Un análisis didáctico comparado de las propuestas curriculares de matemáticas en contexto Misak en la perspectiva de la formación de profesores: el caso de la multiplicación en grado tercero
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Muelas, Deisy
Resumen
Este trabajo de grado se centra en la reflexión sobre formación de profesores de matemáticas que laboran en el contexto indígena Misak particular de Kurak Chak Cajibío, Cauca. Desde el punto de vista de las propuestas teóricas y resultado del grupo internacional y línea de investigación, formación de profesores e innovación curricular Pensamiento Numérico y Algebraico (Rico, 1997; Bedoya, 2002, 2011, 2017; Rico, Lupiañez y Molina, 2013; entre otros), la formación continuada de profesores se desarrolla profesionalmente en el contexto de los proyectos educativos y curriculares en los que realizan su labor, por esta razón se propone en este trabajo realizar un análisis didáctico comparativo de las propuestas curriculares del Proyecto Educativo Misak, de los Lineamientos Curriculares de Matemática, Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Derechos Básicos de Aprendizaje y el Proyecto Educativo Institucional de la Concentración Escolar Misak. Para orientar la reflexión sistemática se propone la siguiente pregunta: ¿Qué formación específica se espera de un profesor que labora en un aula de tercer grado de Educación Básica en un contexto indígena en torno a la operación multiplicativa para responder a las problemáticas que se generan al tratar de articular el Proyecto Educativo Misak, Proyecto Educativo Institucional y las propuestas educativas del Ministerio de Educación Nacional (1998, 2006 y 2015)?. La estrategia metodológica que se adoptará estará basada en un diseño que consulta y articula elementos de un modelo local de análisis didáctico con elementos de los métodos etnográfico, comparativo y estudio de casos.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis didáctico | Desarrollo | Etnomatemática | Inicial | Multiplicación | Noción | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alvarado, L. & Hoyos, N. E. (2011). Concepciones de los profesores de matematicas sobre la evaluacion en clase de geometria- grado novenos de Educación Básica. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 114). España: Editorial Gedisa. Anguera, M. T. (1978). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra. Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), pp. 19-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=274030901002 Bastiani, J. (2007). El docente de primaria indígena frente a la diversidad sociocultural y lingüística en el aula. Ra Ximhai, vol. 3(002). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130208 Blanco, H., Higuita, C., & Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), pp. 245-269. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=274030901002 Bedoya, E. (2002). Formación inicial de profesores de Matemáticas: enseñanza de funciones, sistemas de representación y calculadoras graficadoras. Granada: Universidad de Granada, PNA. Bedoya, E. (2011). Didáctica de las Matemáticas y formación de profesores de Matemáticas: organizadores del currículo, conocimiento y análisis didáctico. Documento de trabajo, sin publicar. Área de Educación Matemática, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Bedoya, E. (2017). Formación profesional de profesores de matemáticas: Conocimiento Didáctico de Contenido, modelos locales de análisis didáctico e innovación curricular en matemáticas. Documento de trabajo para los cursos de maestría en Educación Matemática. Cali: Área de Educación Matemática, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Beltran, D., Cerón, L. & Pineda, P. (2012). Aproximación a algunos aspectos curriculares en relación con la formación docente y la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con limitación visual. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Cali: Universidad del Valle Cabildo de Guambía. (2008). Cosmovisión guambiana para la atención integral a la primera infancia y la resignificación del Proyecto Educativo Guambiano. Resguardo indígena de Guambía: Cabildo de Guambía Cabildo de Guambía. (2011). Proyecto Educativo Guambiano: Propuesta curricular para la educación del pueblo Guambiano en los niveles de preescolar y básica primaria. Resguardo indígena de Guambía: Cabildo de Guambía. Cabildo de Guambía. (2013). Proyecto Educativo Misak: Tejido de Saberes Básica Secundaria y Media Vocacional. Popayán: Ediciones Ltda. Castillo, E., & Triviño, L. (2008). Historias y trayectorias de maestras y maestros indígenas en el cauca: ¿la etnoeducación, posibilidad para otras educaciones? Educacuón y Pedagogía, XX(50), 81-97. Castro, E. (2008). Multiplicación y división. En E. Castro, Didáctica de la matemática en la Educación Primaria (págs. 203-227). España: SÍNTESIS, S.A. Cisneros, M., & Oliva, L. (2011). Estructuras algebraicas: Un análisis didáctico en torno a la formación y desarrollo del pensamiento de los profesores de Matemáticas de enseñanza media. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Collier, D. (1999). El método comparativo: dos décadas de cambio. En G. Sartori, L. Morlino, J. Russo, & M. Ruiz de Azua, La comparación en las ciencias sociales (págs. 51-79). España: Alianza Editorial. Cortes, J. & Sanabria, F. (2012). Concepciones y creencias de profesores de matemáticas sobre resolución de problemas: un estudio de casos. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. D’Ambrosio, U. (2014, 12 de abril). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Recuperado de: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870007 Duque, I. & Cardona, L. (2013). Programa fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural Fase II. Bogotá: MEN. Gavarrete, V. (2012). Modelo de aplicación etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. Granada: Universidad de Granada, PNA. Gavarrete Villaverde, M. E. (2015, 22 de junio). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo MOCEMEI. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Recuperado de: http:/www.redalyc.org/articulo.oa? id=274041586007 Gómez, P. & Rico, L. (2002). Análisis didáctico, conocimiento didáctico y formación inicial de profesores de Matemáticas de secundaria. Documento no publicado. Granada: Universidad de Granada. Disponible en Internet: Disponible en Internet: http://cumbia.ath.cx/pna.htm cumbia. Gómez, P. (2006). Análisis Didáctico en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 15-35). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Recuperado el 01 de julio de 2014, de la base de datos Funes. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/444/ Gómez, P. (2012). Análisis didáctico en la práctica de la formación permanente de profesores de matemáticas de secundaria. En P, Gómez (Ed), Diseño, implementación y evaluación de unidades matemáticas en MAD 1 (PP 1-18). Bogotá: Universidad de los Andes. Gonzáles, J. L. (1995). El campo conceptual de los números naturales relativos. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada, PNA. González, J. L. (1998). Procedimiento metodológico de investigación cualitativa, no empírica. Granada: Universidad de Granada, PNA. Jaramillo, D. (2011, enero-abril). La educación matemática en una perspectiva sociocultural. Educación y pedagogía. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/8688/8002 Lijphart, A. (1971). Comparative politics and the comparative Method. American Political science Review, 65(3), 682-693. Lupiañez, J. L. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de Matemáticas de secundaria. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada, PNA. Martínez, E. V., & Murillo, G. (2004). Análisis didáctico de una propuesta en torno a la derivada puntual que incorpora calculadoras graficadoras algebraicas. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Mejía, M. F. (2004). Análisis didáctico de la factorización de expresiones polinómicas y cuadráticas. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Santafé de Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el área de Matemáticas. Serie Linemientos. Bogotá, Colombia: Coopertaiva Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998a). Indicadores de logros curriculares. Bogotá: MEN. Recuperado de http://tinyurl.com/7rug428 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015a). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: MEN. Recuperado de http://is.gd/SMxhPP Molina, C. M. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a11.pdf Molina, M. F., & Arce, J. F. (2010). Pensamiento Topológico y formación de profesores de Matemáticas. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32240805/2I_Etn_en_eeduc_esp.pdf?AWS AccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536593277&Signature=5Aoa38WrX vWZ6syAaWkCd%2FxOmOQ%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DINVESTIGACION_ETNOGRAFICA.pdf Muelas, A. (2016). Contar, medir y diseñar desde los saberes ancestrales Misak, un aporte a la etnomatemática, con los niños del grado cuarto del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “La Marqueza”. Guambía-silvia. Universidad del Cauca, facultad de ciencias humanas y sociales, Silvia Cauca Colombia. Ortiz, J. (2002). Modelización y calculadora grafica en la enseñanza del algebra. Evaluación de un programa de formación. (Tesis doctoral) Granada: Universidad de Granada, PNA. Parra, A. I, & Orjuela, J. I. (2014). Consideraciones sobre educación matemática indígena en Colombia. Red latinoamericana de etnomatemática. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870013 Turra, O., Ferrada, D. & Villena, A. (2013). La especificidad del contexto indígena como requerimiento para la formación inicial de profesorado. Estudios pedagógicos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173529673019 Peña, R. (2014, 1 de abril). Etnomatemáticas y currículo: una relación necesaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870012 Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em revista, (29), 223-239. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602007000100015#back Ramírez, G. & Ordoñez, J. (2014). La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de Matemáticas en la Universidad del Valle: el caso de la derivada en un curso de cálculo I. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Rico, Luis (1997). Consideraciones sobre el currículo de matemáticas para educación secundaria. En L, Rico; E, Castro; E, Castro; M, Coriat; A, Marín; L, Puig; M, Sierra; M.M, Socas. (Eds.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 15-38). Madrid: ice - Horsori. Recuperado el 01 de Julio de 2014 de la base de datos Funes. Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de Matemáticas. En L, Rico; E, Castro; E, Castro; M, Coriat; A, Marín; L, Puig; M, Sierra; M.M, Socas. (Eds.), La educación matemática en la enseñanza secundaria.: ice – Horsori pp. 39-59. Recuperado el 01 de Julio de 2014 de la base de datos Funes. Rico, L., Lupiáñez, J & Molina, M. (2013). Análisis Didáctico en Educación Matemática. Metodología de investigación, Formación de Profesores e Innovación Curricular. España: Comares. Rico, L & Segovia, I. (2001). Unidades didácticas y organizadores. En Castro, E. (Ed.): Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria (pp. 83-104). Madrid: Síntesis. Rico, L., Cañadas, M.C., Gutiérrez, J., Molina, M. & Segovia, I. (Eds.) (2013). Investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje a Encarnación Castro. Granada, España: Editorial Comares. Rojas, J. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia internacional, (46), 45-59. Recuperado de: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/349/index.php?id=349 Sartori, G. (1999). Comparación y método comparativo. En G. Sartori, L. Morlino, J. Russo, & M. Ruiz de Azua, La comparación en las ciencia sociales (págs. 29-49). España: Alianza editorial. Segovia, I & Rico, l. (2001). Unidades Didácticas. Organizadores. En E. Castro. (Ed), Didáctica de la matemática en la educación primaria. (PP. 83-104). Madrid: Síntesis. Tunubalá, F. & Muelas, J. B. (Ed). (2008). Segundo Plan de Vida de Pervivencia y Crecimiento Misak. MananasrƟkutri MananasrƟkatik Misak Waramik. Guambía: Digitos & Diseños Ltda. Valero, P; Andrade, M & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33543068001 Vergnaud, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas
Proyectos
Cantidad de páginas
86