Una mirada histórica y social de los procesos de medición de longitud y tiempo desde un enfoque socioepistemológico, en cuarto grado de primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Cano, Derly Lorena, Betancur, Jessica Alejandra, López, Julio César y Ángel, Paola Andrea
Resumen
Este trabajo, es producto de nuestra práctica pedagógica y fue realizado desde una perspectiva sociocultural de la educación matemática, teniendo como base la teoría etnomatemática y socio epistemológica, las cuales tienen en cuenta los saberes construidos socialmente y se ubican en esta perspectiva. La pregunta de investigación que nos guio durante todo este proceso fue ¿Cómo desde una mirada histórica y social se puede aportar a la enseñanza y aprendizaje de los procesos de medición de la longitud y tiempo, en los estudiantes de grado cuarto de primaria? En este orden de ideas, el objetivo principal en el que nos enfocamos fue analizar desde lo histórico y lo social los procesos de medición de la longitud y el tiempo, en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Normal Superior de Medellín. La metodología utilizada fue cualitativa. Para la recolección de la información hicimos uso de diarios de campo, observaciones de clase y actividades encaminadas en conocer las preferencias e intereses de los niños para, desde allí, trabajar las medidas convencionales y no convencionales de longitud y tiempo. Algunos de los análisis realizados nos permitieron observar algunos procesos de medición de longitud y tiempo de los estudiantes, además de ver la naturalidad con la que los estudiantes pueden acercarse a ambas medidas al ser abordadas dentro de una práctica social que les dé sentido (que para nuestro caso fue la práctica del fútbol). Adicionalmente, la práctica cultural permite que se reconozcan y validen no solo las medidas convencionales sino también las no convencionales, para situarlas en el mismo grado de importancia, conociendo las ventajas y limitaciones de cada uno de ellas.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque socioepistemológico | Estimación de medidas | Evolución histórica de conceptos | Magnitudes | Observaciones de clase | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Agudelo-Palacio, L.C. (2016). Actividad de Aprendizaje de estudiantes de sexto grado, desde las actividades orientadoras de enseñanza de las medidas de tendencia central. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Alcaldía de Medellín- Secretaría de educación. (2011). Memorias de la Escuela Normal Superior de Medellín en sus 160 años. Medellín. Colombia. Editorial: Universidad de Antioquia. Anacona, Maribel (2003) La Historia de las matemáticas en la educación matemática. Revista EMA, 8 (1), 30-46. Attali, J (2004). Historias del tiempo. Fondo de Cultura Económica. Cadavid, L.A y Quintero, C.P. (2011). Función: Proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemáticas. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Campbell, N. (1994). Medición. En: J. Newman, SIGMA: El mundo de las matemáticas 5 (pp. 186-201). Barcelona: Grijalbo. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez, G. (2006) Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, núm. Esp, 83-102 Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento (1a ed.). Editorial Gedisa SA, Barcelona. Cantoral, R., Montiel, G., & Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(1), 5-17. D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107. Escalona, M (2009). Estadal: una aproximación al universo de la mensura. Junta de Andalucía, Servicio de Publicaciones y divulgación. Frías, A, Gil, F y Moreno, M (2001). Introducción a las magnitudes y a la medida. Longitud, masa, amplitud, tiempo. En: E. Castro, Didáctica de la matemática en la educación primaria. Madrid. España. Editorial: Síntesis. Galeano, M.E. (2004). Etnometodología: vida cotidiana y sentido común. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. Colombia. Editorial: La carreta. González, Pedro (2009) La historia de la matemática y dimensión cultural de las matemáticas. Revista Actes D’Història de la Ciència i de la Tècnica, 2 (1), 337-346. Gutiérrez, J.M y Vanegas, M.D. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la educación básica secundaria. Tesis de maestría, Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Hawking, S (210). Historia del tiempo: Del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona: S.L.U. ESPASA LIBROS. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, C. (2010) Metodología de la investigación. Estudio de caso. Perú. Editorial: Interamericana editores. Higuita, C. (2011). La medida desde la medicina tradicional: el caso de una comunidad Embera Chamí. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia Jaramillo, Diana (2001). “La educación en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles”. Revista educación y pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de educación, 23(59), 13-36. Kula, W. (1999). Las medidas y los hombres. Madrid. España. Editorial Siglo XXI. Millroy, W. (1992). An Ethnographic Study of the Mathematical Ideas of a Group of Carpenters. Journal for Research in Mathematics Education. Monograph. Vol. 5, 1- 210. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio: Santafé de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de matemáticas. Santa Fe de Bogotá. Pizarro, N, Gorgorió, N y Albarracín, L. (2016). Caracterización de las tareas de estimación y medición de magnitudes. Números. Vol. 92, 91-103. Plasencia, I.C, (2002). Concepción del tiempo en los primeros años de Escolaridad. Uno: Revista didacta de las matemáticas, 30, 41-54. Rey, M y Aroca, A (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1): 137-147. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n1/v14n1a17.pdf Roldán, M (2013). Principios de metrología en la arquitectura del pasado. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/31355 Rosa, M. & Clark, D. (2005). Las Raíces Históricas del Programa Etnomatemáticas. Relime, 8 (3), 363-377.
Proyectos
Cantidad de páginas
147