Una mirada matemática al fútbol: la relación entre el desempeño de un equipo y su red de centralidad
Tipo de documento
Lista de autores
Castañeda, Tirsa Vivian y Niño, Fabián Camilo
Resumen
Además de analizar una posible relación entre la estructura de pases y el resultado del partido, también ahondó en encontrar una relación entre la estructura de pases y el número de goles recibidos y el número de goles realizados. Los resultados del estudio hecho por Linder no arrojaron evidencia estadística que permitiera afirmar que existe alguna de las relaciones anteriormente mencionadas. El objetivo de este trabajo es el de, utilizando los mismos métodos expuestos por Linder, indagar sobre una posible relación entre la red de pases de un equipo y los resultados obtenidos, así como, de los goles realizados y recibidos, tomando como muestra dos equipos de diferentes contextos sociales y futbolísticos como lo son el argentino y el inglés. Sin embargo, no se logró encontrar alguna relación fuerte a partir de las pruebas estadísticas.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Otro (estadística) | Reflexión sobre la enseñanza | Teoría de grafos | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arias-Gómez, J. Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Balkundi, P. & Harrison, D., (2006). Ties, leaders, and time in teams: strong inference about network structure's effects on team viability and performance. Academy of Management Journal, 49(1), 49-68. https://doi.org/10.5465/AMJ.2006.20785500 Barriola, J. & Dotta, M. (2016). ¿Cómo funciona Google? El algoritmo Pagerank, diagramas de grafos y cadenas de Markov. Revista de investigación en modelos matemáticos aplicados a la gestión y la Economía, (3), 9-30. Borgatti, S. P. & Foster, P. C., (2003). The network paradigm in organizational research: a review and typology. Journal of Management, 29(6), 991-1013. doi:10.1016/S0149-2063_03_00087-4 Cabado, A. (2017). La esencia del fútbol británico y el fútbol de posesión. La media inglesa. Recuperado el 10 octubre 2020, de http://lamediainglesa.com/articulo/la-esencia-del-futbol-britanico-y-el-futbol-de-posesion. Carson, J. B., Tesluk, P. E. & Marrone, J. A. (2007). Shared leadership in teams: an investigation of antecedent conditions and performance. Academy of Management Journal, 50(5), 1217–1234. https://doi.org/10.2307/20159921 Chacón, J. (2005). Introducción a la teoría de grafos. Universidad de los Andes. Coaches' Voice. (noviembre de 2021). Análisis: El Liverpool de Jürgen Klopp. Obtenido de Coaches' Voice: https://es.coachesvoice.com/analisis-el-liverpool-de-jurgen-klopp/ Coaches' Voice. (noviembre de 2021). Marcelo Gallardo: Variables tácticas. Obtenido de Coaches' Voice: https://es.coachesvoice.com/cv/variables-tacticas-marcelo-gallardo-river-plate-argentina-copa-libertadores/ de León, M., & Gómez, A. (2018). Breve historia de la llamada biología matemática. En M. de León, & A. Gómez, Las matemáticas de la biología: De las celdas de las abejas a las asimetrías de los virus. (págs. 11-18). Madrid: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Freddi, E. (2008). El estilo del fútbol argentino: ¿Qué es “la nuestra”? Grupo Interamericano de reflexión científica, N° 6. http://www.reflexioncientifica.com.ar/08_GIRC_006.pdf Garay, P. (2012). “La nuestra”: El sentido social del gusto por el espectáculo. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP. Gloor, P. A., Paasivaara, M., Schoder, D. & Willems, P. (2008). Finding collaborative innovation networks through correlating performance with social network structure. International Journal of Production Research 46(5), 1357–1371. https://doi.org/10.1080/00207540701224582 González, C. (2004). Matemáticas como recurso para la economía. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna. Grund, T. (2012). Network structure and team performance: The case of English Premier League soccer teams. Oxford: Oxford University. Guerra, M., & Mata, M. (2017). Los modelos matemáticos en la identificación de riesgos para evaluación de inversiones en el sector cooperativo. Cooperativismo y desarrollo: COODES, 5(2), 197-209. Katz, N., Lazer, D., Arrow, H., & Contractor, N., (2004). Network theory and small groups. Small Group Research, 35(3), 307-332. doi:10.1177/1046496404264941 La Cruz, A. J. (26 de febrero de 2016). Alexis Junior La Cruz. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=eV0uejd2Sm0&t=616s Linder, M. (2017). Football and Mathematics: a search for a relation between passing structure and successful results. Uppsala: Uppsala University. Martín-Crespo, M. C., & Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330 Melo De Alonso, M. (2003). Las matemáticas en la ingeniería a través de la historia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, (13), 53-60. Miller, B., Pelling, H., Pleic, D., & Wood, H. (Dirección). (2002). A history of football: The beautiful game [Película]. Poole, D. (2011). Álgebra lineal, una introducción moderna. Tercera edición. México, D. F.: Cengage Learning Editores S.A. Rincón, L. (2012). Introducción a los procesos estocásticos. México, D. F.: Facultad de ciencias UNAM. Ustáriz, E. (5 de Diciembre de 2020). Carlos Queiroz, Colombia y el estilo europeo. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/deportes/futbol-mundial/carlos-queiroz-colombia-y-el-estilo-europeo-article/ Vázquez, J. (2013). Las matemáticas y sus aplicaciones. Ayer y hoy. Retos del futuro. Madrid: Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma de Madrid.
Proyectos
Cantidad de páginas
76