Una revisión documental sobre la enseñanza del pensamiento numérico a estudiantes sordos en la educación primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Natalia Liseth y Suarez, Jeyson
Resumen
La presente investigación expone una mirada a la situación de la educación de niños y niñas sordas en edad escolar en el país, en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria, en lo que respecta al desarrollo del pensamiento numérico, bajo una revisión documental concentrada en Colombia (principalmente), tomando referentes nacionales e internacionales para sustentarla, dicha revisión se hace por medio de fichas hemerográficas las cuales permiten delimitar y concluir los problemas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Discapacidad sensorial o física | Documental | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alonso N. (2019). Articulación de trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la aritmética para población sorda en niveles iniciales. https://bit.ly/3NM9RVZ Betancur Caro, I. C. (2011). Perfil cognitivo del niño sordo a nivel de atención, memoria y función ejecutiva en estudiantes que se encuentran en proceso de adquisición de una segunda lengua. https://bit.ly/3zJGtKZ Bosch, M.A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 15-37. https://bit.ly/3ooyFZX Calderón I., León O. & Orjuela M. (2011). Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos. https://bit.ly/3H92Pc9. Calderón, D. I., & Corredor, O. L. L. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. https://bit.ly/3JdLi3F Castro J. (2019). Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria. https://bit.ly/3vARvjK Godino J. Batanero C. & Font V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Capítulo 1: Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. https://bit.ly/3OGhHlZ Guilombo D. y Hernández L. (2007). La relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas en la educación de los niños sordos. https://bit.ly/3K6oHok ICFES. (2016). Matriz de referencia. https://bit.ly/3AtyROZ Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2011). Orientaciones Generales para el Diseño de Situaciones Didácticas en Matemáticas con Estudiantes Sordos. 73 Imprenta Nacional de Colombia. https://bit.ly/3RSArjz Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2013). Boletín Observatorio social población sorda colombiana. Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda colombiana. https://bit.ly/3L5QZB1 Instituto Nacional para Sordos (INSOR).(2017). División en Lengua de Señas Colombiana. Clase en vivo de matemáticas. https://youtu.be/1lvK7Y1rMM8 Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2017). Sumas y multiplicaciones en Lengua de Señas Colombiana. Clase en vivo de matemáticas. https://youtu.be/XF0kJPHalUU Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2019). Una nueva herramienta. Contando números naturales. Lengua de señas colombiana _Matemáticas_M3L2 https://bit.ly/3P2g1D2 Janett M. (2015). Técnicas de investigación documental. (pp.12).https://bit.ly/3OBkJaX León O. & Calderón D. (s.f.). Procesos de formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos. https://bit.ly/3yJwo1m León Corredor, OL, & Calderón, DI (2010). Bilingüismo de niños sordos colombianos en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de primaria. Revista Colombiana de Lingüística Aplicada, 12 (2), 924. https://doi.org/10.14483/22487085.80 MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Magisterio, Bogotá. https://bit.ly/2r9w8EV Ministerio de Educación (MEN). (2019). Plan Estratégico Entidades Adscritas y Vinculadas al Ministerio de Educación (2019-2022). (pp.25-29).https://bit.ly/3EA1ZnI Ministerio de Educación (MEN). (2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Colección: Promover trayectorias educativas completas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en el marco de la educación inclusiva y de calidad. https://bit.ly/3v0NDcJ Ministerio de Educación (MEN) e Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2021). Caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. (pp. 8-49). https://bit.ly/3K79Hqt 74 Ministerio de Salud (MinSalud). (2019). Normograma de discapacidad para la república de Colombia. (pp. 3-13). https://bit.ly/3v4xAdT Morales O. (s.f.). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. (pp. 1-5). https://bit.ly/3xUr2R0 Nairouz Y. & Planas N. (2016). La actividad matemática en un aula con estudiantes sordos y oyentes. https://bit.ly/3vFjJdh Núñez P. (2012). Dificultad en la resolución de problemas matemáticos en sujetos sordos. https://bit.ly/3Owfh9p Obando, G., & Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. https://bit.ly/3B8Msvp Ortega K. (2017). Registros de representación semiótica en situaciones de suma y resta de números naturales empleados por estudiantes sordos usuarios de lengua de señas colombiana de básica primaria. https://bit.ly/3yc5y2l Pinto J. (2017). Propuesta didáctica que promueve el aprendizaje de estrategias para la solución de problemas matemáticos por medio del proceso de comunicación en estudiantes en situación de discapacidad: sordos. https://bit.ly/3A12tl1 Pinto J. (2019). Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria. https://bit.ly/3yOtMzp Ramírez J. & Media D. (2015). El video como medio potencializador del proceso de enseñanza aprendizaje en el tema “la materia” del curso ciencias naturales de grado tercero del instituto técnico superior. (pp. 16-32). https://bit.ly/3zD6Gwz. Rosich, Nuñez y Fernandez. (1996). Matemáticas y Deficiencia Sensorial. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. Suárez J. (2016). Propuesta de una estrategia metodológica que contribuya al desarrollo del pensamiento lógico-matemático de estudiantes discapacitados sensoriales: sordos, de la I.E. Francisco Luis Hernández B. https://bit.ly/3K33EmL Tellez M. (2020). Un estado de la investigación sobre la inclusión en el aula de matemática de personas con limitación auditiva durante los últimos diez 75 años en Colombia. https://bit.ly/3KcEBxS Valdés-González, A., Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., & MartínAntón, J. (2021). Enseñanza-aprendizaje y Lengua de Signos Española (LSE): el concepto “número primo”. Publicaciones, 51(1), 43–63. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.11149 Velásquez D. y Osorio N. (2016). El desarrollo de habilidades matemáticas desde un enfoque visual, con personas sordas. (pp. 53-56). https://bit.ly/3vyo7dT
Proyectos
Cantidad de páginas
149