Un análisis a libros de textos de matemáticas de básica primaria en el abordaje de las transformaciones isométricas a partir del proceso de visualización
Tipo de documento
Lista de autores
Manyoma, Ana Maryen, Riascos, Carmen Eliza y Cuero, Gisel Yuranny
Resumen
La siguiente indagación se enmarcó en la caracterización de la forma como se presentan y articulan las tareas de los libros de textos Proyecto Sé y PREST de la básica primaria, en el abordaje de las transformaciones isométricas desde un enfoque semiótico cognitivo teniendo en cuenta el proceso de visualización. Para lo cual, se propuso una metodología basada en seis momentos a partir de una aproximación a la estrategia revisión documental de Camargo (en prensa). En las que se diseñó un instrumento de análisis que permitió caracterizar las tareas de los libros de textos de acuerdo con las categorías de análisis establecidas desde las teorías de Duval (1994,1995 y1999) y Del Grande (1990) en relación con la visualización en figuras geométricas. De la revisión a los libros de textos se obtuvo como resultado que, desde la identificación de las unidades figúrales que determinan una configuración geométrica se alude al cambio de focalización bidimensional asociado a la yuxtaposición y superposición de figuras, además, mediante el reconocimiento de la percepción de las formas y las posiciones espaciales se propició la discriminación de los elementos que posibilitan modificaciones de posición en figuras geométricas, finalmente, mediante los enunciados que describen algunas tareas y el reconocimientos de trazos y figuras bidimensionales se identificó un acercamiento intuitivo a las transformaciones isométricas.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Libros de texto | Tareas | Transformaciones geométricas | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Adler, J. (2000). Conceptualising resources as a theme for teacher education. Journal of Mathematics Teacher Education, (3), 205-224. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1023/A:1009903206236.pdf Barrantes, M., Balletbo, I., y López, M. (2014). La componente visual de la geometría en los libros de textos de secundaria. Revista Premisa, 16 (62), 25 - 35. Recuperado de https://n9.cl/c8fi1 Barrantes, M., y Zapata, M. (2008). Obstáculos y errores en la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas. Campo Abierto, 27(1), 55-71. Perú. Recuperado de https://n9.cl/mep29 Bohórquez, M., Cuervo, S., y Urueta, L. (2018). La geometría en el primer ciclo de la educación básica primaria: análisis de contenido de una serie de textos escolares de matemáticas (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/6j80s Bustamante, C., y Giraldo, W. (2015) Los procesos de construcción, visualización y razonamiento en el desarrollo del pensamiento geométrico: análisis de un texto escolar (Tesis de pregrado). Universidad del Valle sede pacifico, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/zby9b Camargo, L. (En prensa). Estrategias cualitativas de investigación en Educación. Recursos para la captura de información y el análisis. No publicado. Cárcamo, D. (2012). Uso de los libros de texto de matemáticas en el proceso de enseñanza: Un análisis de caso comparado (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, México. Recuperado de https://n9.cl/mxop Cuero, G. y Manyoma, A. (2019). Transformaciones geométricas a partir de la semejanza y la congruencia. En C. Samper y L. Camargo (Eds.), Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, 24 (pp. 149-157). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://n9.cl/qziwvk el 07 - 01 – 2020 Del Grande, J. (1990). Spatial Sense. National Council of Teachers of Mathematics, 37(6), 14-20. Recuperado de https://n9.cl/og7y Duval, R. (1994). Les differents fonctionnements d`une figure. REPERES. IREM, 17, 121 – 138. Recuperado de https://n9.cl/ail47 Duval, R. (1995). Geometrical pictures: kinds of representation and specific processings. Universidad Louis Pasteur, I.R.E.M. de Strasbourg, Francia Duval, R. (1999). Representation, visión and visualization: cognitive functions in mathematical thinking. Basic issues for learning. Psychology of Mathematic Education, 2 – 26. Recuperado de https://n9.cl/qw30m Fan, L., Trouche, L., Qi, C., Rezat, S., y Visnovska, J. (2018). Research on Mathematics Textbooks and Teachers’ Resources Advances and Issues. Springer. Recuperado de https://n9.cl/78k9o Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. En A. Obregón (Ed.), Metodología de la investigación (pp. 1 – 589). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES. Recuperado de https://n9.cl/65f Godino, J. y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestro. Universidad de granada. Granada, España. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/4_Geometria.pdf. Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de razonamiento (Tesis doctoral). Universitat de Valéncia, España. Recuperado de https://www.uv.es/gutierre/archivos1/textospdf/Jai93.pdf Julio, L. (2014). Las transformaciones en el plano y la noción de semejanza. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/74974/1186931.2014.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Marmolejo, A. y Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación matemática, 24 (3), 1 – 26 Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/13251/1/Marmolejo2012La.pdf Marmolejo, G. (2007). Algunos Tópicos a tener en cuenta en el aprendizaje del registro semiótico de las figuras. Procesos de visualización y factores de visibilidad. (Tesis de magíster) no publicada. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Marmolejo, G., y González, M. (2013). Función de la visualización en la construcción del área de figuras bidimensionales. Una metodología de análisis y su aplicación a un libro de texto. Revista Integración, (31), 87–106. Recuperado de https://n9.cl/q9wo Marmolejo, G., y Vega, M. (2005). Geometría desde una perspectiva semiótica: visualización, figuras y áreas. Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética. 661-693. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://n9.cl/348um Maz, A. (2009). Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas. Investigación en Educación Matemática, 13, 5-20. Recuperado de https://n9.cl/rxz6h MEN (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://n9.cl/mlgt6 MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://n9.cl/cey3 Mora, D. (2016). Concepción y características de los libros de texto y otros materiales para el aprendizaje y la enseñanza. Scielo, 5 (1), 1 – 25. Recuperado de https://n9.cl/cbrz Morera, L. (2013). Contribución al estudio de la enseñanza y del aprendizaje de las isometrías mediantes discusiones en gran grupo con el uso de la tecnología. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España. Recuperado de: Páramo, P. (2019). Investigación cualitativa vs cuantitativa. Educación y cultura, 132, 8 – 15. Recuperado de https://n9.cl/lyoyc Peña, A. (2010). Enseñanza de la geometría con tic en educación secundaria obligatoria (Tesis de doctorado). Universidad nacional de educación a distancia, Madrid, España. Recuperado de https://n9.cl/y8tq4 Ramírez, T. (2002). El Texto escolar como objeto de reflexión e investigación. Docencia Universitaria, 3 (1), 101 – 124. Recuperado de https://n9.cl/05gz Rueda, L., Ríos, C., y Martínez, D. (2009). Aportes a la construcción de la noción de espacio de los estudiantes del grado 5º de la Institución Educativa Alberto Lebrún Múnera (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Recuperado de https://n9.cl/wla0m Thaqi, X., y Gimenez, J. (2016). Geometrical Transformations in the Mathematics Textbooks in Kosovo and Catalonia. Universal Journal of Educational Research 4(9): 1944- 1949. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/306436794_Geometrical_Transformations_I n_The_Mathematics_Textbooks_In_Kosovo_and_Catalonia Trouche, L. (2018). Comprender el trabajo de los docentes a través de su interacción con los recursos de su enseñanza - una historia de trayectorias. Educación Matemáticas, 30(3), 1-32 recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v30n3/1665-5826-ed-30- 03-9.pdf Uribe, S., Cárdenas, O., y Becerra, J. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación Matemática, 24(2), 135 – 160 recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v26n2/v26n2a5.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
137