Una propuesta lúdica para la enseñanza de la geometría: un videojuego para movernos en el plano, “rotación y traslación”
Tipo de documento
Lista de autores
Vallejo, Gloria Yanet y Plazas, Tania Julieth
Resumen
El presente trabajo de grado muestra la implementación de una serie de actividades que giraran en torno al diseño de un videojuego, las cuales pretenden promover el desarrollo de conceptos relacionados con los movimientos en el plano con respecto a una posición (rotación, traslación) y los procesos de visualización y definición. Previamente se realizó una revisión bibliográfica en diferentes fuentes y medios de consulta, con el fin de establecer unos parámetros y directrices y orientar el desarrollo del trabajo, inicialmente se investigó acerca del diseño y estructuración de los videojuegos, posteriormente y a partir del recurso se elaboraron tres actividades orientadas con el tema escogido. Las actividades cuentan con tres etapas de desarrollo: implementación, ejecución y la posterior reflexión.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gráfica | Medios audiovisuales | Reflexión sobre la enseñanza | Relaciones geométricas | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, J. (2010). Modificabilidad Estructural Cognitiva vs. Visualización: un ejercicio de análisis del uso del Tetris en tareas de rotación y traslación. Tesis de Maestría en Docencia de las Matemáticas. Bogotá, D.C. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Aguilar, G., Chirino, V., Neri, J., Noguez, J. & Robledo, V. (2010). Impacto de los recursos móviles en el aprendizaje “Conferencia Iberoamericana en Sistemas”. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/29/docs/Impacto_AM_en_Aprendizaj e.pdf. Aya, O., Echeverry, A., & Samper, C. (2014). Definición de altura de triángulo: ampliando el espacio de ejemplos con el entorno de geometría dinámica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. No 35. p.63-86. Camargo, L y Samper, C, (s.f). Definiciones y construcción de significado en el marco de la actividad demostrativa. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/33253215.pdf. Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria. Tesis Doctoral en Matemáticas. Valencia, España. Universitat de València. Cruz, A. & Barragán, D. (2014). Aplicaciones móviles para el proceso de enseñanza aprendizaje. Experiencias de la práctica. Volumen 1. (N°3.) Recuperado de: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num3/A4_Aplic_Mov.pdf Del Grande, J. (1990) Spatial Sense. Aritmetic Teacher. Vol 37.6, 14-20 García, B. (2009). VIDEOJUEGOS: Medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf Gutiérrez, A. (1991). Procesos y habilidades en visualización espacial. Valencia, España: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Valencia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá, Colombia Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje - Matemáticas. Bogotá. Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2005). Metas y propósitos de gobierno. Bogotá, Colombia. Organismo gubernamental. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Presmeg, N., (1986). Visualization in High School mathematics. For the learning of mathematics, 6, 3, 42-46. Samper, C., Molina, O. & Echeverry, A. (2013). Elementos de Geometría. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Winicki, G (2006). Las definiciones en matemáticas y los procesos de su formulación: Algunas reflexiones. Pomona, USA: California State Polytechnic University
Proyectos
Cantidad de páginas
95