Una comunidad virtual para la enseñanza – aprendizaje de la matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Trujillo, Juan Carlos y Colipe, Elías
Resumen
En el contexto del proyecto CLAVEMAT, del programa Alfa III, se realizó un curso en línea #cmat12, dirigido a docentes de secundaria de centros educativos de sectores vulnerables, en Cuba, Colombia, Ecuador y Chile. Su objetivo fue vincular a los docentes a la comunidad virtual de enseñanza y aprendizaje de la matemática de CLAVEMAT, a través del estudio de los siguientes temas: motivación, errores y dificultades y el uso de recursos educacionales abiertos en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. En esta comunicación presentamos el marco conceptual, pedagógico y tecnológico que fundamentó #cmat12, además de un análisis y una sistematización de la participación de los docentes frente a la modalidad virtual: reacción al trabajo en grupo entre docentes de diferentes nacionalidades, a través de temas de interés, elegidos por los propios participantes; posición frente al uso de la tecnología para su capacitación y uso en la enseñanza, entre otras. Dentro de su programa de investigación, CLAVEMAT se ha planteado la pregunta “¿Cómo las tecnologías de la información con enfoques pedagógicos asociados pueden contribuir mejorar la enseñanza-aprendizaje en los países miembros de CLAVEMAT?” El #cmat12 fue la primera iniciativa que intenta responder a esta interrogante.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Continua | Desarrollo del profesor | Dificultades | Otro (dispositivos) | Virtual
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
7195-7202
ISBN (actas)
Referencias
Amaluisa, C. (2011). Rezago educativo: barrera a vencer para el Buen Vivir. Quito: Contrato Social por la Educación. Atkins, Brown, Hammond. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and New Opportunities. USA: William and Flora Hewlett Foundation. Bonfil Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial. Bonilla, M. García, F. González, L. (2010). Incorporación de Recursos Educativos Abiertos como medio para promover el aprendizaje significativo a nivel universitario: un estudio de caso. En M. S. Montoya y J. V. Burgos (Coords.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Innovación en la Práctica Educativa, Capítulo 1, pp. 28-50. México: Tecnológico de Monterrey. Burgos, J. (2010). Aprovechamientos de los Recursos Educativos Abiertos en un Ambiente Enriquecido de Tecnología. En M. S. Montoya y J. V. Burgos (Coords.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Innovación en la Práctica Educativa, Introducción, pp. 5-26. México: Tecnológico de Monterrey. González, A., Camacho, M. (2005). Sobre la comprensión en estudiantes de Matemáticas del concepto de Integral impropia. Algunas dificultades, obstáculos y errores. Enseñanza de las ciencias, 23, 84-95. Illeris, K. (2009). A comprehensive understanding of human learning. En K. Illeris (Ed.), Contemporary Theories of Learning, Capítulo 1, pp. 7-20. Routledge: London. López, A. Martel, E. Montes, G. (2010). Recursos Educativos Abiertos: ¿motivadores en el aprendizaje de las matemáticas? En M. S. Montoya y J. V. Burgos (Coords.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Innovación en la Práctica Educativa, Capítulo 15, pp. 281-300. México: Tecnológico de Monterrey. Muñoz, P. Redondo, A. (2013). Desigualdad y logro académico en Chile. Revista Cepal, 109, 107-124. Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici, Conectados en el ciberespacio, Capítulo 5, pp. 77-91. Madrid: UNED. Subercaseaux, B. (2005). Reproducción y Apropiación: Dos modelos para enfocar el diálogo intercultural. En, M. I. Neüman, DConstrucción de la categoría “Apropiación Social”, Quórum Académico, Vol. 5, 2, pp. 67-98. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10, 33-170.
Proyectos
Cantidad de páginas
8