Un estudio de evaluación sobre el tratamiento de las isometrías en el segundo ciclo de la eso en Galicia
Tipo de documento
Lista de autores
Fernández, María Teresa y Cajaraville, José A.
Resumen
El objeto de este artículo es presentar un análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas, de una muestra representativa de alumnos de 2º ciclo de la ESO de la comunidad gallega, a una serie de ítems relacionados con las isometrías del plano. Los resultados presentados en este trabajo han sido además confrontados con las directrices del currículo oficial como guía propuesta por la Administración Educativa, con el desarrollo que se hace de estas directrices en los libros de texto más utilizados en las aulas gallegas y, por último, con la particular visión que el docente tiene de ese tema concreto de las matemáticas y su repercusión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las transformaciones geométricas en el plano.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo | Formas geométricas | Libros de texto | Relaciones geométricas | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
ALSINA, C., BURGUÉS, C. y FORTUNY, J.M. (1987). Invitación a la Didáctica de la Geometría. Madrid: Síntesis. ALSINA, C., BURGUÉS, C. y FORTUNY, J.M. (1988). Materiales para construir la Geometría. Madrid: Síntesis. CAJARAVILLE, J.A., LABRAÑA, A., FERNÁNDEZ, T., SALINAS, M.J., TORRE, E. y VIDAL, E. (2003). Avaliación do currículo de Matemáticas en 2º ciclo da ESO en Galicia. ICE - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. CONTRERAS, A. (1994). Los movimientos del plano y el lenguaje Logo. UNO, 2. INCE (2000). Resultados de la prueba de matemáticas de 4º curso de la ESO. INCE (2001). Conocimientos de matemáticas de los alumnos de 4º curso de la ESO. JAIME, A. y GUTIÉRREZ, A. (1996). El grupo de las isometrías del plano. Madrid: Síntesis. LEINHARDT, G. (1989). Math lessons: A contrast of novice and expert competence. Journal for Research in Mathematics Education, 20(1), pp. 52-75. LEINHARDT, G. y GREENO, J. (1986). The cognitive skill of teaching. Journal of Educational Psychology, 78(2), pp. 75-95. LLINARES, S. y SÁNCHEZ, M.V. (eds.). (1990). Teoría y práctica en Educación Matemática. Sevilla: Alfar. LLINARES, S. (1991). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID. LLINARES, S. (1993). Aprender a enseñar matemáticas. Conocimiento de contenido pedagógico y entornos de aprendizaje, en Montero, L. y Vez, J.M. (eds.). Las didácticas específi cas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo edicións. LLINARES, S., SÁNCHEZ, M.V., GARCÍA, M. y ESCUDERO, I. (1995). Creencias y aprender a enseñar matemáticas. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. MARTÍN, C. (2002). Criterios para el análisis de libros de texto desde la perspectiva de la didáctica de la Matemática. Aplicación a la estadística y probabilidad, en Penalva Martínez, M.C., Torregrosa Gironés, G. y Valls González, J. (eds.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfi les profesionales. Universidad de Alicante. N.C.T.M. (1991). Estándares curriculares y de evaluación para la educación Matemática. Sevilla: SAEM Thales. N.C.T.M. (2000). Principles and Standars for School Mathematics. Versión electrónica: . PLATA, A. (1998). «A aprendizaxe das matemáticas dende os modelos de mediación cognitiva: A práctica avaliativa dos profesores e as súas concepcións sobre a área e o seu ensino como contexto de interacción». Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. PRENDES, M.P. (1998). Evaluación de manuales escolares. Revista electrónica. Pixel-Bit, 9. . REY, C. y PENALVA, M.C. (2002). Análisis del campo afectivo en los libros de texto de matemáticas, en Penalva Martínez, M.C., Torregrosa Gironés, G. y Valls González, J. (eds.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfi les profesionales. Universidad de Alicante. RICO, L. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en Educación Secundaria. Madrid: Síntesis. ROMBERG, T. y CARPENTER, T. (1986). Research on Teching and Learning Mathematics: Two disciplines of scientifi c inquiry, en Wittrock, M.C. (ed.). Handbook of Research on Teaching. Nueva York: MacMillan. SCHÖN, D. (1993). Teaching and learning as a refl ective conversation, en Montero, L. y Vez, J.M. (eds.). Las didácticas específi cas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo edicións. THOMPSON, A. (1984). The relationship between teachers conceptions of mathematics and mathematics teaching to instructional practice. Educational Studies in Mathematics. 15(1), pp. 105-127. XUNTA DE GALICIA. (1992). Deseño Curricular Base. Educación Secundaria. Gabinete de estudio para a reforma educativa. Consellería de Educación e OU. Santiago de Compostela. XUNTA DE GALICIA. (1992). Educación Secundaria. Desenvolvemento Curricular. Secuencias de obxectivos, contidos e criterios de avaliación, por Áreas e por Ciclos. Gabinete de estudio para a reforma educativa. Consellería de Educacion e OU. Santiago de Compostela. XUNTA DE GALICIA. (2000). Catálogo de centros públicos y privados que imparten ESO en Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia. XUNTA DE GALICIA. (2002). Deseño Curricular Base. Educación Secundaria. Gabinete de estudio para a reforma educativa. Consellería de Educación e O.U. Santiago de Compostela.