Una mirada a la atención a la diversidad en las prácticas de enseñanza de las matemáticas en los niveles conceptuales en el Colegio Alcaravanes
Tipo de documento
Lista de autores
Morales, Manuela, Múnera, Mónica Marcela y Valencia, Leidy Johana
Resumen
En el presente documento exponemos la compilación de las producciones escritas que realizamos durante el proceso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas, en la línea de atención a la diversidad en la educación matemática. La práctica pedagógica la realizamos en la Institución Educativa Colegio Alcaravanes, la cual orienta sus prácticas educativas desde la perspectiva sociocultural. Esta experiencia nos posibilitó desarrollar una investigación colaborativa con tres maestras en ejercicio para analizar las prácticas de enseñanza de las matemáticas que atienden a la diversidad desarrolladas en la Institución en el marco de un modelo de educación flexible que denominan niveles conceptuales.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diversidad sociocultural | Otro (diversidad) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, A., y Planas N., (2008). Matemática inclusiva, propuestas para una educación matemática accesible. Madrid, España: Narcea, S.A, de Ediciones. Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/16/Union_016_023.pdf Araya, A. (2017). La inclusión: un proceso dilemático, complejo y sin final [Mensaje en un blog]. Recuperado el 16 de Julio de 2020, de https://enlinea.santotomas.cl/blog expertos/la-inclusion-proceso-dilematico-complejo-sin-final/ Boavida, A. y Ponte, J. (2011). Investigación colaborativa: potencialidades y problemas. Traducción del portugués por Diego Alejandro Pérez y Diana Jaramillo. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 125-135. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8712/8015 Colegio Alcaravanes. (2013). Proyecto Educativo Institucional. 1–72. Colegio Alcaravanes. (2015). Niveles Conceptuales. 1-14 D’Amore, B. (2017). Algunos elementos relevantes de la didáctica de la matemática interpretados en clave sociológica. En B. D'Amore y L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp.29-42). Recuperado de https://rsddm.dm.unibo.it/wp content/uploads/2017/07/D-Amore-y-Radford-LIBRO-PDF-2017.pdf Freire, P. (1975). Pedagogía Del Oprimido. Sort, 257(Siglo XXI), 1–232. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.p df González-Sánchez, S. (2018). Sentido educativo de la crítica en profesores que enseñan matemáticas (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Jiménez, C. (2005). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Mella, O. (2000). Grupos Focales. Técnica de Investigación Cualitativa. Documento de trabajo N° 3 CIDE(Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación). 1-27. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 340021.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 de 2017: Reglamentación en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2 029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Moreno, L., y Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. Proyecto: Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia. En Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media (Ed.), Seminario Nacional de Formación de Docentes: en el uso de Nuevas Tecnologías en el aula de Matemáticas (pp. 40-66). Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda. Muñoz, C. (2018). Prácticas Pedagógicas en el Proceso de Transición hacia la Escuela Inclusiva. Seis Experiencias en El Salvador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), (pp. 95–110). Recuperado de https://doi.org/10.4067/s0718- 73782018000100095 Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Noveduc Libros. México, Ediciones novedades educativas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=3BwB9MKlTRMC&printsec=frontcover&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Pastor, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid, España: Morata S. L. Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Ministerio de Economía y Competitividad.1-45. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Planas, N. (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), 121-128. Recuperado de http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol13/09Planas.pdf Radford, L. (noviembre de 2013). Sumisión, alienación y (un poco de) esperanza: hacia una visión cultural, histórica, ética y política de la enseñanza de las matemáticas. En S. Gonzáles (Presidencia), I CEMACYC. Conferencia llevada a cabo en el I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe, Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3729/1/RadfordSumisi%C3%B3nCemacyc2013.pdf Radford, L. (2017). Saber y conocimiento desde la perspectiva de la teoría de la objetivación. En B. D'Amore y L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp.97-112). Bogotá, Colombia: CADE. Recuperado de https://rsddm.dm.unibo.it/wp content/uploads/2017/07/D-Amore-y-Radford-LIBRO-PDF-2017.pdf Radford, L. (2017). Aprendizaje desde la perspectiva de la teoría de la objetivación. En B. D'Amore y L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp.115-136). Bogotá, Colombia: CADE. Recuperado de Recuperado de https://rsddm.dm.unibo.it/wp content/uploads/2017/07/D-Amore-y-Radford-LIBRO-PDF-2017.pdf Radford, L. (2017). Ser, Subjetividad y Alienación. En B. D'Amore y L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp.137-161). Bogotá, Colombia: CADE. Recuperado de https://rsddm.dm.unibo.it/wp-content/uploads/2017/07/D-Amore-y-Radford LIBRO-PDF-2017.pdf Sánchez, J. y Arathoon A. (2016). Recursos digitales y Diseño Universal para el Aprendizaje. En Pastor, C. (Ed.), Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza inclusivas. (pp. 79-107) Madrid, España: Morata S. L. Skovsmose, O., y Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. En P. Valero y R. Zevenbergen (Eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp.207–226). Kluwer Academic Publishers. DOI: 10.1007/1-4020-7914-1_17 Solla, C. (2013). Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Save the children. Madrid, España. Recuperado de https://www.aecid.es/Centro Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Guia _de_Buenas_Practicas_en_Educacion_Inclusiva_vOK.pdf Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Mexico. Pearson Educación. Recuperado de http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf Universidad de Antioquia (2012) Reglamento de prácticas académicas. Valero, P., (2012). La educación matemática como una red de prácticas sociales. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión socio política del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp.299-326). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2011/
Proyectos
Cantidad de páginas
136