. (2007). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. PNA, 1(2), pp. 79-98. Jiménez, A., Pineda, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas. Educación y Ciencia, Número 16, 101-116. León, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. León, O., Díaz Celis, F., & Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad. . Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7-28. 112 Maza, C. (1989).Sumar y restar. El proceso de enseñanza/aprendizaje de la suma y la resta. Madrid, España: Antonio Machado. Maza, C. (1999). Enseñanza de la suma y la resta. Madrid, España: Síntesis. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares, matemáticas. Bogotá, Colombia. Molina, M., Castro, E., Molina, J, y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 75– 88. Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES, Número 8, 73-84. Rosich, N., Núñez, J., Fernández, J. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid, España: Síntesis. Salett, M., Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemáticas. Educación Matemática, Vol 16, Numero 2, 105-125.
Proyectos
Cantidad de páginas
112