Un análisis comparativo de la educación matemática realista entre una escuela urbana y una rural
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Anaya, Jose Luis y Jaysson, Maldonado Arias
Resumen
El estudio realizado por el Ministerio De Educación Nacional señala, el bajo rendimiento de los estudiantes en las instituciones públicas de zonas urbanas y rurales, en los últimos años en las pruebas saber, lo que se constituye en el termómetro de la educación nacional, razón por la cual esta investigación se trazó el siguiente interrogante, si los docentes están aplicando, elementos de la educación matemática realista en las escuelas. Este estudio tiene como objetivo comparar los elementos de la educación matemática realista en las escuelas urbanas y rurales, la investigación, se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación basado en el estudio de casos múltiples, este trabajo investigación se desarrolla con una metodología a través de fases, las cuales son tomadas por la clasificación realizada por Pérez y Martínez (Citado por Álvarez y San Fabián, 2012), estas fases son: pre activa y pos activa. Para el análisis de los resultados se utilizaron dos matrices de análisis por zona, una perteneciente a la zona urbana y la otra a la zona rural, con las cuales se concluyó principalmente, que los docentes de las instituciones seleccionadas, no poseen las bases teóricas suficientes para generar lo que se denomina educación matemática realista.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comparativo | Estudio de casos | Reflexión sobre la enseñanza | Rendimiento
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, A., Novo Martín, M. L., & Moreno Robles, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil= Rediscovering the environment with mathematical eyes: Realistic learning geometry in Early Childhood Education. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2016, vol. 5, núm. 1, p. 1-20. Alsina, À. (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. Álvarez, C., & Fabián,S. (2012). La elección de estudio de casos en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología. Berrio, M., Bustamante, C., Ocampo, D., Osorio, J., & Villa-Ochoa, J. (2009). Sentido de realidad y modelación matemática: el caso de Alberto. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/890/1/jhony.pdf. Borrero & Fernández. (2016). Modelación, una competencia para la resolución de problemas con el área de figuras planas con situaciones contextualizadas en sexto grado. Universidad Del Atlantico Bressan, A. M., Gallego, M. F., Perez, S., & Zolkower, B. (1973). Educación Matemática Realista Bases teóricas. educación, 63. http://funes.uniandes.edu.co/1638/ Bressan, A., Zolkower, B. E. T. I. N. A., & Gallego, M. F. (2005). Los principios de la educación matemática realista. Reflexiones teóricas para la educación matemática, 5, 69. Brouwer, L. E. J., Heyting, A., & Freudenthal, H. (1980). Collected works. Campos, G., & Lule, C. (2012). Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM. Costa, A., & Domènech, G. (2002). Distintas lecturas epistemológicas en tecnología y su incidencia en la educación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(1), 159-165. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Freudenthal, H. (1971). Geometry between the devil and the deep sea. In The Teaching of Geometry at the Pre-College Level (pp. 137-159). Springer, Dordrecht. Freudenthal, H. (1973). Mathematik als pädagogische Aufgabe (Vol. 2). Stuttgart: Klett. Freudenthal, H. (1973). What groups mean in mathematics and what they should mean in mathematical education. Developments in mathematical education, 101-114. Freudenthal, H. (1980). Huygens' foundations of probability. Historia Mathematica, 7(2), 113-117. Freudenthal, H. (1981). Principales problemas de la educación matemática. Estudios educativos en matemáticas, 133-150. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Freudenthal, H. (1993). Thoughts on teaching mechanics didactical phenomenology of the concept of force. In The legacy of hans freudenthal (pp. 71-87). Springer, Dordrecht. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Freudenthal, H. (1993). Thoughts on teaching mechanics didactical phenomenology of the concept of force. In The legacy of hans freudenthal (pp. 71-87). Springer, Dordrecht. Gaisman, M. T. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación educativa, 9(46), 75-87. García, I. S. (2002). Estrategias psicopedagógicas orientadas a la motivación docente: Revisión de un problema. Revista española de pedagogía, 83-97. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 111-132. Gravemeijer, K. P. E. (1994). Developing realistic mathematics education. Henao, S. M., & Vanegas, J. (2012). Educación matemática realista: la modelación matemática en la producción y usos de modelos cuadráticos. Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Hurtado, J. (2000). Investigación holística. Bogotá: Fundación Sypal-Magisterio. Iafrancesco, G. (2004). Evaluación integral y del aprendizaje. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. Peña, A. K. R. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana. Revista Educación y Pedagogía, 17(42), 47-66. Resultados nacionales saber 3°,5°y 9° (2018). Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber %20569%202012%202017.pdf Rodríguez, I. M. O., & Álvarez, M. R. (2014). Emma Castelnuovo: Las matemáticas de lo cotidiano. Boletín de la Titulación de Matemáticas de la UAL, (3), 11-13. Sampieri, H. Roberto; Fernádez Collado, Carlos,(2000). Metodología de la investigación, Segunda edición, McGrawHill, México. Treffers, A. (1987). Integrated column arithmetic according to progressive schematisation. Educational studies in Mathematics, 18(2), 125-145. Vargas & lindado (2017). Acercamiento a los proceso de modelación matemática mediante las prácticas de matemática experimental apoyados en el uso de geogebra en estudiantes de décimo grado. Universidad Del Atlántico.
Proyectos
Cantidad de páginas
95