Una aproximación al concepto de función lineal desde la proporcionalidad directa simple en situaciones de variación de la vida cotidiana
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ibarra, Tanith y Moreno, Vanessa
Resumen
La pregunta de investigación a la cual pretendemos dar respuesta en el presente trabajo es: ¿Cuáles son las relaciones que establecen los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, sede San Lorenzo, a partir de la proporcionalidad directa simple en una aproximación al concepto de función lineal, en situaciones de variación de la vida cotidiana? Y cuyo objetivo general es identificar y analizar cuáles son las relaciones que establecen los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, sede San Lorenzo, a partir de la proporcionalidad directa simple en una aproximación al concepto de función lineal, en situaciones de variación de la vida cotidiana. El presente trabajo se fundamentó en el estudio de las relaciones de proporcionalidad directa simple, como un puente que permite una aproximación al concepto de función lineal, dicho estudio se abordó desde autores como Vergnaud (2003) con aportes como el análisis horizontal o funcional en funciones de proporcionalidad directa simple, el cual permite pasar de una magnitud a otra; Fiol (1990) con la caracterización y descripción de la función de proporcionalidad directa simple la cual es un caso particular de la función lineal y Chamorro (2003) con aspectos concernientes al razonamiento proporcional. La metodología de este trabajo, está enmarcada en la investigación cualitativa con el método de investigación acción y centrado en la investigación acción participativa; la muestra que se tomó para efectos del análisis fue de cuatro estudiantes de los cuales se recolectaron los datos que al organizarlos y analizarlos, emergieron tres categorías que son: "La constante de proporcionalidad", "La formulación de problemas de la vida cotidiana" y "Las características de la función de proporcionalidad directa simple"; éstas permitieron realizar una triangulación entre los resultados de los estudiantes participantes, los referentes teóricos y las observaciones y reflexiones de las investigadoras. De acuerdo con el desarrollo de la propuesta de intervención y sus respectivos análisis, puede afirmarse que se puede llegar a una aproximación al concepto de función lineal desde la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad directa simple, al ser abordada desde las situaciones de variación de la vida cotidiana, donde se utilicen estrategias como la formulación de problemas, logrando establecer relaciones significativas desde el concepto de proporcionalidad directa simple hacia el concepto de función lineal.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Funciones | Investigación acción | Magnitudes | Proporcionalidad | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Beltrán, Y & Díaz, L. (2005) La proporcionalidad. Medellín: Universidad de Antioquia. Chamorro, M. y otros. (2003). Fracciones, decimales y razón. Desde la relación parte-todo al razonamiento proporcional. En: Didáctica de las matemáticas para primaria. España: Pearson Education. Fiol, M. (1990). El lenguaje funcional. En: proporcionalidad directa: la forma y el número. Editorial síntesis. Madrid, España. Gallego, D y otros. (2007). El desarrollo del pensamiento variacional y la formulación de problemas en los grados 2°, 3°, 4° y 9° de la educación básica. Tesis para obtener el título de Licenciados en educación básica énfasis en matemáticas. Medellín: Universidad de Antioquia. García, G., Serrano, C. & Espitia, L. (1997). Hacia la noción de función como dependencia y patrones de la función lineal. Colciencias: Universidad Pedagógica Nacional Guzmán M. de. (1993). Tendencias e innovaciones en educación matemática. En: Enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Tendencias e Innovaciones. OEI. Recuperado el 18 de marzo de 2010 de: http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Editorial Magisterio. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Editorial Magisterio. Bogotá, D.C., Colombia. Moreno, L. (2002). Evolución y tecnología. En: Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia. MEN. Bogotá, D.C., Colombia. Moreno, L. (2002). La nueva matemática experimental. En: Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia. MEN. Bogotá, D.C., Colombia. Moreno, L. (2002). Instrumentos matemáticos computacionales. En: Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia. MEN. Bogotá, D.C., Colombia. Santos Trigo, L (1997). La transferencia del conocimiento y la formulación o rediseño de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol 2 N°3. Pág. 11-30 Rodríguez, Gil & García. (1999). Investigación acción (I-A). En: Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibel, S.L. Málaga. Rodríguez, Gil & García. (1999). Enfoques en la investigación cualitativa. En: Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibel, S.L. Málaga. Vergnaud G. (2003). Los problemas de tipo multiplicativo. En: El niño, las matemáticas y la realidad; problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Editorial trillas. México. D.F.
Proyectos
Cantidad de páginas
132