Trigonometría en la inclusión educativa: rompiendo barreras
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Jhon
Resumen
Existen creencias frente al área de matemáticas en que es un campo complicado y de difícil comprensión, al punto que muchos estudiantes optan por cursar carreras en las que tal componente sea poco o nulo. Otra postura que se asume de las matemáticas es de ser una asignatura aburrida, que baja los promedios y cuya recurrencia conduce a la pérdida o no alcance de los logros. A ello súmese el pensar de algunos otros y es creer que lo que ella enseña, sobre todo temas avanzados, no sirven para desempeñarse en la vida cotidiana. Si en un ambiente educativo se generan esta serie de situaciones y sumado a ello se encuentran otras como estudiantes con una serie de necesidades especiales entre ellas la discapacidad visual, tema central de la investigación, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos la información en matemática incluye necesariamente la utilización de imágenes (ecuaciones, gráficos, vídeos…) entonces la brecha entre las matemáticas y el estudiante se hace más notoria.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Discapacidad sensorial o física | Motivación | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología | Trigonometría
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Aprendiendo a cuidar mis ojos. Bogotá D.C. Anfossi, A., & Flores Meyer, M. A. (2006). Curso de Trigonometría Rectilínea. México D.F.: Progreso S.A. Barrero, O. L. (2000). Orientaciones Generales para la Enseñanza del Sistema de Lectoescritura Braille. Bogotá D.C. Bayo Margalef, J. (1987). Percepción, Desarrollo Cognitivo y Artes Visuales. Barcelona: Antrophos. Buitrago, J. L. (2011). Avances y Retos en la Inclusión Educativa de la Población con Discapacidad Visual. Bogotá D.C.: INCI. Castellanos, W., Álvarez, S., Pérez, C. A., Carrión, M. C., & Ladino, Á. (2008). Desarrollo Humano de la Población con Limitación Visual por Departamentos. Bogotá D.C. Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos. (2012). Memorias del Taller sobre Baja Visión Manizales. Manizales. DiscapacidadColombia.com. (s. f.). Recuperado 12 de agosto de 2005, a partir de http://www.discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid =210 El Programa de las Naciones Unidas sobre la Discapacidad. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2013, a partir de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 Eliot, J. (2000). El Camibio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid: Moracota. En la UdeA se prestan ojos. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2013, a partir de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=81963 Enríquez, S. C., & Ordóñez, E. U. (2012). La Inclusión Educativa de Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Universidad de Nariño. UNIVERSITARIA: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1). Recuperado a partir de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/956 Enzens Berger, H. M. (1997). El Diablo de los Números. Madrid: Siruela. Fernández Pérez SR, Dios Lorente JA de, Peña Sisto L, García Espinosa SM, León Leal M. Causas más frecuentes de consulta oftalmológica. [artículo en línea]. MEDISAN 2009;13(3). [consulta: 17 Octubre de 2013. Flores, C., & Vilar, M. L. (s. f.). Producción de materiales didácticos para estudiantes con discapacidad visual. Ministerio de Educación de Argentina. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/17_MDVisual_web0.pdf Gómez, A. L. (2006). Caracteristicas de los juegos y juguetes utilizados por terapia ocupacional en niños con discapacidad. UMBral Científico, (9), 10-19. Guerrero O, D. M. (2011). Incidencia Motivacional De Las Estrategias Metodológicas Aplicadas En La Enseñanza De Las Expresiones Algebraicas, En Octavo Grado, En Un Colegio De Carácter Oficial De La Ciudad De Manizales. Manizales. Hombre: Discriminación Positiva. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.tnrelaciones.com/discriminacion/index.html Imprenta Braille del INCI en City Noticias - YouTube. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2013, a partir de http://www.youtube.com/watch?v=sVOFHxc3zrg Insititución Educativa Adolfo Hoyos Ocampo. (2013). Plan de Area de la Institutucón Educativa Adolfo Hoyos Ocampo 2013. Instituto Mexicano de Seguridad Social. (s. f.). ¿Qué es la Discapacidad? Recuperado a partir de http://www.imss.gob.mx/programas/discapacidad/Pages/tipos_discapacidad.aspx López Vargas, O., Sarmiento Vela, L. C., Sanabria Rodriguez, L. B., Ibañez Ibañez, J., & Valencia Vallejo, N. G. (2006). La Representación Espacial en Invidentes Congénitos con Apoyo de un Dispositivo Mecatrónico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Generales para la Ateción Educativa a Estudiantes con Limitación Visual. Bogotá D.C. Moreno Angarita, M., & Rubio Vizcaya, S. X. (2011). Realidad y Contexto Situacional de la Población con Limitación Visual en Colombia. una Aproximación desde la Justicia y el Desarrollo Humano. Bogotá D.C.: INCI, Universidad Nacional de Colombia. Niles, O, N. (1982). Trigonometría Plana. México: Limusa. Pradilla Cobos, H. (1999). Formación en Docentes para la Atención de Personas con Limitación Visual en Colombia, (No 12), 27-42. Presidencia de la República. (2013). Ley del 27 de Febrero de 2013. Presidencia de la República. Recuperado a partir de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL %2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Sánchez Cantor, G., & Peña Castañeda, G. J. (2000). Orientaciones para la enseñanza del Ábaco Abierto. Bogotá: INCI. Universidad en Bogotá ofrece programas para invidentes EL PAIS. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2013, a partir de http://www.elpais.com.co/elpais/90- minutos/videos/universidad-en-bogota-ofrece-programas-para-invidentes Universidad Nacional. (Abril 17 de2013). Documento de Orientaciones para la Atención Educativa de las Personas con Discapacidad en el Marco del Derecho a la Educación.
Proyectos
Cantidad de páginas
145