Una aproximación al tratamiento escolar de la magnitud área desde la teoría de la objetivación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ortiz, Martha Cecilia y Uribe, Yuly Andrea
Resumen
El trabajo de investigación es una aproximación al tratamiento escolar (Olmo, 2007) de algunas nociones de la Magnitud Área desde la Teoría de la Objetivación (Radford, 2004, 2006, 2011, 2014). El objetivo de la investigación es analizar cómo los Medios Semióticos desencadenan unos procesos de objetivación-subjetivación en relación con algunas nociones básicas de la Magnitud Área. Así, se desarrolla la investigación bajo un enfoque cualitativo y desde una metodología de estudio de casos, donde se hace pertinente analizar la toma de decisiones, las acciones kinestésicas, las verbalizaciones, entre otros Medios Semióticos de Objetivación, desencadenados en las participantes. En la investigación participaron tres estudiantes del grado 4° de primaria de la Institución Educativa Jesús María - El Rosal. Durante el proceso de la investigación, se diseñaron y aplicaron tareas y en torno a éstas se realizaron entrevistas, diarios de campo, registros fotográficos y grabaciones de video, para analizar los Medios Semióticos de Objetivación de los que se valían las participantes para resolverlas. El análisis de la información se hizo a partir de la triangulación entre los referentes teóricos, las producciones de las participantes y el análisis de las investigadoras.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque ontosemiótico | Estimación de medidas | Magnitudes | Tareas | Teoría de la objetivación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
El desarrollo del pensamiento espacial y la formulación de problemas geométricos fue abordado por Aguirre, Ávila, Echeverri, Quintero y Triana en una tesis de pregrado (2006) de la Universidad de Antioquia, Medellín. Bell (2002) proporciona estudios de observación en su obra "Cómo hacer tu primer trabajo de investigación". Betancur, Londoño, Martínez, Posada y Rúa (2009) exploraron el pensamiento espacial en la representación de figuras tridimensionales en el plano bidimensional en otra tesis de pregrado de la misma universidad. Cardona, Rave y Muñoz (2012) presentaron una propuesta para la interpretación de conceptos matemáticos y físicos relacionados con la geometría en el aula en otra tesis de pregrado. Carmona, Carvajal, Góez y Vélez (2008) reflexionaron sobre los procesos de medición de longitudes en el quinto grado de primaria en su tesis de pregrado. Ceballos (2009) abordó el informe de investigación con estudio de casos en la Revista Internacional de Investigación en Educación. Chamorro (2005) trató la didáctica de las Matemáticas, y Galeano (2012) exploró estrategias de investigación social cualitativa. Gallego, Peláez, Restrepo y Vásquez (2013) investigaron los medios culturales semióticos y su aproximación a la multiplicación en otra tesis de pregrado. Gallo y otros (2006) contribuyeron con el "Módulo 3 Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas". García, Daza y Úsuga (2010) se acercaron al perímetro y al área a través de situaciones de medida en su tesis de pregrado. Godino, Batanero y Roa (2002) desarrollaron el "Módulo 1 Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos". Godino (2004) proporcionó un recurso en línea sobre Matemáticas para maestros. La enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva histórico-cultural fue discutida por Radford en el ciclo de conferencias en Educación Matemática (2014). El Manual de convivencia de la Institución Educativa Jesús María El Rosal (2013) y la Ley General de Educación de 1994 del Ministerio de Educación Nacional fueron también referencias utilizadas. Además, se incorporaron las contribuciones de Obando (2006, 2015), Olmo, Moreno y Gil (2007), el Plan de área de matemáticas de la Institución Educativa Jesús María El Rosal (2013), y las obras de Radford (2006, 2011, 2014). Restrepo (2007), Rueda, Ríos y Martínez (2009), y Sandoval (2002) abordaron la formulación de problemas de geometría y la construcción del espacio en distintos contextos educativos. Stake (1999) proporcionó una guía sobre investigación con estudio de casos, y Zapata y otros (2006) trabajaron en situaciones problemas para la enseñanza de la magnitud área en una tesis de pregrado.
Proyectos
Cantidad de páginas
106