Un acercamiento al concepto de proporcionalidad desde la perspectiva de la geometría y el arte pictórico, para favorecer el aprendizaje en el grado quinto de educación básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sarria, Lina Paola
Resumen
La siguiente propuesta se trata del desarrollo de estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje de la proporcionalidad desde una perspectiva geométrica y artística, dirigida a estudiantes del grado quinto de Educación Básica. El presente trabajo parte de la problemática asociada a encontrar la relación entre matemáticas (geometría) y arte (arte pictórico), con la intención de construir estrategias para favorecer al aprendizaje del concepto de proporcionalidad en los primeros años de escolaridad. Teniendo en cuenta la problemática inicial, se realiza la revisión de algunos referentes teóricos relacionados con algunos estudios históricos, epistemológicos, didácticos y curriculares, que proponen la relación entre arte y matemáticas; los referentes históricos y epistemológicos rescatan una aproximación a la definición de la proporcionalidad desde lo geométrico, y evidencian el estudio de la proporcionalidad en el arte pictórico; los referentes didácticos y curriculares, dan cuenta de las dificultades y alternativas para el aprendizaje de este concepto. En ese orden, en este trabajo se asume el diseño original de una Secuencia Didáctica que integra la geometría con el arte pictórico para hacer una aproximación a los conceptos de razón y proporción en el grado quinto de primaria, puesto que bajo la dirección de la problemática y los referentes teóricos se halla pertinente estudiar, trabajar y generar propuestas hacia el aprendizaje y la enseñanza de la proporcionalidad desde una perspectiva artística-matemática.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Evolución histórica de conceptos | Historia de la Educación Matemática | Otro (geometría) | Proporcionalidad | Razones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, M. (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de octubre de 2010). Bogotá, Colombia. Anacona, M., Arbeláez, G. y Recalde, L. Número y Magnitud: Una perspectiva histórica. Cali, Artes gráficas Univalle, 1998. Antón, a. & Gómez, M. (2016). La geometría a través del arte en educación infantil Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. En R. Douady, L., Moreno., & P. Gómez (Eds.), Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 33-60). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Iberoamericana S.A de C.V. Barrantes, M. y Blanco, L. J. (2004). Recuerdos, expectativa y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar, Enseñanza de las ciencias. Vol., 22 (2), pp. (241-250). Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la Teoría de Situaciones Didácticas. (D. Fregona, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. (Trabajo original publicado en 1986). Corry, L. (1994). La teoría de las proporciones de Eudoxio interpretada por Dedekind. Mathesis. Filosofía e Historia de las Matemáticas, 10(1), 1-24. Edo, M. (2006). Matemática y Arte, un contexto interdisciplinario. En Actas del I Congreso Internacional de Lógico-Matemática en Educación Infantil. Madrid: World Assotiation of Early Childhood Educations. Edo, M. (2008). Matemáticas y arte en la Educación Infantil. Uno, 47, 37-53. Fine, H. (1917). Ratio, Proportion and Measurement in the Elements of Euclid. The Annals of Mathematics, Second Series, 19(1), 70-76. Gamboa, A; Vargas, V. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. UNICIENCIA Vol. 27, No. 1, (74-94). Godino, J. D., Rivas, H., Arteaga, P., Lasa, A. y Wilhelmi, M. R. (2014). Ingeniería didáctica basada en el enfoque ontológico - semiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 34 (2/3), 167-200. Godino, J. D., Batanero, C., Contreras, Á., Estepa, A., Lacasta, E., & Wilhelmi, M. R. (2013). La ingeniería didáctica como investigación basada en el diseño. Universidad de granada. P.1-15. Guacaneme, E. (2016). Potencial formativo de la historia de la teoría euclidiana de la proporción en la constitución del conocimiento del profesor de Matemáticas. Doctorado Interinstitucional en Educación Énfasis en Educación Matemática. Universidad del Valle, Cali. Guacaneme, E. A. (2012a). Aspectos de la teoría euclidiana de la proporción que favorecen la educación del profesor de Matemáticas. In L. Sosa Moguel, E. Aparicio Landa & F. M. Rodríguez Vásquez (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Desarrollo de la Matemática Educativa y los Cimates (pp. 3-11). México, D. F.: Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa A.C. Guacaneme, E. A (2008). Interpretaciones de las definiciones de razón y proporción. Magister en Educación – Énfasis en Educación Matemática, Universidad del Valle, Cali. Guacaneme, E. A (2008). ¿Teoría euclidiana de la proporción en la construcción de los números reales? Conferencia presentada a la Segunda Escuela Nacional de Historia y Educación Matemática. Popayán, 10 a 12 de noviembre de 2008. Guacaneme, E. A. (2007). Significados de los conceptos de razón y proporción en el Libro V de los Elementos. (Ensayo presentado en el Seminario de Énfasis Fundamentos de la Investigación en Didáctica de la Matemática: Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática, dirigido por el doctor Juan D. Godino, y en el Seminario de Énfasis Historia de las Matemáticas II, dirigido por los doctores Luis Carlos Arboleda y Luis Cornelio Recalde). Guacaneme, E. A. (2001). Estudio Didáctico de la proporción y la proporcionalidad: Una aproximación a los aspectos matemáticos formales y a los textos escolares de matemáticas. Magister en Educación - Énfasis en Educación Matemática Tesis no publicada, Universidad del Valle, Cali. Guacaneme, E. A. (2002). Una mirada al tratamiento de la proporcionalidad en los textos escolares de matemáticas. Revista EMA. Investigación e innovación en educación matemática, 7(1), 3-42. Martínez, Vivian. (2014). Algunas anotaciones históricas sobre arte y matemáticas: una herramienta didáctica en perspectiva. Trabajo especial de grado para optar el título de licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas. Trabajo de grado publicado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. MEN. (1998). Lineamientos curriculares en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Unidad de Educación para la Primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Mochón, Simón. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la regla de tres. Educación matemática, 24(1), 133-157. Mora, J. (2011). Alberto Durero: relación geometría y experiencia. Trabajo especial de grado para optar el título de licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas. Trabajo de grado publicado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Muñoz, A; Sánchez, L. (2012). Desarrollo del pensamiento variacional en la educación básica primaria: generalización de patrones numéricos. Trabajo de grado para optar el título de licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas. Trabajo de grado publicado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica. Tesis para optar por el título de Doctor en Educación. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Obando, G., Vasco, C. E., & Arboleda, L. C. (2013). Razón, proporción y proporcionalidad: configuraciones epistémicas para la Educación Básica. En R. Flórez (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Vol. 26, pp. 977-986). México, DF.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Obando, G; Vasco, C. E; & Arboleda, L. C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 17(1), 59-81. Pérez, S; Guillén, G. (2007). Estudio exploratorio sobre creencias y concepciones de profesores de secundaria en relación con la geometría y su enseñanza. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 295-306). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Piaget, J., & Inhelder, B. (1958). The growth of logical thinking from childhood to adolescence. (A. Parson, Trad.). United Stated: Basic Book, Inc. Prieto, J. L. (1992). Historia de la geometría Griega: La Geometría en la Cultura Griega. Actas del Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Canarias. Puertas, M. L. (1994). Euclides. Elementos. Libros V-IX. Madrid: Editorial Gredos S.A. Ramírez, M; y Block, D (2009). La razón y la fracción: un vínculo difícil en las matemáticas escolares. Educ. mat [online]., vol.21, n.1, pp.63-90. ISSN 1665-5826. Recalde (SF). Lecciones de Historia de las Matemáticas. Segunda lectura: Número y Magnitud en los Elementos, p. 1-22. Rico, L (1997). Consideraciones sobre el currículo de matemáticas para la educación secundaria. Revista EMA, 1(1), pp. 4-24. Vasco, C. (1990). El aprendizaje de las matemáticas elementales como proceso condicionado por la cultura. Comunicación, Lenguaje y Educación (6), p. 5-2. Vidal, C. (2009). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones. Cuaderno de educación. Universidad Alberto Hurtado. Facultad de educación. Santiago, chile. Zapico et. al. (2009). Matemática en su salsa: Historia, arte y juegos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Proyectos
Cantidad de páginas
120