Unidad didáctica. Aprendizaje del álgebra mediante el álgebra geométrica para estudiantes del ciclo IV de la educación para jóvenes y adultos del IED Almirante Padilla
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fuentes, Juan
Resumen
El presente trabajo tiene como fin proponer una unidad didáctica para hacer más comprensible el aprendizaje del algebra, que corresponde a una de las herramientas propias del pensamiento variacional, para los estudiantes del ciclo IV de la educación para jóvenes y adultos de la IED Almirante Padilla de la jornada fin de semana.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Otro (álgebra) | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ALEXANDER, N. V. (2012). IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS EN LA. Medellín: bdigital.edu.co. Alida, M. (29 de Noviembre de 2005). Universidad Nacional del Nordeste Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas 2005. Obtenido de Universidad Nacional del Nordeste Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas 2005: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/9-Educacion/D-013.pdf Novoa, J. O. (2012). El álgebra geométrica como recurso didáctico para la factorización de polinomios de segundo grado . Bogotá: Unal. Ardila, J. (2009). Geometría y Factorización. Memorias del IX congreso de encuentro de matemática educativa. Valledupar: Universidad Popular del Cesar. Arrieta, M. (1998). Medios materiales en la enseñanza de la matemática. Revista de Psicodidáctica, (5), 107-114. Bosch, M. (2001). Un punto de vista Antropológico: la Evolución de los “instrumentos de representación” en la actividad matemática. Memorias del cuarto simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática. (pp. 15-28) Camacho M, Hernández J, Socas M. (1998). Análisis didáctico del lenguaje algebraico en la enseñanza secundaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (32), 73-86. Cardoso E & Hernández N. (2009). Desarrollo del pensamiento algebraico a través del uso de Algebloks. Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. (pp. 1-12). Veracruz. Chica, N. (2011). Propuesta de intervención pedagógica para comprender el significado del número entero. Tesis de Maestría en enseñanza de ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia. 26 Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. (M, Vega Trad.) Merlín I.D, Cali, Colombia. (Trabajo original publicado en 1995). Gómez C, Mosquera S & Soto F. (2005). La caja de polinomios. Cali, Colombia. Universidad del Valle. Hernández J; Muñoz M; Palarea M. M; Ruano R; Socas M. M. (2008). Materiales manipulativos para la enseñanza y aprendizaje del Álgebra en la educación Obligatoria, (pp. 115-145). Lovell, K. (1999). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. (Séptima Edición). Madrid, España: Ediciones Morata S.L Mejía, M. (2004). Análisis didáctico de la factorización de las expresiones polinómicas cuadráticas. Trabajo de Grado de Licenciatura, Universidad del Valle, Cali, Colombia. MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Morales I & Sepúlveda A. (2006). Propuesta para la enseñanza de la factorización en el curso de álgebra. Memorias del XIV Encuentro de Profesores de Matemáticas. (pp.1-8). Michoacán: UMSNH
Proyectos
Cantidad de páginas
51