La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases
Tipo de documento
Lista de autores
Sanchéz-Robayo, Brigitte Johana y Torres-Duarte, José
Resumen
La atención de desigualdades sociales desde aspectos curriculares de la educación matemática pasa por procesos de formación de sujetos para una ciudadanía distinta, que conecten el mundo educativo con el social. En este sentido, las teorías sociopolíticas de la educación matemática ocupan un papel importante cuando de pensar el currículo se trata, aún más porque la ciudadanía, la democracia y la competencia crítica constituyen un horizonte desde el cual se cuestiona la estructura social de clases y sus implicaciones. En este artículo, se presentan algunas intenciones y elementos que constituyen tales teorías, se configuran los fundamentos que permiten develar la disposición curricular y pensar en una organización de aula a partir de la formación en y para la democracia, para concluir que la enseñanza de las matemáticas tiene una responsabilidad inmediata en la formación de ciudadanos que entiendan e interpreten su realidad mediante la alfabetización matemática. Asumir tal responsabilidad implica la creación de un currículo no prescriptivo, que considere los miembros que interactúan en él y que ponga en evidencia tanto sus saberes como sus acciones. A su vez, esto conlleva una reconceptualización de las intenciones de la formación en matemáticas, de los contenidos por trabajar en el aula, de los roles de estudiantes y profesores, de los recursos de los que dispone el profesor y de otras miradas al concebir la evaluación
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Referencias
Alrø, H. y Skovsmose, O. (2004). Dialogue and learning in mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Alrø, H. y Skovsmose, O. (2006). Diálogo e Aprendizagem em Educação Matemática. Belo Horizonte: Autêntica. Alrø, H. y Skovsmose, O. (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En P. Valero y O. Skovsmose, Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 149-171). Bogotá: Uniandes. Alro, H.; Ravn, O.y Valero, P. (2010). Critical mathematics education; past, present, and future. Rotterdam: Sense Publishers. Balbino, Q. (2011). Aproximación al concepto de alteridad en Levinas. Investigaciones fenomenológicas. 3(1). 393-405. Bustos, A. (2013). Propuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica. (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Ferreira, W. (2007). A formação de professores e as teorias do saber docente: contextos, dúvidas e desafios. Educação e Pesquisa, 33(2), 263-280. Foucault, M. (1992). Verdad y poder. L’Arc, 70, 16-26. Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. España: Siglo xxi. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México D. F.: Siglo xxi. Garcés, M. (2009). Encarnar la crítica. Algunas tesis, algunos ejemplos. En G. R. Gerald Raunig. Art and Contemporary Critical Practice. Londres: Instituto Europeo de Pilíticas Culturales Progresivas. García, Gy Romero, J. (2009). Un cambio necesario y posible: hacia escenarios de aprendizaje de las matemáticas con sentido para los estudiantes. En G. García, P. Valero, F. Camelo, G. Mancera, J. Romero, G. Peñaloza y S. Samacá. Escenarios de aprendizaje de las matemáticas.Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica (pp. 103-140). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Gorgorió, N. (2006). El aula de matemáticas intercultural: distancia cultural, normas y negociación. Madrid: Grao. Gutiérrez, F. y Rodríguez, Y. (2015). Modelando tus finanzas. Un escenario de investigación sobre educación económica y financiera desde la perspectiva sociopolítica de la Educación Matemática. (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Horton, P. B. y Gerald, R. L. (1955). The Sociology of Social Problems. Nueva York: Appleton Century Crofts. Jiménez, A. (2010). La naturaleza de las matemáticas, sus concepciones y su influencia en el salón de clases. Educación y Ciencia, 13, 135-150. Mancera, G; Cardozo, H. y Chaparro, A. (2010). ¿Es el agua un espejismo? algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación matemática crítica (pp. 348-355). Bogotá: Asociación Colombiana de Matemática Educativa. Martínez, M. y Carreño, P. (2014). Pensar la educación con Guillermo Hoyos Vasquez. Magis, 6(13), 153-160. Morgan, C. (1999). Assessment in mathematics education: A critical social research perspective. En J. Portela (ed.). Actas do IX Seminário de Investigação em Educação Matemática (pp. 5-23). Guimarães: Associação de Professores de Matemática. Oliveras, N. (2006). Matemáticas e interculturalidad. Madrid: Grao. Popper, K. R. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. Titivillus. Rico, L. (1998a). Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 1(1), 22-39. Rico, L. (1998b). Concepto de currículum desde la educación matemática. Revista de Estudios del Currículum, 1(4), 7-42. Rogers, C. (1994). Freedom to learn. Nueva York: Macmillan. Salazar, C; Mancera, G. y Camelo, F. (2013). Ambientes de aprendizaje e intersubjetividad. En G. García, P. Valero, C. Salazar, G. Mancera, F. Camelo y J. Romero. Procesos de inclusión/exclusión. Subjetividades en educación matemática (pp. 80-113). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sánchez, B. y Torres, J. (2013). Trabajar colaborativamente en el diseño de Ambientes de aprendizaje sobre problemáticas sociales: ¿una utopía a realizarse en y para la clase de matemáticas? Revista Iberoamericana de Educación Matemática Unión, 33, 87-101. Silva, F. B. (2008). “A(prender) Matemática é difícil”: problematizando verdades do currículo escolar (tesis de maestría). São Leopoldo. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una Empresa Docente. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. ema, 6(1), 3-26. Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Educación matemática crítica. Una visión socioepistemológica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: Uniandes. Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59. Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Valero, P. (2007). Investigación socio-política en educación matemática: Raíces, tendencias y perspectivas. Recuperado de http://vbn.aau.dk/ files/57368988/Granada_notas.pdf Valero, P. (2007). Investigación sociopolítica en educación matemática: raíces, tendencias y perspectivas. Recuperado de http://www.learning.aau.dk/en/department/staff/paola Valero, P. y Vithal, R. (2012). La investigación en educacion matemática en situaciones de conflicto social y político. En O. Skovsmose y P. Valero. Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 217-268). Bgotá: Uniandes. Valero, P; Andrade-Molina, M. y Montesino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 287-300. Vithal, R. (2000). Re-Searching mathematics education from a critical perspective. Obtenido de eric: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ed469618.pdf Vithal, R. (2003). In search of a pedagogy of conflict and dialogue for mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers