Una propuesta de enseñanza de la traslación mediada por robótica en grado séptimo de educación básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lucumí, Cesar Andrés y Mejia, Daniela
Resumen
En el siguiente trabajo se presenta una propuesta de enseñanza enfocada a la traslación para séptimo grado, tomando en cuenta las perspectivas de la orquestación instrumental según Trouche (2002). Se consideran algunos principios de la TSD de Gay Brousseau (1986) como lo son; la noción de situación, medio, contrato didáctico y tipologías de situaciones, los cuales son usados como referentes que permiten configurar y analizar una secuencia de tareas sobre la traslación.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis didáctico | Contextos o situaciones | Relaciones geométricas | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arceo, F. (1999). ¿Problemas de geometría o problemas con la geometría? Educación matemática, vol (11) No. 1, 25-45. Brousseau, G. (1998). Visite de l’atelier , et, rèponses aux questions des participant de I’ U.E, en Noirfalise. France: Actes de I’Universitè d’ètè, La Rochelle- Charente- Maritime. Chevallard, Y. (1992). Intégration et viabilité des objets informatiques. France: L ́ordinateur pour enseigner les mathématiques. Coloma, C. R., & Tafur, R. M. (1999). EL CONSTRUCTIVISMO Y SUS IMPLICANCIAS EN EDUCACIÓN. Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Educación Vol. VIII. No 16. , 219. Escobar, A. (2015). Propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la geometría mediada por el diseño de situaciones problema que contribuye a la formación de valores en el grado sexto de la I.E. Lola González. (Tesis de Maestría). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Esteinou, J. (1998). Espacios de comunicación. México: Universidad Iberoamericana. Fernandéz, A., Nécula, I., Martín, J., Garrido, M., & Navarro, M. ((s.f)). Transformaciones geometricas . Sevilla, España : Universidad de Sevilla . Ferrer, M., Fortuny, J., & Morera, L. (2014). Efectos de la actuación docente en la generación de oportunidades de aprendizaje matemático. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Galvis, Á. H. (2007). Fundamentos de tecnología educativa. Costa Rica: Costa Rica: Editorial EUNED. García, S., & López, O. (2008). La enseñanza de la Geometría. Colección: Materiales para apoyar la práctica Educativa. Mexico: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. González, L. (2001). La Gestión de la Clase de Geometría utilizando Sistemas de Geometría Dinámica. Iniciación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Granada. España: Universidad de Granada. Gutierrez, A. (1998). Las representaciones planas de cuerpos 3-Dimensionales en la enseñanza de la geometría espacial. Revista EMA Vol. 3, Nº 3, 193-220. Hollebrands, K. (2004). High School Students’ Intuitive Understandings of Geometric Transformations. Connecting Research to Teaching Vol. 97, No. 3, 211. Iaderosa, R., & Malara, N. (2000). Acerca de las dificultades encontradas en alumnos de 12-13 años en el aprendizaje de la isometría plana. Educación Matemática, 63-80. Izquierdo, M. (2018). Análisis Semiótico de las Pruebas SABER: Pensamiento Espacial y Figuras Geométricas. (Tesis de grado). . Cali, Colombia : Universidad del valle. Jaramillo, M. A. (2019). Diseño de una secuencia didáctica desde la perspectiva de la teoría de situaciones didácticas; el caso de las tipologías de ángulos en grado cuarto de educación básica. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Juan, A., & Steegmann, C. ((s.f)). Transformaciones geométricas: Traslación, rotación y escalado. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. Julio, L. (2014). Las transformaciones en el plano y la noción de semejanza (tesis magister). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Lledó, E. (2012). Diseño de un sistema de control domótico basado en la plataforma Arduino. Valenia, España: Universidad politécnica de valencia . Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18228/Memoria.pdf Lombana, N. B. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. Praxis y saber Vol. 6 Núm. 11, 215-234. Mackrell, K., Maschietto, M., & Soury-Lavergne, S. (2013). T he interaction between task design and technology design in creating tasks with Cabri Elem. In C. Margolinas. Universidad Técnica del Medio Oriente. Actas de CERME 8. Margolinas, C. (Ed.). (2013). Task Design in Mathematics Education. Proceedings of ICMI Study 22 (Vol. 1). Oxford. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20 165-193, 165-193. MEN. (1996). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá D.C: Magisterio. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá, Colombia : Magisterio. MEN. (2006). Estándares básicos de competencia. Bogotá, Colombia : Magisterio. Monaghan, J. (2001-2004). Teachers’ classroom interactions in ICT-based mathematics lessons. Proceedings of the 25th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3), 383-390. Monje, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies. Une approche cognitive des instruments contemporains. París: Armand Collins. Rabardel, P. (1999). Éléments pour une approche instrumentale en didactique des mathématiques. Bailleul M.: Actes de la dixième université d’été de didactique des mathématiques. Évolution des enseignants de mathématiques; rôle des instruments informatiques et de l’écrit. Qu’apportent les recherches en didactique des mathématiques. Caen: IUFM de Caen. Ruiz Velasco Sánchez, E. (2007). Educa trónica: Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. México: Ediciones Díaz Santos; UNAM. Ruiz, J. M. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, Tomo 47, Volúmen 3, 1-8. Salamanca, M. L., Barrera, N., & Pérez, W. J. (2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza . I +D (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Vol. 10, Nº. 1, 2010), 15-23. Sánchez, M. (2006). Geometría Interactiva Aplicada al Estudio de Los Movimientos en el Plano. ITE, Ministerio de Educación Sánchez, S. B. (2003). Desarrollo de robots basados en el comportamiento. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. J. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos (pág. 19). Paidós. (2013). Transformaciones geométricas en el plano. Trouche, L. (2002). Genèses instrumentales, aspects individuels et collectifs. París, France: La Pensée Sauvage Éditions. Trouche, L. (2005). Desde los artefactos hasta los instrumentos del trabajo matemático. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. UNESCO. (2005). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y comunicación: estudios realizados en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean (Colectivo): UNESCO.
Proyectos
Cantidad de páginas
90