Una propuesta didáctica para la enseñanza de las magnitudes masa y peso en la educación básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Carvajal, Carlos Mario
Resumen
El pensamiento métrico y los sistemas de medida es un eje transversal en el desarrollo de conceptos matemáticos, puesto que en todos los campos de las ciencias humanas es indispensable la medición, permitiendo obtener un pensamiento formal y sistémico para comprender el tratamiento de las magnitudes las cuales van más allá de la medición y cuantificación de la magnitud longitud y es necesario conocer y tener en cuenta las otras magnitudes que son substanciales las cuales permiten ampliar el campo de trabajo en el aula como las magnitudes de masa y peso. Luego de indagar sobre el origen de las magnitudes y después de analizar cada una de ellas se encontró que a lo largo de la historia ha existido un manejo errado acerca de estas dos magnitudes (masa y peso), generando un manejo confuso, incluso hasta el día de hoy. Con esta mirada se pretende elaborar una propuesta de enseñanza en relación con la magnitud masa y su aplicación física que es la magnitud peso. Se trabajará entonces en la elaboración de talleres, en el análisis de pruebas y la de sistematización de las intervenciones realizadas al grado quinto de la Institución Educativa Guadalupano de la Salle en Medellín, utilizando la ingeniería didáctica como método de investigación y buscando la manera más apropiada en la enseñanza de las magnitudes masa y el peso con el propósito de dar el tratamiento adecuado a estas magnitudes; además se deja abierta la puerta para futuras investigaciones como la aplicación de la proporcionalidad desde el trabajo con balanzas y la enseñanza de la propiedad uniforme de las igualdades de manera didáctica tan requerida en la solución de ecuaciones algebraicas.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Magnitudes | Otro (medida) | Pensamientos matemáticos | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
BROUSSEAU, Guy (1994); «Los diferentes roles del maestro en Didáctica de las Matemáticas. Aportes y Reflexiones»; Paidós. Buenos Aires. DEL RIO Sanchez, José; et al.: (1992);«Análisis comparado del currículo de matemáticas (nivel medio) en Iberoamérica»; Ministerio de Cultura y Ciencia; Madrid. Diccionario Enciclopédico Visual (1991); Zamora Editores; Barcelona. DICKSON, Linda (1991); «Aprendizaje de las matemáticas; ministerio de educación»; España cap. 2. Medida. Pp. 88 – 179. EDDINTON; Sir A. S. (1938); «La Naturaleza del mundo físico»; Ediciones Sur; Buenos Aires; pp. 285 – 286. GODINO, Juan D.; et al.: (2004);«Didáctica de la medida de magnitudes para maestros»; Proyecto Edumat-Maestros; España. SERWAY, Raymond A.(1998); «Física I»; Cuarta Ediciòn; McGRAW-HILL; Mexico. BROUSSEAU, G. (1993). Fundamentos y método de la didáctica de las matemáticas, en: Lecturas de didáctica de las matemáticas, escuela francesa. Compilación de Ernesto Sánchez y Gonzalo Zubieta. Traducido de Fondements et méthodes de la didactique des mathematiques, Recherches en didactique des mathematiques. Pp 33-115. GONZALEZ, G.; Carlos (1998); Metrología; pág. 3.; Mexico; McGraw Hill. KULA, Witold. (1980). Las medidas y los hombres. capítulo 7, ¿Cómo se median los granos? Bogotá: Siglo XXI. p.p. 55-458). Ministerio de Educación Nacional (1997). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2007); Estándares Básicos de Calidad – Matemáticas; Santafé de Bogota. MONTENEGRO Aldana, Ignacio Abdón (2005); CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FORMAL; Gestión Pedagógica; Bogotá. La Sagrada Biblia (1994); Editorial Zamora; Barcelona. Historial Universal (1994), La huella del Hombre, Tomo I; Educar Cultural Recreativa S.A.; Santafé de Bogotá;, pp 20 - 41
Proyectos
Cantidad de páginas
89