Un análisis al uso de las guías de aprendizaje en matemáticas, para la aproximación a los conceptos de semejanza y congruencia en triángulos a partir de las actividades cognitivas de visualización y razonamiento con y sin mediación docente
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Caicedo, Ana
Resumen
El presente trabajo de investigación describe de manera general la forma en la que se promovió la aproximación a un conjunto de estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa República de Venezuela (IERV) del distrito de Buenaventura a los conceptos de semejanza y congruencia en triángulos desde las actividades cognitivas de visualización y razonamiento propuestas por Duval, utilizando como herramienta didáctica la guía de aprendizaje en la que se articulan elementos relacionados con los conceptos desde lo geométrico. Para tal fin se implementaron dos guías de aprendizaje cuya estructura asumió la propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Este ejercicio de investigación, se desarrolló a través de una metodología cualitativa bajo un estudio de caso, en que se realizaron dos intervenciones bajo dos dinámicas diferentes, una sin mediación docente y la con mediación docente. En este trabajo se resalta por un lado la necesidad de la mediación de un docente en el proceso de aprendizaje, cuando no se cuenta con una cultura de trabajo autónomo en poblaciones con características como la considerada en nuestro caso y por otro lado la influencia de las actividades cognitivas de la visualización y el razonamiento, cuando se abordan conceptos que conllevan propiedades y características que deben ser tenidas en cuenta para su comprensión.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gestión de aula | Otro (razonamiento) | Relaciones geométricas | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar Feijoo, R. M. (2004). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 7(1-2), 179–192. • Alonso, J., Ariza, J., Siniestra, L., & Urbano, C. (2019). Calidad de la Educación media según el examen del estado saber 11. Bogotá, Colombia: Universidad ICESI. • Cardini, A., Bergamaschi, A., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. Biblioteca Felipe Herrera. Banco Interamericano de Desarrollo. • Castaño, C. & Quecedo, R. (2002). Introducción a la Metodología de Investigación Cualitativa. Revista Psicodidactica, 014. • Camargo, L. (2018). Estrategias educativas de investigación en educación matemática. Bogotá: Fondo de publicaciones universidad pedagógica nacional, en evaluación. • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Geovisor CNPV 2018. Posición del observador: Departamento y Municipio Filtros temáticos Servicios Energía. (No cuenta con el servicio). • Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registro semiótico y aprendizaje intelectuales (M. Vega, Trad.). Cali: Universidad del Valle. • Duval, R. (1998). Geometry from a cognitive point of view? En C. Mammana y V. Villani (Eds.), Perspetives on the teaching of geometry for the 21 st century (pp. 37-57). Dordrecht: Kluwer Academic publishers. Ana Milena Caicedo Ruiz Margareth Julieth Mondragón Moreno 76 • García, I; De la Cruz, Mercedes. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. • Godino, J. y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestro. Universidad de granada. Granada, España. Hershkowitz, R. (1998). About reasoning in geometry. In C. Mammana & V. Villani (Eds.), Perspective on the Teaching of the Geometry for the 21st Century (pp. 29-37). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Plublishers. • Julio, L. (2014). Las transformaciones en el plano y la noción de semejanza (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. • Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemática. Bogotá, Colombia: MEN. • Moise, E., & Downs, F. (1986). Geometría Moderna. Mexico: Addison-Wesley Iberoamericana S.A. • Nacional, M. d. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia: MEN. • Rodríguez, Gómez; Flores, G; & García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe. • Samper, C., & Molina, O. (2013). Congruencia de triángulos. In geometría plana: Un espacio de aprendizaje (pp.133-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. • Samper, C., & Molina, O. (2013). Proyección paralela y semejanza de triángulos. In Geometría plana: Un espacio de aprendizaje (pp. 191-224). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Guía de aprendizaje: una propuesta para la enseñanza de la semejanza y congruencia en triángulos desde las actividades cognitivas de visualización y razonamiento. 77 • Vasco et al (2006). Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Imprenta Nacional de Colombia.