Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la construcción de conceptos elementales de poliedros regulares e irregulares para estudiantes sordos de educación básica secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cardona, Juan Carlos
Resumen
El objetivo de este trabajo es promover el desarrollo de una metodología que contribuya a la enseñanza y aprendizaje del objeto matemático centrado en los poliedros regulares e irregulares, mediante la implementación de trayectorias de aprendizaje a estudiantes de secundaria que presentan limitación auditiva; de igual forma por medio de esta investigación se pretende generar un apoyo para otros escenarios enmarcados en contextos de población sorda. Para lograr lo anterior, el proyecto se sustenta sobre la teoría de trayectorias de aprendizaje (Clements y Sarama, 2015) y trayectoria hipotética (Simón,1995), sustentos evidenciados en el marco teórico, el diseño metodológico, y los resultados concatenados con cada objetivo propuesto. También, en el estado del arte se referencian autores que han aportado a la enseñanza y aprendizaje de estudiantes sordos desde diferentes escenarios de aprendizaje.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Formas geométricas | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Decreto 470 por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas /Norma1.jsp?i=27092 Calderón, D. I. y León, C. O. (2007). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files /doctorado_ud/publicaciones/ingenieria_didactica_como_metodologia_investigacion_d el_discurso_en_aula.pdf Castro, D. C. y Prishker, N. (2019). Atención y educación de la primera infancia para niños bilingües y el camino hacia el multilingüismo. https://onlinelibrary.wiley.com/doi /10.1002/9781119148104.ch8 Clements, J. S. (2009). Early Childhood Mathematics Education Research Learning Trajectories for Young Children. New York: Taylor & Francis e-Library. Clements, D. & Sarama , J. (2014). Learning and Teaching Early Math The Trajectories Approach. Third Avenue, Nueva York, NY 10017, EE. UU. Congreso de Colombia (1994). Ley 115 por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia (1996). Ley 324 por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php? Congreso de Colombia (1997). Ley 361 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. https://funcion publica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343 Congreso de Colombia (2005). Ley 982, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=17283 Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. Alianza Edit. Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva " Enseñar y aprender entre la diversidad". Digital UMBRAL 2000, 10. https://core.ac.uk/download/pdf/235860656.pdf Franco, H. (2018). Aprendizaje de las medidas de de tendencias central de estudiantes con limitación al auditiva. Armenia. Godoy (2001) en _______, (2012) Enseñar y aprender entre la diversidad. https://titulacion2012.wordpress.com/category/educacion-inclusiva-como-respuesta-a-la diversidad/la-educacion-inclusiva-como-herramienta-para-enfrentar-la-discriminacion/ Gómez , P., y Lupiañez , J. L. (2018). Trayectorias Hipotéticas de aprendizaje en la formacion Inicial de profedores de secundaria . http://funes.uniandes.edu.co/393/1/GomezP07- 2789.PDF Gravemeijer, K. y Eerde, D. V. (2009). Design Research as a Means for Building a Knowledge Base for Teachers and Teaching in Mathematics Education. Elementary School Journal, 109(5), 510-524. https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/596999 Ibarra, D. (2020). 466 millones de personas en el mundo tienen una pérdida auditiva discapacitante. https://www.cambio16.com/466-millones-de-personas-en-el-mundo tienen-una-perdida-auditiva-discapacitante/ INSOR . (2006). Educación Bilingüe para sordos- Etapa escolar- Orientaciones pedagógicas. Bogotá. D.C : 15 - 25. León, O. L., Diaz , C., y Guilombo , M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7 (2), 28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870002 Lupiáñez, G. J. (2009). Expectativas de Aprendizaje y Planificación Curricular en un Programa de Formación de Profesores de Matemáticas de Secudaria. Trabajo de tesis. Granada. http://funes.uniandes.edu.co/798/2/TesisLupian%CC%83ezPublicada.pdf Ministerio de Educación (2009). Decreto 366 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas,administrativas y pedagógicas para la atención ucativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva (pp. 41-57). Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2018). Resolución 1085 Por la cual se reglamenta el proceso de reconocimiento de intérpretes oficiales de la Lengua de Señas Colombiana - español y se deroga la Resolución 5274 de 2017. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/up loads/filebase/Resolucion_10185_2018_men.pdf Molina, M., Castro, E., Molina, J. y Castro, C. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 2011, 29(1), 075–088 Mora y Parraguez (2012) en Peña, G. R. y Aldana, B. E. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 2014, 7(2). https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=274031870003 Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. https://www.un.org /es/about-us/universal-declaration-of-human-rights O.M.S. (2019) En Ibarra, D. (2020). 466 millones de personas en el mundo tienen una pérdida auditiva discapacitante. https://www.cambio16.com/466-millones-de-personas-en-el mundo-tienen-una-perdida-auditiva-discapacitante/ Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Salud . Ginebra 27, Suiza. Peña, G. R. y Aldana, B. E. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 2014, 7(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870003 República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf Salazar, D. M. Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13, (26), 2018, enero-junio, pp. 193-214 Universidad Autónoma Latinoamericana. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5857/585761565010 /585761565010.pdf Sarama, J., D, & Clements, D. (2003). Inclusive education: achieving education for all by including those with. Universidad de Pensilvania. Sarama, J., D, & Clements, D. (2009). Early Childhood Mathematics Education Research Learning Trajectories for Young Children. University at Buffalo, State University of New York. Simons, H. (2011). Estudio de caso; teoria y practica. https://books.google.es/books? Socas (1997) en Lupiáñez, G. J. (2009). Expectativas de Aprendizaje y Planificación Curricular en un Programa de Formación de Profesores de Matemáticas de Secudaria. Trabajo de tesis. Granada. http://funes.uniandes.edu.co/798/2/TesisLupian%CC%83ezPublicada.pdf Unesco. (2005). Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. https://edute ka.icesi.edu.co/articulos/UnescoDiversidadCultural Unesco (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000127583_spa Unesco. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://biblioguias.uva.es/reinasofia/ods Unicef (2019). Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. https://www.unicef.org/lac/ninos ninas-y-adolescentes-con-discapacidad
Proyectos
Cantidad de páginas
99