Un marco de referencia para los usos de la optimización
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Del-Valle, T.
Resumen
En el discurso Matemático Escolarla optimización es un proceso desprovisto de significaciones, procedimientos y argumentaciones, ya queexiste una mayor centración en los objetos matemáticos utilizados en la aplicación de métodos de optimización que en sus usos. En este artículo se justifica la formulación de un Marco de Referencia de los usos de la optimización para valorar la justificación funcional que demandan otros dominios de conocimiento.De esta manera, se busca estrechar la distancia existente entre la matemática escolar y el cotidiano, con el fin deresignificar los usos de la optimización en el discurso Matemático Escolar.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Cálculo | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Chandia, Eugenio | Parraguez, Marcela | Pincheira, Nataly | Rivas, Hernán | Rojas, Francisco | Solar, Horacio | Vásquez, Claudia
Lista de editores (actas)
Vásquez, Claudia, Rivas, Hernán, Pincheira, Nataly, Rojas, Francisco, Solar, Horacio, Chandia, Eugenio y Parraguez, Marcela
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
545-550
ISBN (actas)
Referencias
Cantoral,R. y Farfán,R. (2003). Matemática Educativa: una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa6(1), 27-40. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa 4(2), 103-128. Cordero, F. (en prensa) Modelación, Funcionalidad y Multidisciplinariedad: El Eslabón de la Matemática y el Cotidiano. En Díaz y Arrieta (Eds), Investigaciones latinoamericanas en Modelación Matemática Educativa, España: Díaz de Santos. Del Valle, T. (2015). Los Usos de la Optimización: un Marco de Referencia y la Teoría Socioepistemológica. Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Gómez, K. Silva-Crocci, H., Cordero, F. y Soto, D. (2014).Exclusión, Opacidad y Adherencia. Tres fenómenos del discurso Matemático Escolar. En Flores, R. (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 27,1457-1464. México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Lagrange, J. (1963). La Statique: Manière plus simple et plus gènèrale de faire usagede la formule de L’èquilibre, donnèe dans la deuxiè. En J. Bertrand (Eds.),Mecanique Analytique (pp. 6999), México: Clásicos de la Ciencia. Orozco, M., Ortiz, C., Urrutia, J., Martin, R., Rodriguez, A. y Villaseñor, P. (2013). A genetic algorithm for filter design to enhance features in seismic images.Journal ofGeophysics and Engineering 1(1), 1-13. Soto, D. y Cantoral, R. (2014).El discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una visión Socioepistemologica. Boletim de Educação matemática 28(50), 1525-1544.
Proyectos
Cantidad de páginas
683