Una herramienta tecnológica para caracterizar el talento matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Diana Rocío
Resumen
El presente trabajo de grado da cuenta del proceso de análisis, diseño y construcción de una herramienta tecnológica que le permita al club de matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional caracterizar una población de estudiantes de colegios públicos mayores de 12 años en referencia del talento matemático. Inicialmente, y a partir de la experiencia vivida por parte de la autora de este documento como maestra en formación en el club de matemáticas, se realizó un proceso de consulta de los modelos actuales para la caracterización de los estudiantes, con el fin de mejorar y automatizar mediante una herramienta tecnológica la identificación de diversas características que hacen parte del talento matemático de un estudiante. Este trabajo se centra en el diseño y validación de instrumentos de tipo informal para realizar una selección inicial o screening, cuya aplicación sea lo más operativa posible y que permita identificar a través de un primer filtro aquellos potenciales talentos matemáticos. Todo esto se ha organizado en cuatro (4) capítulos. En el primer capítulo, se encuentra información preliminar del trabajo, en el que se justifica la importancia y actualidad del tema, y además se enuncian los objetivos generales y específicos, que se pretenden alcanzar al finalizar el trabajo. En el segundo capítulo, se hace una revisión de la teoría para la construcción del marco de referencia, en el que se nombran las normativas estipuladas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2015), y algunas teorías de la superdotación y el talento, las cuales darán paso hablar del talento, su conceptualización, tipos de talento, entre otras nociones. Un apartado importante del capítulo constituye la revisión de investigaciones sobre el talento matemático y la identificación de características propias del mismo. En el tercer capítulo, se presenta la metodología que se ha seguido en el trabajo, la cual contiene una descripción detallada de las variables que intervienen en el estudio, los participantes, los instrumentos de recolección de información y la valoración de las pruebas. Así mismo, se describe el diseño de la herramienta tecnológica en la que se implementaron dichos instrumentos. En el cuarto capítulo, se enfatiza en el pilotaje realizado a la herramienta, los resultados y los ajustes que se consideraron a partir del pilotaje Finalmente, se plantean las conclusiones obtenidas a partir de la experiencia con el diseño de la herramienta tecnológica utilizada para la identificación de características propias del talento matemático y los aportes a nivel profesional y personal que deja el presente trabajo.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documentos curriculares | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Talento matemático | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente: Desafío de la mente o desafío del ambiente. Copyright, interAC. file:///C:/Users/salome/Downloads/creatividad_y_pensamiento_divergente.pdf Andrade, A. (2018). Detección del Talento Matemático en Educación Primaria. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional de México]. http://200.23.113.51/pdf/36591.pdf Araujo, M. (1 de enero de 2011). Fundamentos del análisis crítico: concepto de validez y condiciones básicas para el análisis. Medwade. https://www.medwave.cl/series/MBE03/5293.html Arce, S. (2013). Identificación de talento matemático en niños y niñas de 10 a 12 años de edad, realizada al sureste de la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2012 – 2013. [Tesis de grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7797/1/1132679.pdf Arocas, E., Martínez, P., Martínez, M., y Regadera, A. (2002). Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades. Generalitat valenciana, Edita: Conselleria de Cultura i EducaciÛ. https://ceice.gva.es/documents/161862987/162822463/evaluacion_alumnado.pdf/643c7 783-5dfc-4f44-98ff-588d5595bf56 Benavides, M. (2008). Caracterización de sujetos con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. [Tesis de doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1827/17349515.pdf?sequence=1&isAllowe d=y Bustos, A, y Zubieta, G. (2019). Desarrollo y cambios en las maneras de justificar matemáticamente de estudiantes cuando trabajan en un ambiente sociocultural. Enseñanza de las ciencias. Investigaciones didácticas. 37(3), 129-148. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v37-n3-bustos-zubieta/2506-pdf-es Castro, E., Benavides, M. y Segovia, I. (2006). Cuestionario para caracterizar a niños con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Faisca. Revista de Altas Capacidades, 11 (13), 4-22. https://www.researchgate.net/publication/27594057_Cuestionario_para_caracterizar_a_ ninos_con_talento_en_resolucion_de_problemas_de_estructura_multiplicativa Chávez, C., y Rojas. O. (2021). Algunas consideraciones sobre el pensamiento divergente y la creatividad a partir de la resolución de un problema geométrico con múltiples vías de solución. Números revista de didáctica de las matemáticas, (107), 91-108. http://funes.uniandes.edu.co/23595/1/Ch%C3%A1vez2021Algunas.pdf Cohen, N, y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Teseo. http://up rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1363/Metodolog%c3%ada%20de %20la%20investigaci%c3%b3n-Cohen.pdf?sequence=1&isAllowed=y Conceptos generales: Clasificación. (s.f.). Programa de Altas Capacidades y Diferenciación Curricular. EduMadrid. https://www.educa2.madrid.org/web/acdca/clasificacion-a.c. Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. (Ley 115 de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 53-67. Chihuahua, México. https://www.redalyc.org/journal/5216/521655454004/html/ De Zubiría, J. (2009). La inteligencia y el talento se desarrolla: Una experiencia del Instituto Alberto Merani. Editorial: Magisterio. Pedagogía Dialogante. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dwdAEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=el+ talento+se+desarrolla&ots=vluKx1-jAd&sig=7TtdaEq_wZ3r1KbowOsbDKfle Y#v=onepage&q=el%20talento%20se%20desarrolla&f=false De Zubiría, J. (13 de septiembre de 2021). ¿Podemos aprender a pensar mejor? El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/podemos aprender-a-pensar-mejor/ Díaz, O., Sánchez, T., Pomar, C. y Fernández, M. (2008). Talentos matemáticos: Análisis de una muestra. Faisca. Revista de altas capacidades, 13(15), 30-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3538471 Espinoza, J., y Lupiañez, J. (2013). La Invención de Problemas en el estudio del Talento Matemático. IV Encuentro de enseñanza de las matemáticas 2013. Universidad estatal a distancia. http://funes.uniandes.edu.co/2261/2/Espinoza2013_Invenci%C3%B3n.pdf Espinoza, J., Lupiañez, J., y Segovia, I. (2013) Características del talento matemático asociadas a la invención de problemas. Revista Educación científica y tecnológica. Edición especial, 181-184. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19236/Caracter%C3%ADsticas%20 del%20talento%20matem%C3%A1tico%20asociadas%20a%20la%20invencion%20de% 20problemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garavito, D., y Jiménez, C. (2020). Talentos excepcionales en la IED Sorrento: Sistematización de una experiencia. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12606 Gutiérrez, A., Ramírez, R., Benedicto, C., Beltrán J., y Jaime, A. (2018). Visualization abilities and complexity of reasoning in mathematically gifted students’ collaborative solutions to a visualization task. A networked analysis. In K. S. S. Mix & M. T. Battista (Eds.), Visualizing mathematics. The role of spatial reasoning in mathematical thought (pp. 309-337). Cham, Switzerland: Springer. https://www.researchgate.net/publication/329497886_Visualization_Abilities_and_Compl exity_of_Reasoning_in_Mathematically_Gifted_Students%27_Collaborative_Solutions_t o_a_Visualization_Task_A_Networked_Analysis?enrichId=rgreq a92fa63002584d86c0377d996b2d18c4- XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ5Nzg4NjtBUzo3MjY5ODU4NDQyMDM1 MjBAMTU1MDMzODM0MDI0Mg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf Hernández, M. (9 de marzo de 2018). Demostraciones sin palabras. Asociación Taller de Talento Matemático de Aragón. https://ttm.unizar.es/2017- 18/TTM2018_demostraciones_sin_palabras.pdf Infante, C. (25 de mayo de 2013). Capítulo 4. Método inductivo. Slideshare a Scribd company. https://es.slideshare.net/sirmc69/metod-inductivo4 Jaime, A., y Gutiérrez, A. (2021). La alta capacidad matemática: caracterización, identificación y desarrollo. La gaceta de la RSME, 24(3), 597-621. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=1663 Jiménez, A., y Pineda, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas. Educación y Ciencia, 16, 101-116. http://funes.uniandes.edu.co/11740/1/Jimenez2013Comunicaci%C3%B3n.pdf Jiménez, C. (2002). La atención a la diversidad a examen: La educación de los más capaces en el sistema escolar. Revista Bordón 54(2 y 3), 219-239. Jiménez, C. (2004). Diagnóstico y atención a los alumnos con necesidades educativas específicas: alumnos intelectualmente superdotados. Editorial: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6217 Jiménez, J. (2013). Orientaciones pedagógicas del seminario virtual: Identificación y atención al talento matemático. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2194/TE 16033.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez, W., y Rojas, S. (2010). Características de talento matemático asociadas a la visualización en contextos algebraicos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://xiii.ciaem redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/1175/234 López, A y Roger, A. (2017). Altas capacidades intelectuales: características cognitivas, de creatividad y motivación. En G. López-Aymes, A.A. Moreno, O.A. Montes de Oca y L.L. Manríquez, Atención a la diversidad y educación inclusiva. Cuestiones prácticas y teóricas (pp. 183-200). México: Fontamara, Universidad Autónoma de Morelos. https://www.researchgate.net/publication/317299682_Altas_capacidades_intelectuales_ caracteristicas_cognitivas_de_creatividad_y_motivacion Maldonado, L. (2012). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. Xihmai, 2(4). Universidad de la Salle Pachuca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953744 Martín, D., Benito, G., y Ondé, D. (2018). Metodología; desarrollo de la escala actitudinal. Ministerio de investigación y tecnología agraria y alimentaria. Departamento de Mejora Genética Animal. https://www.mapa.gob.es/en/ganaderia/temas/zootecnia/anexo3metodologiaunidos_tcm 38-563176.pdf Mejía, N. (2011). Escalas de actitudes en investigación. Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Arias Blanco”, Estado Aragua. Venezuela. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. https://odiseo.com.mx/libros-y-resenas/escalas-de-actitudes-en investigacion/#:~:text=Las%20escalas%20son%20instrumentos%20destinados,para%2 0medir%20actitudes%20y%20valores. Ministerio de Educación Nacional - MEN (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, D.C., Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360293_foto_portada.pdf Mora, L., Campos, Y., y González, M. (2008). Atención al pensamiento matemático, al desarrollo de procesos lógicos y a la diversidad en el club de matemáticas de la UPN. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de octubre de 2008). Valledupar, Colombia http://funes.uniandes.edu.co/873/1/10Conferencias.pdf Mora, L., González, M., Jiménez, W., Rojas, S., Sánchez, L., y García, O. (2009). Informe final proyecto: El Club de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional: Un espacio para identificar talentos matemáticos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Matemáticas. Moya y Gil, (2001). La Educación del futuro: Educación en la diversidad. Agora digital, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963246 Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en estadística. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. 12(2), 243-247. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2415/2574 Ospina, B., Sandoval, J., Aristizábal, C., y Ramírez, M. (2003). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072005000100002 Pacho, G. (2016). Creatividad y personalidad en alumnos superdotados: Un estudio comparativo entre superdotados y normales. [Tesis de doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40419/1/T38105.pdf Pasarín, J., Feijoo, M., Díaz, O., y Rodríguez, L. (2004). Evaluación del talento matemático en educación secundaria. Faisca. Revista de altas capacidades, 11, 83-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476416 Peña del Agua, A. (2004). Las teorías de la inteligencia y la superdotación. Aula Abierta, 84, 23- 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1307820 Pérez, D., González, M. y Díaz, Y. (2005). El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la Universidad Cubana y el Enfoque Histórico-Cultural. Revista Iberoamericana de Educación. 36(4) ,1-25. https://rieoei.org/historico/deloslectores/952Perez.PDF Pérez, E.; Furlan, L.; Heredia, D. y Lescano, C. (2015) Estrategias, instrumentos y programas para la identificación y educación del talento. Anuario de Investigaciones de la facultad de Psicología, 2(1), 96-113. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/12860 Quienes somos. (s.f.). Club de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. https://www.clubupn.cf/qui%C3%A9nes-somos Reyes, (1999). Juegos didácticos en el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. https://cd.dgb.uanl.mx/bitstream/handle/201504211/3439/17004.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Rodríguez, D. (19 de mayo 2021). Definición de autonomía. https://conceptodefinicion.de/autonomia/ Rodríguez, L. (2004). Identificación y evaluación de niños con talento. En M. Benavides, R. Blanco, E. Castro y A. Maz. (Eds.), La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. (pp. 37-47). Santiago de Chile: Oreal/UNESCO. Editorial Trineo S.A. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139179 Rojas, J. (2017). El pensamiento Abstracto a partir de la interdisciplinariedad de las Matemáticas. Eco Matemático, 8, 51–53. https://doi.org/10.22463/17948231.1382 Rojas, S., Jiménez, W., y Mora, L. (2010). La Visualización en Álgebra en Estudiantes Considerados Talentosos en Matemáticas. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa http://funes.uniandes.edu.co/1004/1/288_La_Visualizacin_en_lgebra_en_Estudiantes_C onsiderados_Asocolme2010.pdf Sánchez, C. (2006). Configuración cognitivo-emocional en alumnos de altas capacidades. [Tesis de doctoral, Universidad de Murcia]. Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/208 Sánchez, J. (s.f). La parábola de los talentos – Mateo 25:14-30. El mensaje de Jesús. https://www.elmensajedejesus.org/recursos/las-parabolas-de-jesus/462-la-parabola-de los-talentos-mateo-25-14-30.html Sánchez, L., García, O., y Mora, L. (2009). Ver, describir y simbolizar en el club de matemáticas de la universidad pedagógica nacional. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/740/ Sánchez, L y García, O. (2010). Pensamiento divergente en niños talentosos en matemática. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Sequera, E. (2007). Creatividad y desarrollo profesional docente en matemáticas para la educación primaria. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41432 UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España. Salamanca. http://www.insor.gov.co/home/wp content/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdf UNESCO. (2000). Foro mundial sobre la educación. Dakar, Senegal. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-110926_archivo_pdf4.pdf Valadez, M., Meda, R y Zambrano, R. (2006). Identificación de niños sobresalientes que estudian en escuelas públicas. Revista de Educación y Desarrollo, 5, 39-45. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Valadez.pdf Vega, A., y Gómez, J. (2016). Identificación de talentos matemáticos a través de tareas de generalización [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/147/TO 19976.pdf?sequence=1&isAllowed=y Villarraga, M., Martínez, P., y Benavides, M. (2004). Hacia la definición del término talento. En M. Benavides, R. Blanco, E. Castro y A. Maz. (Eds.), La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. (pp. 25-35). Santiago de Chile: Oreal/UNESCO. Editorial Trineo S.A. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139179 Villarraga, M., Maz, A., y Torralbo, M. (2004). La educación de niños con talento en Colombia. En M. Benavides, R. Blanco, E. Castro y A. Maz. (Eds.), La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. (pp. 90-103). Santiago de Chile: Oreal/UNESCO. Editorial Trineo S.A. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139179
Proyectos
Cantidad de páginas
198