Uso de las TIC para la enseñanza del pensamiento métrico y sistemas de medidas en el área de ciencias para grados 8°
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Betancourt, Andrés Felipe
Resumen
A través de los años el pensamiento métrico se ha ido perfeccionando haciendo un refinamiento de las unidades de longitud que luego se fueron estandarizando por la necesidad del hombre moderno de comerciar y vender los productos de sus industrias, por las diferencias culturales, existía la necesidad de utilizar medidas estándares que todos entendieran. Sin embargo este pensamiento comenzo a ser estructurado despues de la Revolucion Francesa cuando se empezo a diseñar un sistema estandar de pesos y medidas que se fue mejorando en varios sistemas, dentro de los cuales podemos nombrar el sistema CGS (centimetro-gramo-segundo), el MKS (metrokilogramo-segundo) y el sistema SI (sitema internacional de unidades y medidas) que es actualmente el mas usado alrededor del mundo.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Computadores | Evolución histórica de conceptos | Magnitudes | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Cervantes B, Víctor H., Fernández C, Isabel., Lopera O, Carolina (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Colombia: Bogotá. Charlier, Ott, Remmele and Whitton, Nathalie, Michela, Bernd and Nicola. (2012). “Not just for children: Game-based learning for older adults”. European conference on games based learning. Contraloría general de la republica. (2014). “Política educativa y calidad de la educación básica y media en Colombia”. Bogotá. Elias Nader, Jorge Raon., Jattin Safar, Francisco Jose., Pumarejo Vega, Pedro., Vivas Tafur, Diego (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia: Bogota. Hernández, R., Fernández, C., Y Baptista, P (2006). “Metodología de la investigación”. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C., Y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana. Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas”, Bogotá, Colombia: Magisterio. Republica de Colombia. (1997). “Constitución política de Colombia con reforma de 1997”. Bogotá, Colombia. Capitulo 2, articulo 67. Sabino, Carlos. (1976). “El proceso de investigación”. Editorial Cid. Bogotá. Capítulos 1,2.
Proyectos
Cantidad de páginas
50