Un estado de la investigación sobre la inclusión en el aula de matemática de personas con limitación auditiva durante los últimos diez años en Colombia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Téllez, Merylin Nicol
Resumen
En este trabajo se realiza una revisión documental sobre la literatura existente en Colombia en relación con la educación matemática para personas con limitación auditiva. La ventana de observación fue de 2009 a 2019. Los criterios de búsqueda incluyeron artículos de revista, trabajos de grado de pregrado y posgrado, libros y ponencias en eventos. Se indagó en doce bases de datos reconocidas a nivel nacional e internacional y sesenta repositorios de universidades colombianas. Los 28 documentos encontrados se organizaron en seis categorías de análisis: investigaciones relacionadas con la observación de las clases de matemáticas en las que participan estudiantes y profesores sordos; estudios centrados en proponer actividades matemáticas para la población sorda; revisiones documentales en relación con la educación matemática para personas sordas; indagaciones sobre dificultades asociadas al bilingüismo; reportes de investigación en relación con los obstáculos de la simbología matemática en el aprendizaje; y, propuestas de material didáctico para la enseñanza de las matemáticas a personas sordas. También se evidenció un marco legal colombiano que garantiza el derecho a la educación para personas Sordas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Documental | Documentos curriculares | Historia de la Educación Matemática | Inclusión | Observaciones de clase
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arce, L., Calero, P. y Torres, M. (2012). Potenciando competencias matemáticas - sumas y restas – en estudiantes Sordos a través de ayudas didácticas. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Santiago de Cali, Colombia. Artunduaga, S. y Ortega, K. (2012). Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes Sordos de la educación media colombiana (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Avalo, A., Bedoya, N., Gallo, E. y Tovar, A. (2013). Análisis de tareas matemáticas propuestas a niños Sordos en los primeros años de escolaridad. . En G. Obando (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. (Primera ed., pp. 92-98). Sello Editorial Universidad de Medellín. http://asocolme.org/images/eventos/13/MATEMATICA_EDUCATIVA_13_En cuentro_Colombiano%20ECME.pdf Bedoya, N. (2014). Intervención en comprensión de la operación de composición aditiva en niños Sordos (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Bedoya, N., Guerrero, D. y Gallo, E. (2013). Representación de problemas matemáticos asociados al uso del algoritmo de signación en población Sorda. Pensamiento Psicológico, 11(2), 39-52. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a03.pdf Bedoya, N., Guerrero, D. y Mejía, J. (2014). La enseñanza de las matemáticas a estudiantes Sordos: retos y realidades. https://doi.org/10.13140/2.1.2057.6322 Calderón, D. y León, O. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes Sordos de niveles iniciales (Vol. 5). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Calderón, D., León, O. y Orjuela, M. (2011). Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes Sordos. Enunciación, 16(1), 100-115. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3592/5235 Castro, J. (2019). Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes Sordos de tercero de primaria. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Castro, J. y Barbosa, N. (2011). Problemas aditivos con números naturales para estudiantes Sordos de grado sexto del INSABI (Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría para Sordos) (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Córdoba, C., Gómez, V. y Zúñiga, L. (2013). Propuesta para la integración de tic a las prácticas de enseñanza de los docentes de la institución educativa Francisco Luis Hernández que favorezca el desarrollo del pensamiento variacional de los estudiantes Sordos en el área de matemáticas (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Correal, M. (2014). Estilo de enseñanza desde la dimensión discursiva e interactiva de una profesora Sorda y una profesora oyente usuarias de la lengua de señas colombiana en la enseñanza de las matemáticas (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Díaz, S. y Gutiérrez, C. (2018). Caracterización del concepto de tamaño, cantidad y aplicando metodologías agiles en niños con discapacidad auditiva del IEM José Celestino Mutis (Tesis de pregrado). Universidad De Cundinamarca, Cundinamarca, Colombia. Gaona, D. y Montañez, S. (2010) El uso de materiales y recursos didácticos para la enseñanza de las fracciones como relación parte todo, en un aula de población Sorda de grado tercero (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://doi.org/10.21501/22161201.1469 Guarín, R. y Giraldo, J. (2018). Estrategias VISO-GESTUALES De La Lengua De Señas Colombiana En Los Procesos De Enseñanza De Las Matemáticas (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales, Caldas, Colombia. Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, 44, 165-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 48702016000200011yscript=sci_abstractytlng=pt Guilombo, D. (2011). La búsqueda de materiales para la enseñanza de la geometría con población Sorda de primer grado de educación básica: un proceso de investigación (Informe de pasantía de investigación). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Guilombo, D. y Hernández, L. (2011, junio 26–30). La relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas en la educación de los niños Sordos. [Proyecto de investigación.]. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil. https://xiii.ciaem redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2289/957 INSOR. (s.f.a). Misión y Visión. INSOR | Instituto Nacional para Sordos. http://www.insor.gov.co/home/entidad/mision-y-vision/ INSOR (s.f.b). Plan Estratégico Institucional 2019 - 2022 INSOR [Diapositivas]. Planeación 2020 – INSOR. http://www.insor.gov.co/home/descargar/plan_estrategico_INSOR_2019_20 22V1.pdf León, O. y Calderón, D. (2010). El Bilingüismo de los Niños Sordos de Colombia en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de escuela primaria. Colomb. Appl. Linguist. J. [online], 12(2), 9-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 46412010000200002yscript=sci_abstractytlng=es León, O., Calderón, D. y Orjuela, M. (2009, octubre 8–10). La relación lenguaje matemáticas en la didáctica de los sistemas de numeración: aplicaciones en población Sorda [Curso]. 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, Pasto, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/761/1/larelacion.pdf León, O., Díaz, F. y Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes Sordos, en los primeros grados de escolaridad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 9-28. http://funes.uniandes.edu.co/6811/1/Guilombi2014Dise%C3%B1os.pdf Márquez, H. (2011). Orientaciones generales para el diseño de situaciones didácticas en matemáticas a estudiantes sordos. Una experiencia desde el PEBB. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación e INSOR. Nairouz, Y. y Planas, N. (2016). La actividad matemática en un aula con estudiantes Sordos y oyentes. Números, 93, 15-29. http://funes.uniandes.edu.co/9339/1/Actividad2016Nairouz.pdf Naranjo, C. (2010). Una Aproximación Sociocultural hacia una Educación Matemática para Sordos. Revista Sigma, 10(2), 27-42. http://funes.uniandes.edu.co/13855/1/Naranjo2010Una.pdf Peña, R. y Aldana, E. (2013). Análisis del concepto de función en estudiantes Sordos de grado décimo. Revista Científica, Especial, 150-153. http://funes.uniandes.edu.co/6614/1/Aldana2013Analisis.pdf Peña, R. y Aldana, E. (2014). El problema social y cultural de la población Sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza con la intervención del profesor. Revista Latinoamericana de Etnomatemática., 7(2), 29-43. http://funes.uniandes.edu.co/6810/1/Aldana2014Problema.pdf Soto, Naranjo, y Lozano, (2014). Aprendizaje del Álgebra en grupos con discapacidad auditiva utilizando la Caja de Polinomios. Revista Sigma, 9(1), 38-60. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/68 Torres, E. (2011). Las relaciones aditivas en un aula integrada: el caso de la deficiencia auditiva. Nodos Y Nudos, 3(30), 31-44. https://doi.org/10.17227/01224328.957 Velásquez, D. y Del Rio, N. (2016). El desarrollo de habilidades matemáticas desde un enfoque visual, con personas Sordas (Tesis de pregrado).Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
78