Saltar al contenido
Publicaciones Funes
Publicaciones Funes
- 5.4.6.2. Análisis objetivo 1. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.6.2. Análisis objetivo 1. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.6.2. Análisis objetivo 1. Gráfica de la función seno
- 5.1.6.2. Análisis objetivo 1. Simetría axial
- 5.5.5.2. Diario del estudiante. Elipse
- 5.4.5.2. Diario del estudiante. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.5.2. Diario del estudiante. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.5.2. Diario del estudiante. Gráfica de la función seno
- 5.1.5.2. Diario del estudiante. Simetría axial
- 5.5.4.2. Previsiones tareas. Elipse
- 5.4.4.2. Previsiones tareas. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.4.2. Previsiones tareas. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.4.2. Previsiones tareas. Gráfica de la función seno
- 5.1.4.2. Previsiones tareas. Simetría axial
- 5.5.3.2. Dificultades y errores. Elipse
- 5.4.3.2. Dificultades y errores. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.3.2. Dificultades y errores. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.3.2. Dificultades y errores. Gráfica de la función seno
- 5.1.3.2. Dificultades y errores. Simetría axial
- 5.5.2.2. Sistemas representación. Elipse
- 5.4.2.2. Sistemas representación. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.2.2. Sistemas representación. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.2.2. Sistemas representación. Gráfica de la función seno
- 5.1.2.2. Sistemas representación. Simetría axial
- 5.5.1.2. Currículo matemáticas. Elipse
- 5.4.1.2. Currículo matemáticas. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.1.2. Currículo matemáticas. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.1.2. Currículo matemáticas. Gráfica de la función seno
- 5.1.1.2. Currículo matemáticas. Simetría axial
- 5.6.8.1. Información previa. Función cúbica
- 5.5.8.1. Información previa. Elipse
- 5.4.8.1. Información previa. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.8.1. Información previa. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.8.1. Información previa. Gráfica de la función seno
- 5.1.8.1. Información previa. Simetría axial
- 5.6.7.1. Dimensión afectiva. Función cúbica
- 5.5.7.1. Dimensión afectiva. Elipse
- 5.4.7.1. Dimensión afectiva. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.7.1. Dimensión afectiva. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.7.1. Dimensión afectiva. Gráfica de la función seno
- 5.1.7.1. Dimensión afectiva. Simetría axial
- 5.5.6.1. ACE y una tarea. Elipse
- 5.4.6.1. ACE y una tarea. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.6.1. ACE y una tarea. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.6.1. ACE y una tarea. Gráfica de la función seno
- 5.1.6.1. ACE y una tarea. Simetría axial
- 5.5.5.1. Tarea diagnóstica. Elipse
- 5.4.5.1. Tarea diagnóstica. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.5.1. Tarea diagnóstica. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.5.1. Tarea diagnóstica. Gráfica de la función seno
- 5.1.5.1. Tarea diagnóstica. Simetría axial
- 5.5.4.1. Versión inicial tareas. Elipse
- 5.4.4.1. Versión inicial tareas. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.4.1. Versión inicial tareas. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.4.1. Versión inicial tareas. Gráfica de la función seno
- 5.1.4.1. Versión inicial tareas. Simetría axial
- 5.5.3.1. Expectativas. Elipse
- 5.4.3.1. Expectativas. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.3.1. Expectativas. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.3.1. Expectativas. Gráfica de la función seno
- 5.1.3.1. Expectativas. Simetría axial
- 5.5.2.1. Estructura conceptual. Elipse
- 5.4.2.1. Estructura conceptual. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.2.1. Estructura conceptual. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.2.1. Estructura conceptual. Gráfica de la función seno
- 5.1.2.1. Estructura conceptual. Simetría axial
- 5.5.1.1. Noción currículo. Elipse
- 5.4.1.1. Noción currículo. Solución de ecuaciones cuadráticas
- 5.3.1.1. Noción currículo. Volumen de prismas triangulares
- 5.2.1.1. Noción currículo. Gráfica de la función seno
- 5.1.1.1. Noción currículo. Simetría axial
- 4.6.8.4. Informe final. Razones
- 4.5.8.4. Informe final. Intervalos
- 4.4.8.4. Informe final. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.8.4. Informe final. Interés compuesto
- 4.2.8.4. Informe final. Función racional y = k/x
- 4.1.8.4. Informe final. Progresiones aritméticas
- 4.6.7.4. Nuevo diseño . Razones
- 4.5.7.4. Nuevo diseño . Intervalos
- 4.4.7.4. Nuevo diseño . Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.7.4. Nuevo diseño . Interés compuesto
- 4.2.7.4. Nuevo diseño . Función racional y = k/x
- 4.1.7.4. Nuevo diseño . Progresiones aritméticas
- 4.6.6.4. Interpretación resultados. Razones
- 4.5.6.4. Interpretación resultados. Intervalos
- 4.4.6.4. Interpretación resultados. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.6.4. Interpretación resultados. Interés compuesto
- 4.2.6.4. Interpretación resultados. Función racional y = k/x
- 4.1.6.4. Interpretación resultados. Progresiones aritméticas
- 4.6.5.4. Evaluación e instrucción. Razones
- 4.5.5.4. Evaluación e instrucción. Intervalos
- 4.4.5.4. Evaluación e instrucción. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.5.4. Evaluación e instrucción. Interés compuesto
- 4.2.5.4. Evaluación e instrucción. Función racional y = k/x
- 4.1.5.4. Evaluación e instrucción. Progresiones aritméticas
- 4.6.4.4. Secuencia de tareas. Razones
- 4.5.4.4. Secuencia de tareas. Intervalos
- 4.4.4.4. Secuencia de tareas. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.4.4. Secuencia de tareas. Interés compuesto
- 4.2.4.4. Secuencia de tareas. Función racional y = k/x
- 4.1.4.4. Secuencia de tareas. Progresiones aritméticas
- 4.6.3.4. Caracterización objetivos. Razones
- 4.5.3.4. Caracterización objetivos. Intervalos
- 4.4.3.4. Caracterización objetivos. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.3.4. Caracterización objetivos. Interés compuesto
- 4.2.3.4. Caracterización objetivos. Función racional y = k/x
- 4.1.3.4. Caracterización objetivos. Progresiones aritméticas
- 4.6.2.4. Balance contenido. Razones
- 4.5.2.4. Balance contenido. Intervalos
- 4.4.2.4. Balance contenido. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.2.4. Balance contenido. Interés compuesto
- 4.2.2.4. Balance contenido. Función racional y = k/x
- 4.1.2.4. Balance contenido. Progresiones aritméticas
- 4.6.1.4. Concreción tema. Razones
- 4.5.1.4. Concreción tema. Intervalos
- 4.4.1.4. Concreción tema. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.1.4. Concreción tema. Interés compuesto
- 4.2.1.4. Concreción tema. Función racional y = k/x
- 4.1.1.4. Concreción tema. Progresiones aritméticas
- 4.6.8.3. Versión preliminar. Razones
- 4.5.8.3. Versión preliminar. Intervalos
- 4.4.8.3. Versión preliminar. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.8.3. Versión preliminar. Interés compuesto
- 4.2.8.3. Versión preliminar. Función racional y = k/x
- 4.1.8.3. Versión preliminar. Progresiones aritméticas
- 4.6.7.3. Mejora unidad didáctica. Razones
- 4.5.7.3. Mejora unidad didáctica. Intervalos
- 4.4.7.3. Mejora unidad didáctica. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.7.3. Mejora unidad didáctica. Interés compuesto
- 4.2.7.3. Mejora unidad didáctica. Función racional y = k/x
- 4.1.7.3. Mejora unidad didáctica. Progresiones aritméticas
- 4.6.6.3. Análisis objetivos. Razones
- 4.5.6.3. Análisis objetivos. Intervalos
- 4.4.6.3. Análisis objetivos. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.6.3. Análisis objetivos. Interés compuesto
- 4.2.6.3. Análisis objetivos. Función racional y = k/x
- 4.1.6.3. Análisis objetivos. Progresiones aritméticas
- 4.6.5.3. Diario del profesor. Razones
- 4.5.5.3. Diario del profesor. Intervalos
- 4.4.5.3. Diario del profesor. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.5.3. Diario del profesor. Interés compuesto
- 4.2.5.3. Diario del profesor. Función racional y = k/x
- 4.1.5.3. Diario del profesor. Progresiones aritméticas
- 4.6.4.3. Análisis de tareas. Razones
- 4.5.4.3. Análisis de tareas. Intervalos
- 4.4.4.3. Análisis de tareas. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.4.3. Análisis de tareas. Interés compuesto
- 4.2.4.3. Análisis de tareas. Función racional y = k/x
- 4.1.4.3. Análisis de tareas. Progresiones aritméticas
- 4.6.3.3. Caracterización objetivo. Razones
- 4.5.3.3. Caracterización objetivo. Intervalos
- 4.4.3.3. Caracterización objetivo. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.3.3. Caracterización objetivo. Interés compuesto
- 4.2.3.3. Caracterización objetivo. Función racional y = k/x
- 4.1.3.3. Caracterización objetivo. Progresiones aritméticas
- 4.6.2.3. Fenomenología. Razones
- 4.5.2.3. Fenomenología. Intervalos
- 4.4.2.3. Fenomenología. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.2.3. Fenomenología. Interés compuesto
- 4.2.2.3. Fenomenología. Función racional y = k/x
- 4.1.2.3. Fenomenología. Progresiones aritméticas
- 4.6.1.3. PISA y estándares. Razones
- 4.5.1.3. PISA y estándares. Intervalos
- 4.4.1.3. PISA y estándares. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.1.3. PISA y estándares. Interés compuesto
- 4.2.1.3. PISA y estándares. Función racional y = k/x
- 4.1.1.3. PISA y estándares. Progresiones aritméticas
- 4.6.8.2. Primer objetivo. Razones
- 4.5.8.2. Primer objetivo. Intervalos
- 4.4.8.2. Primer objetivo. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.8.2. Primer objetivo. Interés compuesto
- 4.2.8.2. Primer objetivo. Función racional y = k/x
- 4.1.8.2. Primer objetivo. Progresiones aritméticas
- 4.6.7.2. Dimensión cognitiva. Razones
- 4.5.7.2. Dimensión cognitiva. Intervalos
- 4.4.7.2. Dimensión cognitiva. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.7.2. Dimensión cognitiva. Interés compuesto
- 4.2.7.2. Dimensión cognitiva. Función racional y = k/x
- 4.1.7.2. Dimensión cognitiva. Progresiones aritméticas
- 4.6.6.2. Análisis objetivo 1. Razones
- 4.5.6.2. Análisis objetivo 1. Intervalos
- 4.4.6.2. Análisis objetivo 1. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.6.2. Análisis objetivo 1. Interés compuesto
- 4.2.6.2. Análisis objetivo 1. Función racional y = k/x
- 4.1.6.2. Análisis objetivo 1. Progresiones aritméticas
- 4.6.5.2. Diario del estudiante. Razones
- 4.5.5.2. Diario del estudiante. Intervalos
- 4.4.5.2. Diario del estudiante. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.5.2. Diario del estudiante. Interés compuesto
- 4.2.5.2. Diario del estudiante. Función racional y = k/x
- 4.1.5.2. Diario del estudiante. Progresiones aritméticas
- 4.6.4.2. Previsiones tareas. Razones
- 4.5.4.2. Previsiones tareas. Intervalos
- 4.4.4.2. Previsiones tareas. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.4.2. Previsiones tareas. Interés compuesto
- 4.2.4.2. Previsiones tareas. Función racional y = k/x
- 4.1.4.2. Previsiones tareas. Progresiones aritméticas
- 4.6.3.2. Dificultades y errores. Razones
- 4.5.3.2. Dificultades y errores. Intervalos
- 4.4.3.2. Dificultades y errores. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.3.2. Dificultades y errores. Interés compuesto
- 4.2.3.2. Dificultades y errores. Función racional y = k/x
- 4.1.3.2. Dificultades y errores. Progresiones aritméticas
- 4.6.2.2. Sistemas representación. Razones
- 4.5.2.2. Sistemas representación. Intervalos
- 4.4.2.2. Sistemas representación. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.2.2. Sistemas representación. Interés compuesto
- 4.2.2.2. Sistemas representación. Función racional y = k/x
- 4.1.2.2. Sistemas representación. Progresiones aritméticas
- 4.6.1.2. Currículo matemáticas. Razones
- 4.5.1.2. Currículo matemáticas. Intervalos
- 4.4.1.2. Currículo matemáticas. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.1.2. Currículo matemáticas. Interés compuesto
- 4.2.1.2. Currículo matemáticas. Función racional y = k/x
- 4.1.1.2. Currículo matemáticas. Progresiones aritméticas
- 4.6.8.1. Información previa. Razones
- 4.5.8.1. Información previa. Intervalos
- 4.4.8.1. Información previa. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.8.1. Información previa. Interés compuesto
- 4.2.8.1. Información previa. Función racional y = k/x
- 4.1.8.1. Información previa. Progresiones aritméticas
- 4.6.7.1. Dimensión afectiva. Razones
- 4.5.7.1. Dimensión afectiva. Intervalos
- 4.4.7.1. Dimensión afectiva. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.7.1. Dimensión afectiva. Interés compuesto
- 4.2.7.1. Dimensión afectiva. Función racional y = k/x
- 4.1.7.1. Dimensión afectiva. Progresiones aritméticas
- 4.6.6.1. ACE y una tarea. Razones
- 4.5.6.1. ACE y una tarea. Intervalos
- 4.4.6.1. ACE y una tarea. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.6.1. ACE y una tarea. Interés compuesto
- 4.2.6.1. ACE y una tarea. Función racional y = k/x
- 4.1.6.1. ACE y una tarea. Progresiones aritméticas
- 4.6.5.1. Tarea diagnóstica. Razones
- 4.5.5.1. Tarea diagnóstica. Intervalos
- 4.4.5.1. Tarea diagnóstica. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.5.1. Tarea diagnóstica. Interés compuesto
- 4.2.5.1. Tarea diagnóstica. Función racional y = k/x
- 4.1.5.1. Tarea diagnóstica. Progresiones aritméticas
- 4.6.4.1. Versión inicial tareas. Razones
- 4.5.4.1. Versión inicial tareas. Intervalos
- 4.4.4.1. Versión inicial tareas. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.4.1. Versión inicial tareas. Interés compuesto
- 4.2.4.1. Versión inicial tareas. Función racional y = k/x
- 4.1.4.1. Versión inicial tareas. Progresiones aritméticas
- 4.6.3.1. Expectativas. Razones
- 4.5.3.1. Expectativas. Intervalos
- 4.4.3.1. Expectativas. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.3.1. Expectativas. Interés compuesto
- 4.2.3.1. Expectativas. Función racional y = k/x
- 4.1.3.1. Expectativas. Progresiones aritméticas
- 4.6.2.1. Estructura conceptual. Razones
- 4.5.2.1. Estructura conceptual. Intervalos
- 4.4.2.1. Estructura conceptual. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.2.1. Estructura conceptual. Interés compuesto
- 4.2.2.1. Estructura conceptual. Función racional y = k/x
- 4.1.2.1. Estructura conceptual. Progresiones aritméticas
- 4.6.1.1. Noción currículo. Razones
- 4.5.1.1. Noción currículo. Intervalos
- 4.4.1.1. Noción currículo. Extremos relativos de la función cúbica
- 4.3.1.1. Noción currículo. Interés compuesto
- 4.2.1.1. Noción currículo. Función racional y = k/x
- 4.1.1.1. Noción currículo. Progresiones aritméticas
- 3.7.8.4. Informe final. Principio de multiplicación
- 3.6.8.4. Informe final. Función exponencial creciente
- 3.5.8.4. Informe final. Probabilidad condicional
- 3.4.8.4. Informe final. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.8.4. Informe final. Función constante, lineal y afín
- 3.2.8.4. Informe final. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.8.4. Informe final. Rotación
- 3.7.7.4. Nuevo diseño . Principio de multiplicación
- 3.6.7.4. Nuevo diseño . Función exponencial creciente
- 3.5.7.4. Nuevo diseño . Probabilidad condicional
- 3.4.7.4. Nuevo diseño . Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.7.4. Nuevo diseño . Función constante, lineal y afín
- 3.2.7.4. Nuevo diseño . Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.7.4. Nuevo diseño . Rotación
- 3.7.6.4. Interpretación resultados. Principio de multiplicación
- 3.6.6.4. Interpretación resultados. Función exponencial creciente
- 3.5.6.4. Interpretación resultados. Probabilidad condicional
- 3.4.6.4. Interpretación resultados. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.6.4. Interpretación resultados. Función constante, lineal y afín
- 3.2.6.4. Interpretación resultados. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.6.4. Interpretación resultados. Rotación
- 3.7.5.4. Evaluación e instrucción. Principio de multiplicación
- 3.6.5.4. Evaluación e instrucción. Función exponencial creciente
- 3.5.5.4. Evaluación e instrucción. Probabilidad condicional
- 3.4.5.4. Evaluación e instrucción. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.5.4. Evaluación e instrucción. Función constante, lineal y afín
- 3.2.5.4. Evaluación e instrucción. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.5.4. Evaluación e instrucción. Rotación
- 3.7.4.4. Secuencia de tareas. Principio de multiplicación
- 3.5.4.4. Secuencia de tareas. Probabilidad condicional
- 3.4.4.4. Secuencia de tareas. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.4.4. Secuencia de tareas. Función constante, lineal y afín
- 3.2.4.4. Secuencia de tareas. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.4.4. Secuencia de tareas. Rotación
- 3.7.3.4. Caracterización objetivos. Principio de multiplicación
- 3.6.3.4. Caracterización objetivos. Función exponencial creciente
- 3.5.3.4. Caracterización objetivos. Probabilidad condicional
- 3.4.3.4. Caracterización objetivos. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.3.4. Caracterización objetivos. Función constante, lineal y afín
- 3.2.3.4. Caracterización objetivos. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.3.4. Caracterización objetivos. Rotación
- 3.7.2.4. Balance contenido. Principio de multiplicación
- 3.6.2.4. Balance contenido. Función exponencial creciente
- 3.5.2.4. Balance contenido. Probabilidad condicional
- 3.4.2.4. Balance contenido. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.2.4. Balance contenido. Función constante, lineal y afín
- 3.2.2.4. Balance contenido. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.2.4. Balance contenido. Rotación
- 3.7.1.4. Concreción tema. Principio de multiplicación
- 3.6.1.4. Concreción tema. Función exponencial creciente
- 3.5.1.4. Concreción tema. Probabilidad condicional
- 3.4.1.4. Concreción tema. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.1.4. Concreción tema. Función constante, lineal y afín
- 3.2.1.4. Concreción tema. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.1.4. Concreción tema. Rotación
- 3.7.8.3. Versión preliminar. Principio de multiplicación
- 3.6.8.3. Versión preliminar. Función exponencial creciente
- 3.5.8.3. Versión preliminar. Probabilidad condicional
- 3.4.8.3. Versión preliminar. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.8.3. Versión preliminar. Función constante, lineal y afín
- 3.2.8.3. Versión preliminar. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.8.3. Versión preliminar. Rotación
- 3.7.7.3. Mejora unidad didáctica. Principio de multiplicación
- 3.6.7.3. Mejora unidad didáctica. Función exponencial creciente
- 3.5.7.3. Mejora unidad didáctica. Probabilidad condicional
- 3.4.7.3. Mejora unidad didáctica. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.7.3. Mejora unidad didáctica. Función constante, lineal y afín
- 3.2.7.3. Mejora unidad didáctica. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.7.3. Mejora unidad didáctica. Rotación
- 3.7.6.3. Análisis objetivos. Principio de multiplicación
- 3.6.6.3. Análisis objetivos. Función exponencial creciente
- 3.5.6.3. Análisis objetivos. Probabilidad condicional
- 3.4.6.3. Análisis objetivos. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.6.3. Análisis objetivos. Función constante, lineal y afín
- 3.2.6.3. Análisis objetivos. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.6.3. Análisis objetivos. Rotación
- 3.7.5.3. Diario del profesor. Principio de multiplicación
- 3.6.5.3. Diario del profesor. Función exponencial creciente
- 3.5.5.3. Diario del profesor. Probabilidad condicional
- 3.4.5.3. Diario del profesor. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.5.3. Diario del profesor. Función constante, lineal y afín
- 3.2.5.3. Diario del profesor. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.5.3. Diario del profesor. Rotación
- 3.7.4.3. Análisis de tareas. Principio de multiplicación
- 3.6.4.3. Análisis de tareas. Función exponencial creciente
- 3.5.4.3. Análisis de tareas. Probabilidad condicional
- 3.4.4.3. Análisis de tareas. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.4.3. Análisis de tareas. Función constante, lineal y afín
- 3.2.4.3. Análisis de tareas. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.4.3. Análisis de tareas. Rotación
- 3.7.3.3. Caracterización objetivo. Principio de multiplicación
- 3.6.3.3. Caracterización objetivo. Función exponencial creciente
- 3.5.3.3. Caracterización objetivo. Probabilidad condicional
- 3.4.3.3. Caracterización objetivo. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.3.3. Caracterización objetivo. Función constante, lineal y afín
- 3.2.3.3. Caracterización objetivo. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.3.3. Caracterización objetivo. Rotación
- 3.7.2.3. Fenomenología. Principio de multiplicación
- 3.6.2.3. Fenomenología. Función exponencial creciente
- 3.5.2.3. Fenomenología. Probabilidad condicional
- 3.4.2.3. Fenomenología. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.2.3. Fenomenología. Función constante, lineal y afín
- 3.2.2.3. Fenomenología. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.2.3. Fenomenología. Rotación
- 3.7.1.3. PISA y estándares. Principio de multiplicación
- 3.6.1.3. PISA y estándares. Función exponencial creciente
- 3.5.1.3. PISA y estándares. Probabilidad condicional
- 3.4.1.3. PISA y estándares. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.1.3. PISA y estándares. Función constante, lineal y afín
- 3.2.1.3. PISA y estándares. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.1.3. PISA y estándares. Rotación
- 3.7.8.2. Primer objetivo. Principio de multiplicación
- 3.6.8.2. Primer objetivo. Función exponencial creciente
- 3.5.8.2. Primer objetivo. Probabilidad condicional
- 3.4.8.2. Primer objetivo. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.8.2. Primer objetivo. Función constante, lineal y afín
- 3.2.8.2. Primer objetivo. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.7.7.2. Dimensión cognitiva. Principio de multiplicación
- 3.6.7.2. Dimensión cognitiva. Función exponencial creciente
- 3.5.7.2. Dimensión cognitiva. Probabilidad condicional
- 3.4.7.2. Dimensión cognitiva. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.7.2. Dimensión cognitiva. Función constante, lineal y afín
- 3.2.7.2. Dimensión cognitiva. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.7.2. Dimensión cognitiva. Rotación
- 3.7.6.2. Análisis objetivo 1. Principio de multiplicación
- 3.6.6.2. Análisis objetivo 1. Función exponencial creciente
- 3.5.6.2. Análisis objetivo 1. Probabilidad condicional
- 3.4.6.2. Análisis objetivo 1. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.6.2. Análisis objetivo 1. Función constante, lineal y afín
- 3.2.6.2. Análisis objetivo 1. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.6.2. Análisis objetivo 1. Rotación
- 3.7.5.2. Diario del estudiante. Principio de multiplicación
- 3.6.5.2. Diario del estudiante. Función exponencial creciente
- 3.5.5.2. Diario del estudiante. Probabilidad condicional
- 3.4.5.2. Diario del estudiante. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.5.2. Diario del estudiante. Función constante, lineal y afín
- 3.2.5.2. Diario del estudiante. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.5.2. Diario del estudiante. Rotación
- 3.7.4.2. Previsiones tareas. Principio de multiplicación
- 3.6.4.2. Previsiones tareas. Función exponencial creciente
- 3.5.4.2. Previsiones tareas. Probabilidad condicional
- 3.4.4.2. Previsiones tareas. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.4.2. Previsiones tareas. Función constante, lineal y afín
- 3.2.4.2. Previsiones tareas. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.4.2. Previsiones tareas. Rotación
- 3.7.3.2. Dificultades y errores. Principio de multiplicación
- 3.6.3.2. Dificultades y errores. Función exponencial creciente
- 3.5.3.2. Dificultades y errores. Probabilidad condicional
- 3.4.3.2. Dificultades y errores. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.3.2. Dificultades y errores. Función constante, lineal y afín
- 3.2.3.2. Dificultades y errores. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.3.2. Dificultades y errores. Rotación
- 3.7.2.2. Sistemas representación. Principio de multiplicación
- 3.6.2.2. Sistemas representación. Función exponencial creciente
- 3.5.2.2. Sistemas representación. Probabilidad condicional
- 3.4.2.2. Sistemas representación. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.2.2. Sistemas representación. Función constante, lineal y afín
- 3.2.2.2. Sistemas representación. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.2.2. Sistemas representación. Rotación
- 3.7.1.2. Currículo matemáticas. Principio de multiplicación
- 3.6.1.2. Currículo matemáticas. Función exponencial creciente
- 3.5.1.2. Currículo matemáticas. Probabilidad condicional
- 3.4.1.2. Currículo matemáticas. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.1.2. Currículo matemáticas. Función constante, lineal y afín
- 3.2.1.2. Currículo matemáticas. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.1.2. Currículo matemáticas. Rotación
- 3.7.8.1. Información previa. Principio de multiplicación
- 3.6.8.1. Información previa. Función exponencial creciente
- 3.5.8.1. Información previa. Probabilidad condicional
- 3.4.8.1. Información previa. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.8.1. Información previa. Función constante, lineal y afín
- 3.2.8.1. Información previa. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.7.7.1. Dimensión afectiva. Principio de multiplicación
- 3.6.7.1. Dimensión afectiva. Función exponencial creciente
- 3.5.7.1. Dimensión afectiva. Probabilidad condicional
- 3.4.7.1. Dimensión afectiva. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.7.1. Dimensión afectiva. Función constante, lineal y afín
- 3.2.7.1. Dimensión afectiva. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.7.1. Dimensión afectiva. Rotación
- 3.7.6.1. ACE y una tarea. Principio de multiplicación
- 3.6.6.1. ACE y una tarea. Función exponencial creciente
- 3.5.6.1. ACE y una tarea. Probabilidad condicional
- 3.4.6.1. ACE y una tarea. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.6.1. ACE y una tarea. Función constante, lineal y afín
- 3.2.6.1. ACE y una tarea. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.6.1. ACE y una tarea. Rotación
- 3.7.5.1. Tarea diagnóstica. Principio de multiplicación
- 3.6.5.1. Tarea diagnóstica. Función exponencial creciente
- 3.5.5.1. Tarea diagnóstica. Probabilidad condicional
- 3.4.5.1. Tarea diagnóstica. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.5.1. Tarea diagnóstica. Función constante, lineal y afín
- 3.2.5.1. Tarea diagnóstica. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.5.1. Tarea diagnóstica. Rotación
- 3.7.4.1. Versión inicial tareas. Principio de multiplicación
- 3.6.4.1. Versión inicial tareas. Función exponencial creciente
- 3.5.4.1. Versión inicial tareas. Probabilidad condicional
- 3.4.4.1. Versión inicial tareas. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.4.1. Versión inicial tareas. Función constante, lineal y afín
- 3.2.4.1. Versión inicial tareas. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.4.1. Versión inicial tareas. Rotación
- 3.7.3.1. Expectativas. Principio de multiplicación
- 3.6.3.1. Expectativas. Función exponencial creciente
- 3.5.3.1. Expectativas. Probabilidad condicional
- 3.4.3.1. Expectativas. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.3.1. Expectativas. Función constante, lineal y afín
- 3.2.3.1. Expectativas. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.3.1. Expectativas. Rotación
- 3.7.2.1. Estructura conceptual. Principio de multiplicación
- 3.6.2.1. Estructura conceptual. Función exponencial creciente
- 3.5.2.1. Estructura conceptual. Probabilidad condicional
- 3.4.2.1. Estructura conceptual. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.2.1. Estructura conceptual. Función constante, lineal y afín
- 3.2.2.1. Estructura conceptual. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.2.1. Estructura conceptual. Rotación
- 3.7.1.1. Noción currículo. Principio de multiplicación
- 3.6.1.1. Noción currículo. Función exponencial creciente
- 3.5.1.1. Noción currículo. Probabilidad condicional
- 3.4.1.1. Noción currículo. Espacios muestrales estocásticos
- 3.3.1.1. Noción currículo. Función constante, lineal y afín
- 3.2.1.1. Noción currículo. Cálculo de la distancia entre dos puntos
- 3.1.1.1. Noción currículo. Rotación
- El juego como estrategia en el aprendizaje de la multiplicación
- Calculadora Alicia: una herramienta matemática completa
- Caracterización de tareas sobre inecuaciones en libros de textos escolares en educación primaria
- Inecuaciones: significados de estudiantes de educación primaria
- Foro EMAD 2024: Sesión de preguntas y respuestas del panel 2
- Foro EMAD 2024: Sesión de preguntas y respuestas del panel 1
- Foro EMAD 2023: Sesión de preguntas y respuestas del panel 2
- Foro EMAD 2023: Sesión de preguntas y respuestas del panel 1
- Enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad: reflexiones desde la investigación
- Algoritmo de división que surge del Contador Cañari
- Geometría y origami: secuencia constructiva para hallar todos los desarrollos planos de un cubo
- Descubre la Geometría en realidad virtual con NeoTrie VR
- La problematización de la matemática escolar como promotora del empoderamiento docente en Matemática
- Impulsando la Autonomía Docente con ayuda de los recursos educativos abiertos de GeoGebra
- ABP Mates: la enseñanza de las matemáticas en secundaria mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos
- Retos de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la formación de profesores
- Maestros: oficio, técnico, profesional o habilitado
- Una mirada a los retos de la enseñanza de la matemática de secundaria desde el currículo catalán
- Enseñar en la virtualidad: ¿qué retos y desafíos nos planteó para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas?
- ¿Cómo la educación matemática en secundaria puede acometer la inequidad?
- ¿Álgebra de 3 a 12 años?
- Un análisis cognitivo de la compresión de enunciados de problemas: el caso del campo de enunciados de los racionales
- Construcción de telares: el concepto de área y perímetro bajo el enfoque EPC en grado cuarto
- Retos para enseñar matemáticas a distancia: la explicación y la evaluación
- Hagamos cuentas, una forma diferente de aprender matemáticas
- Docencia en Matemáticas: voces de las y los profesores de matemáticas en la transición de lo presencial a lo remoto por Covid-19
- Aprender los números a partir del contexto social y cultural de los alumnos
- MatebásicaMática. La belleza y el alcance de lo elemental
- Construir comunidad en Educación Matemática
- Ansiedad en matemáticas y factores de fracaso escolar
- Armonía educativa: la música como estrategia interdisciplinar para potenciar el aprendizaje matemático y reducir la ansiedad
- Cómo identificar en el aula la ansiedad hacia las matemáticas
- Un enfoque didáctico del Programa Etnomatemáticas
- El signo cultural como orientador de una pedagogía culturalmente relevante en la enseñanza de las matemáticas
- Arquitetura com crescimento e pensamento algébrico. Uma mirada sobre arquitetura e matemática
- Diseño de material didáctico para la enseñanza de la función lineal y la función cuadrática
- Razonamiento algebraico y generalizaciones
- Conocimientos didácticos y estadísticos de un grupo de docentes de II ciclo de Educación Primaria en Costa Rica
- PREMAT.2.4.4 Algunas ideas para la enseñanza de la medida
- PREMAT.2.4.3 Procedimientos geométricos de medida parte 2
- PREMAT.2.4.3 Procedimientos geométricos de medida parte 1
- PREMAT.2.4.2 Edades aproximadas para la comprensión de algunas magnitudes
- PREMAT.2.4.1 Aprendizaje de la medida
- PREMAT.2.3.6 Medida de capacidad y volumen
- PREMAT.2.3.5 Medida de la longitud, área y superficie
- PREMAT.2.3.4 Magnitudes en 0-6 años
- PREMAT.2.3.3 Tipos de unidades de medida
- PREMAT.2.3.2 Proceso de medir
- PREMAT.2.3.1 Magnitud
- PREMAT.2.2.9 Orientaciones para la enseñanza
- PREMAT.2.2.8 Resolución de problemas
- PREMAT.2.2.7 Representación de los números y operaciones
- PREMAT.2.2.6 Valor posicional
- PREMAT.2.2.5 Cálculo aritmético
- PREMAT.2.2.4 Aspecto ordinal del número
- PREMAT.2.2.3 Proceso de contar
- PREMAT.2.2.2 Secuencia convencional numérica
- PREMAT.2.1.7 Estructura multiplicativa
- PREMAT.2.1.6 Problemas de estructura aditiva
- PREMAT.2.2.1 Introducción pensamiento numérico
- PREMAT.2.1.5 Estructura aditiva
- PREMAT.2.1.4 Sistema decimal de numeración parte 2
- PREMAT.2.1.4 Sistema decimal de numeración parte 1
- PREMAT.2.1.3 Cuantificar
- PREMAT.2.1.2 Representación del número natural
- PREMAT.2.1.1 El número natural
- PREMAT.1.4.6 Percepción, manipulación y representación parte 2
- PREMAT.1.4.6 Percepción, manipulación y representación parte 1
- PREMAT.1.4.5 Estrategias de enseñanza del espacio y la geometría elemental
- PREMAT.1.4.4 Formas geométricas
- PREMAT.1.4.3 Ubicación y localización
- PREMAT.1.4.2 Nociones espacio-temporales
- PREMAT.1.4.1 Pensamiento espacial
- PREMAT.1.3.4 Elementos geométricos básicos en el espacio
- PREMAT.1.3.3 Regularidades y simetrías
- PREMAT.1.3.2 Elementos geométricos básicos en el plano parte 2
- PREMAT.1.3.2 Elementos geométricos básicos en el plano parte 1
- PREMAT.1.3.1 Orientación espacial y localización
- PREMAT.1.2.4 Patrones parte 2
- PREMAT.1.2.4 Patrones parte 1
- PREMAT.1.2.3 Seriaciones
- PREMAT.1.2.2 Enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas 2 Clasificación
- PREMAT.1.2.2 Enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas 1 Clasificación
- PREMAT.1.2.1 Indagación parte 2
- PREMAT.1.2.1 Indagación parte 1
- PREMAT.1.1.5 Relaciones: clasificación, seriación y orden
- PREMAT.1.1.4 Cuantificadores
- PREMAT.1.1.3 Conectores lógicos
- PREMAT.1.1.2 Lógica formal
- PREMAT.1.1.1 Lógica, lenguaje y lengua
- PRIMAT.3.6.9. Resumen del módulo enseñanza en medida
- PRIMAT.3.6.8. Descripción de la planificación parte 2 en medida
- PRIMAT.3.6.7. Descripción de la planificación parte 1 en medida
- PRIMAT.3.6.6. Mejora de la segunda tarea en medida
- PRIMAT.3.6.5. Análisis de la segunda tarea en medida
- PRIMAT.3.6.4. Estrategias, procedimientos y errores de la tarea 1 en medida
- PRIMAT.3.6.3. Selección de tareas para la planificación de una sesión de clase en medida
- PRIMAT.3.6.2. Concreción de expectativas y limitaciones de aprendizaje del tema magnitudes y medida
- PRIMAT.3.6.10. Cierre del curso sobre enseñanza
- PRIMAT.3.6.1. Introducción a la enseñanza en medida
- PRIMAT.3.5.9. Análisis final de las tareas modificadas en geometría
- PRIMAT.3.5.8. Mejora de la tarea 2 en geometría
- PRIMAT.3.5.7. Análisis de la tarea 2 en geometría
- PRIMAT.3.5.6. Mejora de la tarea de desarrollo plano del cubo
- PRIMAT.3.5.5. Análisis de la tarea de desarrollo plano del cubo
- PRIMAT.3.5.4. Selección de tareas para la planificación de una sesión de clase en geometría
- PRIMAT.3.5.3. Concreción del objetivo en geometría
- PRIMAT.3.5.2. Concreción de expectativas y limitaciones de aprendizaje en geometría
- PRIMAT.3.5.10. Resumen enseñanza en geometría
- PRIMAT.3.5.1. Introducción a la enseñanza en geometría
- PRIMAT.3.4.8. Resumen enseñanza en racionales
- PRIMAT.3.4.7. Análisis final de las tareas modificadas en números racionales
- PRIMAT.3.4.6. Mejora de la segunda tarea en números racionales
- PRIMAT.3.4.5. Estrategias, procedimientos y errores de la tarea 2 en racionales
- PRIMAT.3.4.4. Estrategias, procedimientos y errores de la tarea 1 en números racionales
- PRIMAT.3.4.3. Selección de tareas, significados y representaciones de los números racionales
- PRIMAT.3.4.2. Concreción de expectativas y limitaciones de aprendizaje en números racionales
- PRIMAT.3.4.1. Introducción al módulo de enseñanza en racionales
- PRIMAT.3.3.7. Resumen enseñanza en operaciones
- PRIMAT.3.3.6. Descripción de la planificación en operaciones
- PRIMAT.3.3.5. Análisis y mejora de la segunda tarea seleccionada en operaciones
- PRIMAT.3.3.4. Análisis y mejora de la primera tarea seleccionada en operaciones
- PRIMAT.3.3.3. Selección de tareas para la planificación de una sesión de clase en operaciones
- PRIMAT.3.3.2. Concreción de expectativas y limitaciones de aprendizaje en operaciones aritméticas
- PRIMAT.3.3.1. Introducción al módulo de enseñanza en operaciones
- PRIMAT.3.2.7. Resumen enseñanza del número
- PRIMAT.3.2.6. Análisis final de las tareas modificadas
- PRIMAT.3.2.5. Estrategias, procedimientos y errores de la tarea 2
- PRIMAT.3.2.4. Estrategias, procedimientos y errores de la tarea 1
- PRIMAT.3.2.3. Selección de tareas para la planificación de una sesión de clase
- PRIMAT.3.2.2. Concreción de expectativas y limitaciones de aprendizaje
- PRIMAT.3.2.1. Introducción a la enseñanza del número
- PRIMAT.3.1.5. Cómo mejorar una tarea
- PRIMAT.3.1.4. Cómo analizar una tarea
- PRIMAT.3.1.3. Cómo describir una tarea
- PRIMAT.3.1.2. Noción de tarea matemática escolar
- PRIMAT.3.1.1. Propósito del curso sobre enseñanza
- PRIMAT.2.3.9. Dificultades en el aprendizaje de las operaciones con números racionales
- PRIMAT.2.3.8. Significados de las operaciones aritméticas con números racionales parte 2
- PRIMAT.2.3.7. Significados de las operaciones aritméticas con números racionales parte 1
- PRIMAT.2.3.6. Dificultades y errores en el aprendizaje del concepto de número racional parte 2
- PRIMAT.2.3.5. Dificultades y errores en el aprendizaje del concepto de número racional parte 1
- PRIMAT.2.3.4. Desarrollo de los significados de los números racionales parte 2
- PRIMAT.2.3.3. Desarrollo de los significados de los números racionales parte 1
- PRIMAT.2.3.2. Habilidades del sentido numérico a través de los números racionales
- PRIMAT.2.3.10. Resumen del módulo aprendizaje operaciones
- PRIMAT.2.2.9. Dificultades en el aprendizaje de la multiplicación y la división parte 2
- PRIMAT.2.2.8. Dificultades en el aprendizaje de la multiplicación y la división parte 1
- PRIMAT.2.2.6. Aprendizaje de la multiplicación y la división parte 1
- PRIMAT.2.2.5. Errores y dificultades en el aprendizaje de la adición y la sustracción
- PRIMAT.2.2.4. Aprendizaje de la adición y la sustracción parte 2
- PRIMAT.2.2.3. Aprendizaje de la adición y la sustracción parte 1
- PRIMAT.2.2.2. Fases del aprendizaje de las operaciones aritméticas
- PRIMAT.2.2.10. Resumen del módulo aprendizaje operaciones
- PRIMAT.2.2.1. Significados y aprendizaje de las operaciones aritméticas
- PRIMAT.2.1.9. Errores en el aprendizaje del sistema decimal de numeración
- PRIMAT.2.1.8. Características del aprendizaje del sistema decimal de numeración
- PRIMAT.2.1.7. Errores en el aprendizaje del número natural
- PRIMAT.2.1.6. Cuestiones clave en el aprendizaje de los números naturales parte 2
- PRIMAT.2.1.5. Cuestiones clave en el aprendizaje de los números naturales parte 1
- PRIMAT.2.1.4. ¿Qué es el sentido numérico?
- PRIMAT.2.1.3. Propósito del curso sobre aprendizaje
- PRIMAT.2.1.2. Introducción al curso sobre aprendizaje
- PRIMAT.2.1.10. Resumen del módulo sobre números naturales
- PRIMAT.2.1.1. Bienvenida al curso sobre aprendizaje
- PRIMAT.2.6.1. Video de cierre del curso sobre aprendizaje
- PRIMAT.2.5.9. Dificultades y errores en magnitudes y medida parte 1
- PRIMAT.2.5.8. Diferencias entre capacidad y volumen parte 2
- PRIMAT.2.5.7. Diferencias entre capacidad y volumen parte 1
- PRIMAT.2.5.6. Objetivos y evolución del aprendizaje de la longitud y la superficie parte 2
- PRIMAT.2.5.5. Objetivos y evolución del aprendizaje de la longitud y la superficie parte 1
- PRIMAT.2.5.4. Habilidades del aprendizaje de las magnitudes y su medida parte 2
- PRIMAT.2.5.3. Habilidades del aprendizaje de las magnitudes y su medida parte 1
- PRIMAT.2.5.2. Cualidades medibles y procesos de medir
- PRIMAT.2.5.11. Resumen del módulo pensamiento métrico
- PRIMAT.2.5.10. Dificultades y errores en magnitudes y medida parte 2
- PRIMAT.2.5.1. Cuestiones clave del módulo pensamiento métrico
- PRIMAT.2.4.9. Geometría dificultades y errores
- PRIMAT.2.4.8. Pruebas de propiedades geométricas
- PRIMAT.2.4.7. Representaciones de los conceptos geométricos parte 2
- PRIMAT.2.4.6. Representaciones de los conceptos geométricos parte 1
- PRIMAT.2.4.5. Modelode van hieleparaelrazonamientogeométrico parte 2
- PRIMAT.2.4.4. Modelo de van hiele para el razonamiento geométrico parte 1
- PRIMAT.2.4.3. Dimensiones de las destrezas para visualizar los conceptos geométricos
- PRIMAT.2.4.2. Características y propiedades de los objetos geométricos
- PRIMAT.2.4.10. Resumen del módulo aprendizaje geometría
- PRIMAT.2.4.1. Cuestiones clave del aprendizaje de la geometría
- PRIMAT.1.6.1. Video de cierre del curso
- PRIMAT.1.5.7. Resumen de las cuestiones clave de magnitudes y medidas
- PRIMAT.1.5.6. Sistema métrico decimal y sistema internacional de medida
- PRIMAT.1.5.5. Procesos de estimación
- PRIMAT.1.5.4. ¿Cómo mides la longitud de un objeto?
- PRIMAT.1.5.3. Medida de magnitudes y unidades de medida
- PRIMAT.1.5.2. ¿Qué es una magnitud?
- PRIMAT.1.5.1. Introducción a los tipos de magnitudes
- PRIMAT.1.4.6. Resumen de las cuestiones clave de la geometría elemental del plano
- PRIMAT.1.4.5. Características de los polígonos
- PRIMAT.1.4.4. Características de los triángulos
- PRIMAT.1.4.3. Características de los polígonos
- PRIMAT.1.4.2. Nociones básicas
- PRIMAT.1.4.1. Introducción a la geometría elemental del plano
- PRIMAT.1.3.7. Resumen de las cuestiones clave de los números racionales
- PRIMAT.1.3.6. Proporcionalidad entre cantidades
- PRIMAT.1.3.5. Números decimales
- PRIMAT.1.3.4. Operaciones con fracciones
- PRIMAT.1.3.3. Significados de los números racionales
- PRIMAT.1.3.2. Elementos y representaciones de los números racionales
- PRIMAT.1.3.1. Introducción a los números racionales
- PRIMAT.1.2.8. Resumen de las cuestiones clave de la aritmética de los números naturales
- PRIMAT.1.2.7. Significado de la multiplicación: ábaco vertical
- PRIMAT.1.2.6. ¿Cumplen la propiedad conmutativa la multiplicación y la división?
- PRIMAT.1.2.5. Significados de la división y la multiplicación
- PRIMAT.1.2.4. Estrategias para realizar una adición
- PRIMAT.1.2.3. ¿Cumplen las mismas propiedades la adición y la sustracción?
- PRIMAT.1.2.2. Concepciones de la adición
- PRIMAT.1.2.1. Introducción a la aritmética de los números naturales
- PRIMAT.1.1.7. Resumen de las cuestiones clave de los números naturales y los sistemas de numeración
- PRIMAT.1.1.6. ¿Qué es el sistema decimal de numeración?
- PRIMAT.1.1.5. Pensemos en diferentes formas de expresar el número tres
- PRIMAT.1.1.4. ¿Qué hacemos cuando contamos?
- PRIMAT.1.1.3. Diferencias entre cuantificar y contar
- PRIMAT.1.1.2. Historia de los números naturales
- PRIMAT.1.1.1. Origen de los números naturales
- Construcción de la propiedad distributiva partiendo de las regletas de Cuisinaire
- Potenciando el aprendizaje de las fracciones a través del método gráfico
- Teorema de Tales
- Medición de la capacidad del cilindro
- Ley de senos
- Área superficial de prismas rectos
- Divisibilidad de números naturales
- Usos del teorema de Pitágoras
- Función lineal
- Probabilidad simple
- Proporcionalidad directa
- Ecuaciones aditivas
- La Modelización en la Vida de gente: una relacionalidad entre la matemática escolar y la realidad
- Laboratorio matemático: una estrategia para construir saberes matemáticos en primaria
- Enfoque ontosemiótico en educación matemática
- Mn-móvil: una herramienta para m-learning en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los métodos numéricos en ingeniería
- Análisis del comportamiento de la ecuación diferencial de segundo orden en un escenario inmersivo
- A derivada de uma função: um estudo com o software geogebra para o desenvolvimento da concepção melhor aproximação
- Possibilidades de inovação pedagógica com jogos digitais: o que pensam professores de matemática em formação continuada
- Conocimientos previos de alumnos de la educación de jóvenes y adultos acerca de la función cuadrática y del uso de geogebra en el smartphone
- Problemas e robôs: uma abordagem sociointeracionista no ensino da matemática
- Análisis didáctico de vídeos disponibles en internet para el estudio de las medidas de posición
- Movilización de procesos de matemáticos en la práctica argumentativa usando el software geogebra
- Propuesta de actividades para la modelización matemática
- Problemas matemáticos abiertos: perspectiva docente
- Percepciones de la formación inicial de futuros profesores de matemáticas para el nivel medio superior. Caso UAMCEH – UAT
- Cuestiones actuales en la formación de profesores de matemáticas
- Enseñanza de las matemáticas en contextos no convencionales
- Fundamentos para la enseñanza del sistema de numeración
- Competencia de análisis cognitivo de tareas de proporcionalidad en maestros en formación
- Análisis de la idoneidad didáctica de una tarea de medida con futuros maestros de educación infantil
- Estudo do conhecimento didático matemático de professores em um grupo colaborativo
- Ideas iniciales del pensamiento geométrico de futuros maestros de educación primaria
- Tareas matemáticas y su puesta en práctica en la construcción del conocimiento especializado del profesor
- Licenciatura intercultural indígena teko arandu: habilitação em matemática e as tecnologias digitais
- Estudio socioepistemológico de la noción de métrica. Usos y significados
- El uso de los objetos geométricos: proyecciones de mapas y socioepistemología
- Modelación escolar para resignificar la función lineal en bachillerato
- Tejiendo tramas: Agnesi x Reyneau en la búsqueda de la decodificación de el análisis cartesiano en el imbricado siglo XVIII
- Radio de la esfera sólida: prueba de geometría espacial en la escuela de minas de ouro preto (1881–1883)
- Um estudo das situações-problema envolvendo o conhecimento geométrico de espaço e forma no exame nacional do ensino médio (ENEM)
- O programa fomento florestal de eucalipto – pffe: educação ambiental, sustentabilidade e matemática
- Una aproximación a la construcción de la noción de simetría en educación infantil
- Abordaje de estructuras multiplicativas basado en la resolución de problemas
- Dificultades de alumnos de telesecundaria al obtener propiedades entre puntos alineados en el plano euclidiano
- Avances en la caracterización del pensamiento geométrico a través de la resolución de problemas trigonométricos no rutinarios
- Etnomodelación como una acción pedagógica para las etnomatemáticas
- Esquema de desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional
- Un estudio de la comprensión de elementos básicos en análisis de varianza por estudiantes de psicología
- Comprensión de la esperanza matemática y variabilidad en el lanzamiento de monedas por estudiantes de secundaria
- Práticas pedagógicas indígenas de sustentabilidade e educação matemática: superando fatos históricos
- Mulheres mil e a panificação: etnomatemática em ação
- Animal o cazador: una propuesta didáctica para la enseñanza de conceptos básicos de probabilidad
- Propuesta de modelación matemática para la comprensión de las razones trigonométricas en un contexto de entornos rurales
- El método de aprendizaje cooperativo en matemática
- Enfoque heurístico en el planteo de un problema geométrico
- Fortalecimiento del pensamiento matemático mediante la solución del cubo de rubik
- El rol de los lenguajes intermediarios en la enseñanza de los números enteros
- El papel de la educación matemática en la formación del contador público
- Análisis didáctico de la probabilidad frecuencial
- Vetores e trigonometria no ensino médio: um olhar à luz dos três mundos da matemática
- O que revelam os resultados do programa de avaliação trimestral da educação básica do espírito santo sobre a aprendizagem de trigonometria
- Situaciones problema ligadas al estudio de las tablas estadísticas en libros de texto chilenos
- De la presencialidad a la virtualidad. Una mirada de matemáticos educativos en formación universitaria
- Comprender procesos de evaluación a partir de la experiencia propia
- Comprensión del concepto de equivalencia lógica a través del modelo de pirie y kieren
- Análisis didáctico realizado por un profesor sobre una propuesta de enseñanza de la probabilidad por medio del uso del juego texas hold’em
- Conocimientos del futuro profesor de matemáticas sobre los diferentes significados de la media aritmética
- Desarrollo del sentido numérico con el uso del diagrama triangular en tiempos de pandemia covid-19
- El concepto de grupo basado en los modos de pensamiento: el caso del grupo de orden 2
- Representaciones semióticas de la función como herramienta en el aprendizaje del concepto
- Constitución del objeto fractal en estudiantes de grado séptimo: un experimento de enseñanza
- Análisis geométrico y analítico de la parábola mediante el uso de mecanismos articulados para el trazado de curvas
- Construcción mecánica de la hipérbola desarrollada por descartes
- Enseñanza de la matemática para la justicia social. Una didáctica de la interdisciplinariedad
- A etnomatemática e a castanha-da-amazônia: subsídios para o ensino da matemática escolar
- Aspectos cognitivos que evidencian estudiantes de tercero de primaria en la generalización de patrones figurales
- Aprendiendo potencias y resolviendo ecuaciones utilizando papiroflexia
- A contribuição da etnomatemática na educação escolar indígena do povo guarani m’bya
- Evidencias de pensamiento funcional en estudiantes de educación preescolar
- Desarrollo de habilidades con el uso de instrumentos tecnológicos y la variación
- El problema de los círculos tangentes como ilustración del potencial del SGD para la enseñanza de la geometría
- Análisis del estudio de funciones algebraicas por medio de la modelación matemática en nivel medio superior del IPN
- Hacia el diseño de una metodología sistémica para generar comunidades profesionales de aprendizaje con docentes universitarios de matemáticas
- Reflexiones sobre la acción pedagógica para el programa etnomatemáticas
- Pesquisas em um grupo de estudos em geometria
- El papel de los conocimientos del contexto en la alfabetización estadística y financiera
- Concepciones estadísticas: un estudio de caso con estudiantes de secundaria
- Desarrollo del Razonamiento algebraico elemental. Desafíos para la formación de profesores
- Potenciando el aprendizaje de las fracciones a través del Método Gráfico
- Enseñanza de las matemáticas en una secundaria inclusiva: cinco casos de tercer grado con necesidades educativas especiales
- La evaluación desde la matemática educativa. Reflexiones al interior de un grupo de discusión
- Matemóvil: formación de maestros por medio de aprender y aplicar para liderar
- De Zenón a Cantor, una historia del infinito y su enseñanza
- Um exercício analítico de fotografias em impressos pedagógicos: vestígios e representações da matemática na cultura escolar
- Inovação curricular em livros de texto de matemática
- Circulação, transnacionalidade e internacionalização: um estado do conhecimento sobre as pesquisas no ENAPHEM e no CIHEM
- História da educação matemática na formação inicial do professor de matemática: uma análise a partir de projetos pedagógicos de cursos
- Laboratório de currículos do Rio de Janeiro: proposta curricular de matemática para o pré-escolar e o 1º grau
- Edmilson Pontes revelando o silogismo criativo
- Retreinamento: uma ação do centro educacional de Niterói na formação de professores de matemática
- A construção histórica do saber profissional do professor de matemática da UFAM (1980-2020)
- Elementos do cálculo mental presentes em trabalhos do CIHEM
- A aritmética como saber profissional no movimento de educação de base
- A disciplina de didática no primeiro curso de licenciatura em matemática no Espírito Santo: uma análise histórica (1960 a 2000)
- El método del aparato level en la implantación del sistema métrico decimal em Costa Rica en el siglo XIX
- Avatares no ensino de matemática: possibilidades e limitações na educação de surdos
- Construcción de la función a partir de la variación de magnitudes geométricas
- El aula invertida y las reglas de derivación: algunas consideraciones desde el enfoque ontosemiótico
- Empleo de las tecnologías para contribuir al desarrollo de la habilidad modelación desde la asignatura investigación de operaciones
- Series geométricas desde una perspectiva variacional con apoyo de Geogebra en estudiantes universitarios
- Explicaciones de tipo variacional: un estudio con estudiantes de grado octavo
- Matemática educativa en la era digital: proyectos de alcance regional realizados por la comunidad geogebra latinoamericana
- Uso de software libre en la interpretación geométrica de conceptos de álgebra lineal
- Obstáculos epistemológicos en las funciones y su relación con el seno trigonométrico
- Concepciones del profesor de matemáticas en educación media superior. El caso de la función y sus sistemas semióticos de representación
- ¿Qué uso hacen de los recursos tecnológicos los formadores de profesores al enseñar matemática? Aportes para repensar la formación inicial de profesores en el Uruguay
- Repercussões do conhecimento didático matemático de um professor que vivenciou práticas de iniciação à docência na formação inicial
- Formación inicial de profesores de matemáticas en las escuelas normales de México
- ¿Cómo hacemos las matemáticas más democráticas? Una reflexión autobiográfica sobre la práctica docente con estudiantes bilingües
- El análisis histórico-epistemológico en la formación del profesor de matemática
- La experimentación en el aula con arduino y casio
- Errores de Newman en la resolución de problemas verbales de probabilidad condicional: un estudio de correlación
- O programa residência pedagógica na formação inicial de professores de matemática
- Análisis de errores de Newman en la resolucion de problemas de lógica y conjuntos
- El conocimiento especializado en la enseñanza de la resolución de problemas aditivos que implican fracciones
- La estadística en contexto: prácticas asociadas a profesionales de ciencias de la salud
- Reproducción continua de comportamientos discontinuos. De la transformada de laplace a la continuidad de la reproducción de comportamientos
- Una epistemología de usos de la composición de funciones en una comunidad de ingenieros civiles
- La modelación en la matemática educativa: sus programa de investigación y la docencia. El rol de la transversalidad de saberes matemáticos
- La identidad disciplinar en un diseño de situación escolar de socialización: profesores de matemáticas en formación
- Pensamiento crítico y el aprendizaje significativo de las funciones reales en estudiantes ingresantes a la universidad
- El niño y los números naturales: un estudio en las interacciones de aula
- Caracterización de ambientes y tareas de modelación matemática en la formación de docentes de matemáticas
- Análisis histórico-epistemológico en matemática educativa: empleo de estudios histórico-epistemológicos en el diseño de experiencias de aula
- Propuesta de descomposición genética de la definición de máximo y mínimo
- Una metodología para tipificar errores en el aprendizaje de la matemática en la universidad de las ciencias informáticas
- Comprensión del concepto de fracción y de sus significados en estudiantes peruanos de segundo de secundaria según la evaluación censal 2015 y 2016
- Factorización de expresiones algebraicas
- Praxeologias que vivem atualmente na educação básica no Brasil
- Factores determinantes del desempeño de los alumnos extranjeros en las carreras de ingeniería de la universidad de Tarapacá Arica- Chile
- Diseño de actividades para el estudio del tema, “área de figuras compuestas”, dirigido a futuros profesores de educación secundaria de la especialidad de matemáticas
- Características y concepciones acerca de la noción de distribución en el razonamiento sobre la comparación de conjuntos de datos: el caso de un estudiante
- El trabajo independiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática con un enfoque ético, axiológico y humanista
- Propuesta de actividades para construir definiciones de conceptos matematicos en el aula
- La concepción de la interdisciplinariedad en la disciplina análisis matemático, de la carrera licenciatura en educación matemática
- Sentidos del cero y la negatividad en la enseñanza de los números enteros
- Criterios para la idoneidad epistémica y cognitiva del concepto función real en las ingenierías
- Billetes decimales, material didáctico para la enseñanza del sistema de numeración decimal
- Formación matemática a través de situaciones-problema
- Un estudio sobre el aprendizaje del peso como magnitud en niños del primer ciclo de educación primaria
- Conciencia ambiental a través de la estadística
- Implementación de materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas en primer ciclo de primaria
- La resolución de problemas como una estrategia metodológica que favorece el desarrollo de competencias matemáticas
- Un cambio paradigmático en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en la educación superior técnica profesional de chile mediante la resolución de problemas: caso INACAP
- Dificultades ocasionadas por la utilización de prototipos geométricos en el aprendizaje de ejes de simetría
- Desarrollo de la noción de incógnita en alumnos de tercer grado de primaria
- Enfoque socio-económico en exámenes de matemática numérica
- Prácticas asociadas al área de figuras planas
- Traducción de gráficos de barras por estudiantes chilenos de 6º grado
- Consideración del conocimiento del mundo real en la resolución de problemas matemáticos verbales en estudiantes de escuela secundaria
- Lugares geométricos: paradigmas y dificultades de aprendizaje
- Test de reflexión cognitiva y test de razonamiento lógico como posibles predictores del desempeño de los estudiantes en resolución de problemas con trampa lineal
- Estrategias de los estudiantes en la resolución de problemas: análisis a través de las variedades didácticas de la función lineal
- Significados de la probabilidad presentes en libros de texto de primer año de secundaria en México
- Inicios de un estudio socioepistemológico del método separación de variables en ecuaciones diferenciales parciales
- Diseño de una escala de percepción sobre el discurso matemático escolar
- Los diferentes enfoques del álgebra escolar y su influencia en los errores algebraicos de estudiantes universitarios
- Sistemas numéricos desde los modos de pensamiento: un estudio de casos
- Tratamiento de las magnitudes en los libros de texto gratuito de educación primaria en México.
- Características de la enseñanza de la estadística en los programas de estudio de educación media superior
- El humor gráfico como recurso de divulgación en el aula de matemáticas
- Comprensión del concepto volumen de niños con TEA de nivel primaria
- Educación especial y matemática educativa: ¿Qué visión de inclusión predomina?
- Análisis de los modelos mentales en torno a las nociones espaciales de los estudiantes de séptimo grado
- Enseñanza de la matemática en niños de 8 a 10 años de edad a través de la música
- Talleres científicos para niñas talentosas en matemáticas
- Primero amigo, luego enemigos y finalmente desconocidos. Demostraciones del teorema de Pitágoras
- Concepciones de profesores sobre la evaluación del aprendizaje de las matemáticas en secundaria y bachillerato
- El uso de las gráficas de las funciones en la formación de ingenieros. Una experiencia de clase
- Categoría de simulación en base a una comunidad de conocimiento matemático de ingenieros civiles oceánicos
- Analicemos usos del conocimiento matemático: ejemplos y propuestas.
- Modelación y tecnología en la enseñanza de las matemáticas en el nivel bachillerato
- Modelación del comportamiento de las funciones polinómicas y logaritmo-exponencial mediante la CLASSPAD FX-CP400
- Aprendiendo con tecnología la resignificación de tópicos matemáticos
- Una experiencia de clase: concepto vector
- Diagnóstico de la comprensión de problemas verbales matemáticos en estudiantes de secundaria: fase inicial de un estudio cualitativo
- Enseñanza de la inferencia estadística en el nivel universitario
- Resignificación de la derivada a través del diseño de situaciones escolares de socialización: un estudio socioepistemológico con perspectiva de dialéctica exclusión-inclusión
- Modelación estadística aplicada en regresión y correlación lineal en el nivel medio superior
- Uso de medidas no convencionales en la fabricación de bollos en Sibarco, Colombia
- Modelación con Tracker y Geogebra: experimentos de caída libre con profesores latinoamericanos
- Retos docentes después de la metodología DAE (descubro, aprendo, enseño) en la enseñanza de la matemática en educación media superior. Caso preparatoria modalidad abierta
- Noción de la continuidad en una experiencia con futuros profesores
- Una secuencia didáctica para la enseñanza de sólidos de revolución en nivel secundaria con el uso de tecnología de manufactura aditiva
- Hacia la construcción de propuestas innovadoras para la enseñanza de las matemáticas en escuelas de ingeniería
- Experiencias de profesores de secundaria al implementar una situación de aprendizaje para el análisis de gráficas de funciones
- Uso de aplicaciones móviles que resuelven ecuaciones diferenciales para apoyar en las actividades de aprendizaje
- M-learning en la enseñanza de funciones lineales en una secundaria de Durango
- Análisis de situaciones que se modelan con ecuaciones diferenciales con ayuda de sensores y calculadoras graficadoras
- Diseño de sistemas de ecuaciones lineales representados de manera matricial, su resignificación desde una perspectiva geométrica y vectorial
- Visualización de datos y funciones con R
- Uso de software libre para visualización gráfica de métodos numéricos: raíces de ecuaciones y ecuaciones diferenciales de primer orden
- Matemática educativa en la era digital: escenarios que promueven la transversalidad del conocimiento matemático
- Enseñanza y aprendizaje basado en herramientas lúdicas mediante el uso de la tecnología
- Cuatro visualizaciones estadísticas: apropiación y eficiencia en el nivel medio superior
- Propuesta didáctica para dar significado a las funciones cuadráticas con apoyo de Geogebra y calculadoras: estufas parabólicas
- Trabajo geométrico: una experiencia con profesores de matemáticas de secundaria
- La aproximación como comportamiento tendencial en diferentes momentos: nivel superior
- Experiencia de una situación de aprendizaje: mi cuerpo perfectamente proporcional
- Errores en el aprendizaje del concepto de ángulo en el nivel secundaria
- Resignificación de la integral en una comunidad de conocimiento de profesores de matemática en formación. Una categoría de acumulación
- Descubrimiento de los teoremas de Pitágoras en la educación secundaria
- El laboratorio de matemáticas: una estrategia de producción y uso de recursos didácticos en la clase de matemáticas
- Atividades matemáticas e funcões com uso de GeoGebra
- Influencia de las concepciones alternativas en la comprensión del concepto derivada
- Resignificación de los diferenciales en la matematización del flujo de un campo vectorial, en cursos de cálculo para ingeniería
- Diseño de una investigación para identificar los significados de fracción que ponen de manifiesto los profesores de primaria en Chile
- Modelación-covariación: lo lineal y lo exponencial
- Desarrollo cognitivo del concepto de imagen de una función
- Desarrollo cognitivo del concepto de imagen de un homomorfismo entre grupos
- Acercamiento informal a los métodos numéricos para la solución de ecuaciones no lineales de una variable desde un enfoque visual
- Interpretación de los procesos de visualización de registros figurales en la resolución problemas de cálculo de áreas
- Estrategias didácticas para mejorar el nivel de interpretación de gráficas en estudiantes de educación básica.
- Las soluciones y representaciones a un problema no común en educación media superior
- Construcción de la concepción dinámica del límite funcional con apoyo de la teoría APOE y diferentes registros semióticos
- Propuesta de una categorización del nivel prefunción para alumnos de nivel medio superior, que permite el diseño de intervenciones usando la teoría APOE
- Tareas que potencian el pensamiento algebraico temprano: análisis del libro de texto de segundo grado de primaria
- Un diseño de tareas que fomentan la refutación de conclusiones en argumentación colectiva.
- Una epistemología de usos de lo proporcional
- Formação continuada: construção e valorização dos docentes em Sobral
- Uma experiência de pesquisa coletiva: uma rede de produção de significados sobre os erros dos discentes da licenciatura em matemática
- Futuros profesores de matemáticas y ciudadanía
- Dos discursos aos percursos da formação: o estágio na formação inicial nos cursos de licentiatura de matemática
- Los paradigmas geométricos en la formación inicial de profesores de matemática
- O gestor pedagógico e os desafios educacionais na área de matemática
- Laboratório de ensino de geometria na formação do professor
- Quando professores de matemática analisam o currículo que ministram
- Formação continuada docente em matemática na modalidade semipresencial
- As novas tecnologias de informação e comunicação na formação inicial do professor de matemática
- Tipología de esquemas para la resolución de problemas aditivos verbales
- ¿Lineal, cuadrática, cúbica, …?: el estudio de una relación extraña.
- Una situación de aprendizaje sobre fracciones
- Identificación de aspectos fundamentales para la solución de problemas algebraicos mediante el uso de matrices
- Breakout edu de problemas de Martin Gardner
- Juego con rompecabezas pitagóricos
- Una aproximación a elementos conceptuales del álgebra desde la generalización de patrones
- Desarrollo del razonamiento probabilístico, a través de “La ruina del jugador”
- Matemática educativa en la era digital: experiencias y reflexiones sobre la educación y el rol de la tecnología durante la pandemia del COVID19
- La evaluación desde la matemática educativa
- Situación didáctica para la comprensión del concepto de semejanza mediante uso del tangram
- Matemática educativa y discapacidad visual. Problemática, reflexiones y acciones en torno a la práctica docente
- De raíces, tesoros y cosas a la solución de una ecuación cuadrática
- Modelación dinámica y simulación de fenómenos complejos en el aprendizaje de las matemáticas: aprendiendo un nuevo lenguaje desde la dinámica de sistemas
- Diseños de situaciones de aprendizaje producidas en un ambiente de desarrollo profesional docente
- El CENIT y las etnomatematicas, el papel de la interacción con DESMOS Teacher para la enseñanza aprendizaje de las funciones trigonométricas
- Uso del simulador PHET para el aprendizaje de las operaciones con vectores
- Aprendizaje autorregulado en problemas de modelización matemática
- Complejidad, pruebas y conjeturas del problema 3n+1
- Conformación de un curso de induccion a la olimpiada de matemáticas en Tamaulipas
- Uso de software para el análisis de funciones en educación media superior
- Propuesta de actividad senoidal con el uso de Geogebra
- Construcción de gráficas y resignificación de los parámetros de la función cuadrática en el lanzamiento de los clavadistas de La Quebrada
- La función lineal en mi alcancía
- Comprensión del teorema de Pitágoras a traves del software GeoGegra utilizando un diseño de aprendizaje
- Enseñanza de la derivada como razon de cambio mediante el uso de diferentes representaciones mediada por un software
- Análisis de la textura de suelo visto desde la variación lineal mediante el método de bouyoucos
- Experiencia docente en la enseñanza a nivel medio superior a través de las clases en línea
- Razonamiento configural que movilizan futuros profesores de matemáticas al resolver problemas de probar en geometría
- Análisis de las competencias tecnológicas desarrolladas por un grupo de docentes en el seminario repensar las matemáticas
- La noción de número: libros de texto, programas e investigación
- Demostraciones visuales como recurso lúdico para la enseñanza del teorema de Pitágoras en alumnos de secundaria
- Veracruz educando a distancia: radioclases para facilitar el acceso al aprendizaje de las matemáticas en grupos vulnerables
- La modelación matemática a través de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de las funciones en educación media superior
- Estrategias didácticas para la enseñanza del concepto variable algebraica
- Diseño de tareas auténticas asistidas por el software sweet home 3D en el proceso de aprendizaje de las relaciones existentes entre área y perímetro de figuras planas
- Matecocina. Los encantos de la matemática detrás de la cocina
- Impacto del programa de estudios de geometría analítica plan 07-BUAP en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las cónicas con estudiantes de la preparatoria Tepeaca
- Diseño de actividades para promover el pensamiento estadístico a través de proyectos en tiempos de pandemia en primaria
- Las prácticas antes que los conceptos para el aprendizaje matemático. Tres ejemplos de reflexión
- Uso de software matemático para el análisis estadístico de un diseño experimental
- Diseño de actividades para el desarrollo del pensamiento geométrico en 6to de primaria bajo la metodología ABPR en tiempos de contingencia
- Aplicación del álgebra lineal al análisis de un problema de equilibrio de cuerpos desde una mirada transdiciplinar
- Geometría en el cielo tuxteco: el diseño de una situación de aprendizaje desde la función del asesor técnico pedagógico
- La enseñanza de la multiplicación en los primeros años: una propuesta didáctica para la formación del profesor
- Simbiosis entre la matemática y física en la enseñanza de la ingeniería: modelo de regresión en fenómenos físicos
- Evolución de los cursos propedéuticos de la especialidad en matemática educativa UEP- BENV
- Aprendizaje de números racionales mediante distintos registros de representación semiótica
- Propuesta para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria
- Demostración sin palabras del teorema de Pitágoras, y su recíproco, a través del uso del material didáctico de la caja pitagórica
- Aplicación del material didáctico sistema númerico en cubos para determinar la no solubilidad de una ecuación diofantina en los enteros positivos en educación básica
- El saber proporcional en la dosis de un medicamento
- Idoneidad didáctica de un proceso de enseñanza sobre las funciones exponencial y logarítmica, orientado a conseguir la comprensión de los estudiantes
Publicaciones Funes
- Conocimientos del modelo TPACK desarrollados por docentes de matemáticas en un taller de simulaciones en GeoGebra
- Una caracterización de los problemas sobre el teorema de Bayes en libros de textos del nivel medio superior
- Análisis del razonamiento matemático en alumnos de educación superior empleando la modelación matemáticas para la solución de problemas de transporte y distribución con programación lineal
- El rol del razonamiento abductivo en el proceso de simbolización progresiva algebraica de ecuaciones lineales
- El papel de la argumentación matemática en la construcción social del conocimiento: el caso de la educación primaria
- Aprendizaje interdisciplinario a través de la modelación, el uso de tecnologías digitales y experimentos químicos
- Conexiones en la etnogeometría presente en la fabricación del ladrillo de barro en Salamina-Magdalena, Colombia
- Matematización de flujos desde la hidrología subterranea
- Conhecimentos de professores que ensinam matemática sobre problemas de arranjo e combinação
- Conhecimentos de professores de pedagogia e matemática sobre problemas combinatórios
- Proporcionalidade: um estudo sobre o conhecimento profissional docente
- Propuesta didáctica para promover el concepto de volumen en estudiantes de secundaria
- Diseño y análisis de una actividad para explorar el pensamiento estocástico en la formación inicial del docente de matemáticas
- Sobre la comprensión de integral definida el uso del contraejemplo, cambio conceptual y conflicto cognitivo: un estado del arte
- Modelación matemática en la agricultura como estrategia para promover el aprendizaje
- Argumentación y razonamiento matemático: competencias a desarrollar en la educación superior
- Nociones matemáticas usadas en la siembra y comercialización del mango en Manatí, Atlántico-Colombia. Una mirada etnomatemática
- Regulación emocional de profesores de matemáticas de secundaria
- Secuencia de enseñanza con material didáctico para valor posicional y operaciones aritméticas, para estudiantes con discapacidad visual
- La selección como uso del conocimiento matemático desde el proceso del tejido Mapuche Witxal
- Importancia de la ecuación logística en la enseñanza de la matemática
- Comprensión de la noción de volumen a través de mini-construcciones en un entorno 3D
- Propuesta de indicadores de conocimiento especializado del profesor de matemáticas sobre ecuaciones lineales
- Taller para promover la competencia de análisis ontosemiótico en profesores de secundaria mediante tareas sobre sucesiones lineales
- Las razones trigonométricas en el nivel medio superior. Aplicaciones en necesidades sociales
- Características de los procesos cognitivos en el aprendizaje del álgebra elemental: diferencias entre alumnos con distintos niveles de desempeño
- Problemas multiplicativos con fracciones en libros de texto de telesecundaria
- Análisis de la etnomatemática de la cultura Wixárika
- Modelación escolar para la resignificación de la función lineal en bachillerato
- Significados de la probabilidad en el desarrollo histórico de la estadística
- Estrategia didáctica para el aprendizaje del teorema de Pitágoras aplicando el modelo de Van Hiele en educación secundaria con apoyo del origami
- Los modos de pensamiento en la comprensión de superficies cuadráticas
- Propuesta didáctica para el aprendizaje de las fracciones en estudiantes de primer grado de secundaria
- Diseño de actividades en plataforma digital basadas en la teoría APOE para el límite de una función
- Diseño de una situación de aprendizaje para favorecer el aprendizaje de fracción en estudiantes de primaria
- Análisis preliminar para un diseño didáctico para la trisección de un ángulo: el teorema de Salomón
- Alfabetización estadística y su relación con las actividades de investigación del profesorado normalista en Yucatán
- La probabilidad condicional en eventos independientes mediante la simulación de un modelo de urna: propuesta didáctica para estudiantes de nivel medio superior
- Relaciones de inclusión de cuadriláteros: propuesta de un taller en secundaria
- Aplicación de un modelo mental para la compresión del concepto de equivalencia lógica
- Un experimento de diseño para promover el aprendizaje de la permutación y combinación en estudiantes de bachillerato a través de las conexiones matemáticas
- Propuesta educativa virtual para el aprendizaje del tema sólidos de revolución en el curso MAT003 cálculo II impartido en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional
- Significados fenomenológicos do planejamento didático do professor de matemática
- La matemática educativa en los currículos oficiales de profesores de matemáticas del nivel bachillerato en México
- Interação em aulas de matemática mediada pelo gênero carta pessoal
- Formação continuada de professores de matemática “da” e “na” educação de jovens e adultos – EJA
- Modelo didáctico para formación inicial de profesores de matemática
- Estágio supervisionado de matemática da UEG: uma prática reflexiva?
- Desafíos y decisiones de profesores de matemática en escenarios de modelización: el diseño de un proyecto para el aula
- Levantamento: utilização do computador como recurso pedagógico na matemática
- Os por quês matemáticos dos alunos na formação dos professores
- A escrita nas aulas de matemática: contribuições na formação de professores
- Objetividade e subjetividade do estágio supervisionado na formação do professor de matemática
- Modelagem matemática na formação inicial do professor polivalente
- Capacitación en contexto que contribuya al mejoramiento de la preparación del maestro que imparte la asignatura matemática en la educación básica en República Dominicana
- Formación continua mediante el estudio de la lección: una propuesta para Costa Rica.
- Saberes e competências para a formação dos professores de educação matemática: estado da arte
- O ser professor de matemática: alguns perfis indicados por licenciandos
- Enseñanza problémica de la probabilidad: la paradoja del Gran Duque de Toscana
- Implicações da pesquisa colaborativa na formação de professores
- Uma constatação e várias questões sobre o ensino de análise
- Tamanho da fonte: make font size smallermake font size defaultmake font size larger modelagem matemática, professores e desenvolvimento profissional: possibilidades da colaboração
- Formação continuada de professores Xavante: uma experiência de produção de material didático-pedagógico
- A formação e a prática de professores que ensinam matemática nos anos iniciais do ensino fundamental
- As representações sociais de professores-discentes do pgp e o ensino de matemática: uma aversão culturalmente construída
- Adversarios del aprendizaje matemático. Caso: docentes integradores en formación
- Os conhecimentos de um grupo de professores envolvendo decimais
- Estágio de docência no ensino superior: refletindo a formação inicial e continuada do professor de matemática
- O papel da transposição didática interna na construção do conhecimento didático do professor de matemática
- La confrontación matemática como mecanismo de formación docente
- Análisis del discurso escolar: enseñanza de fracciones en el tercer grado de primaria
- La gráfica de la buena tortilla, un diálogo significativo entre las actividades comunales y la matemática de la variación
- Nivel de comprensión gráfica de estudiantes chilenos de educación media
- El uso de objetos geométricos: proyecciones de mapas y socioepistemología
- Un estudio socioepistemológico de las nociones interrelacionadas de medida-métrica-distancia y su vínculo con la topología
- ACODESA como fundamento metodológico para los espacios de trabajo matemáticos (ETM), una experiencia colaborativa con números poligonales
- El tratamiento del error en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior
- Comprensión del concepto de límite de una función real en diferentes etapas académicas de nivel superior
- Las representaciones sociales de estocásticos en un grupo de 5°
- Lenguaje algebraico mediado por tecnología. El caso de estudiantes de segundo semestre del bachillerato 1 de la Universidad de Colima
- Sucesiones y la dimensión fractal
- Comunicação em matemática e surdez: Os obstáculos do processo educativo
- Aprendizagem da docência do professor formador de educadores matemáticos
- Formación de profesores de matemática intercultural, una propuesta socioepistemológica
- A educação financeira nos livros do ensino fundamental
- A educação matemática no ensino fundamental de 9 anos no estado de Mato Grosso
- Una mirada a las prácticas de los formadores de futuros profesores de matemática: el profesor, el conocimiento y la enseñanza
- Os efeitos de contrato didático na sala de aula de matemática
- Comparación de resoluciones estudiantiles de tareas auténticas y no auténticas analizadas desde la variable género
- Estudio sobre los modos de pensar que estudiantes de nivel medio superior articulan con apoyo de un objeto para aprender sistemas de ecuaciones lineales 2×2
- Resolver problemas utilizando tecnología y actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje de áreas y perímetros en primer grado de secundaria
- Estrategia de enseñanza del compás de 6/8 por medio de fracciones matemáticas aplicado en juegos
- Aplicación para la resolución de operaciones que involucran transformada de Laplace
- El razonamiento inductivo de estudiantes de secundaria desde la técnica del mapa híbrido
- Geoplano 3D para alumnado con discapacidad visual
- Generalización de patrones numéricos para el desarrollo del álgebra temprana en estudiantes de primaria
- Estudios sobre la pendiente y la razón de cambio
- Educación matemática inclusiva. Acciones y reflexiones en torno a la enseñanza de las matemáticas para estudiantes con discapacidad visual
- Análisis histórico-epistemológico en matemática educativa: roles de la historia de las matemáticas en la educación matemática
- Estudio del cambio y la variación en la ejecución de una melodía en un ambiente virtual
- El estudio de la continuidad puntual de funciones con Casio CLASSWIZ FX-991EX
- Dupla geometría-álgebra en la solución de ecuaciones cuadráticas
- Análisis de situaciones de aprendizaje basadas en modelación escolar para significar funciones
- Uso de APPLETS de Geogebra para el estudio de la variación y el cambio en una experiencia de divulgación
- Los 3 primeros acercamientos a las matemáticas
- Expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas a través de Mathigon
- Enseñanza de las matemáticas a estudiantes con autismo
- Diseño de una situación de aprendizaje en la conversión de fracciones a decimales en la compra de gasolina
- Actividades de modelación para la equidad de género en el aprendizaje del álgebra en secundaria
- Una situación de aprendizaje para el trabajo con expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas a través de Mathigon
- Rediseño de una situación de aprendizaje sobre el impermeabilizado de techos desde la teoría socioepistemológica con perspectiva de género
- “Pensamiento matemático: diseño de estrategias lúdicas para su desarrollo en clases de educación física”
- Modelo semiótico para representaciones vectoriales con Geogebra
- Los objetos de aprendizaje matemáticos como una estrategia de enseñanza y aprendizaje para la formación docente
- Formulación de expresiones algebraicas de primer grado a partir del estudio de patrones
- Elementos para la construcción de una situación de aprendizaje basada en la problematización del saber matemático
- El concepto de la mitad y la interpretación de la fracción ½ en estudiantes de primer grado de secundaria: una experiencia didáctica
- Educación matemática más allá del aula presencial, catalizando el cambio. Una propuesta para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje
- Diseño de una situación de aprendizaje para favorecer la multiplicación en preescolar
- Desarrollo del sentido espacial a través del doblado de papel
- Creatividad en la formación de ingenieros: construcción de la constante de proporcionalidad
- Coaching emocional: una alternativa en el aprendizaje de las matemáticas
- Estágio supervisionado: os paradigmas da formação docente
- Concepções matemática apresentadas por professores do curso de especialização em psicopedagogia
- Concepções, percepções, facilidades e dificuldades da aprendizagem de álgebra dos futuros professores de matemática
- Revivenciando o colmeia: a práxis como ação transformadora do fazer docente
- Implementação do laboratório de matemática numa escola pública: uma atividade do PIBID
- Incitação a reflexão: a constituição do sujeito docente de matemática em formação continuada
- Construção da identidade da licenciatura em matemática
- Educação matemática e estágio na licenciatura: um estudo sobre a sistematização da prática de supervisão
- Formação continuada em rede: uma experiência no observatório da educação
- Formação continuada do professor de Matemática – o trabalho colaborativo e o desenvolvimento profissional docente
- Una herramienta gráfica para la enseñanza del perímetro y el área de polígonos regulares
- Una aproximación al desarrollo del pensamiento variacional en niños y niñas de tercer grado de preescolar
- Contribución al estado del arte sobre la teoría de la objetivación en la educación matemática
- Recorrido de estudios e investigación del área en el nivel primaria
- History of mathematics textbooks and the construction of mathematical subjectivity
- Conceptualizing societal aspects of mathematics in signal analysis
- Beginning early: mathematical exclusion
- Uncertainty in texts about climate change: a critical mathematics education perspective
- Frame analysis in mathematics education
- The mathematical formatting of obesity in public health discourse
- Dealing with diversity in the mathematics classroom
- Gender, culture and ethnomathematics
- Social class and the visual in Mathematics
- Challenging stock stories of mathematics education: meritocracy and color-blindness within teachers’ beliefs
- Politics of ethnomathematics: an epistemological, political, and educational perspective
- Respect for ethnomathematics: contributions from Brazil
- How do non-indigenous and indigenous (mathematics) teachers, jointly, contribute to the revitalization of the native language?
- The role of rational dependence in the Mathematics classroom
- Recognising gender in mathematics identity performances— playing the fool?
- Challenging ableism in high school mathematics
- Teaching mathematics for social justice: linking life history and social justice pedagogy
- Ethics and solidarity in mathematics education: acts of creative insubordination
- Changing the game while playing the game: teaching social justice Mathematics
- Maintaining standards: a foucauldian historical analysis of the NCTM standards movement
- Criptografía al alcance de todos
- Education for whom? Word problems as carriers of cultural values
- Building a case for understanding relational dimensions in mathematics classrooms
- “Archaeology” of measurement knowledge: implications for school mathematics learning
- A derridean critical contribution to social theories in mathematics education research
- Morality and news media representations of mathematics education
- Shaping a scientific self: a circulating truth within social discourse
- Questions from ethnomathematics trajectories
- Researchers and researched as other within the socio-p/political turn
- Critical mathematical competence for active citizenship within the modern world
- Caminhos da elaboração dos PCN de matemática no Brasil: pareceres de matemática
- La historia de las matemáticas en la sala de clases universitaria
- O manual de desenho nas escolas de aprendizes artífices: uma estratégia de regulação da prática de ensino
- A abordagem de temas financeiros nos manuais das escolas normais primárias e do ensino primário, no início do século XX
- O movimento da matemática moderna no ensino técnico em Portugal
- Saberes para ensinar aritmética no manual “A nova metodologia da aritmética” de Edward Lee Thorndike
- Análise de livros e manuais didáticos no grupo HEMEP
- Didática da matemática no curso normal – saberes para ensinar matemática no Centro Estadual de Formação de Professores General Flores da Cunha em tempos de pandemia
- Lições de coisas: para o ensino de frações
- Contribuições para caracterização da matemática do ensino de frações em trabalhos recentes do ENAPHEM
- Apontamentos iniciais sobre o cotidiano escolar da educação de jovens e adultos: movimentos historiográficos
- Uma história da escrita da história da etnomatemática
- Finding the way: cultural revival through mathematics education
- Toward a decolonizing pedagogical perspective for mathematics teacher education
- Critical professional identity of pre-service teachers: introducing theories of equity in a college algebra class
- Virtually there (again): internship e-advisors and professional learning communities in mathematics teacher education
- Interplay of artistic identities and mathematical dispositions at an art crating Company
- Analyzing the cultural responsiveness of two mathematics units
- Power in preschools: how to support teachers in the unpacking process
- Using cogenerative dialogue to incorporate students’ perspectives about their experiences in a mathematics classroom in an urban school
- Mapuche ethnomathematics: mathematical learning’s promotion from cultural knowledge
- After-school and into the classroom: beginning secondary mathematics teachers’ nos/otr@s relationships with marginalized students
- Teachers empowered to advance change in mathematics (TEACH MATH)
- Numeracy as social practice
- Mathematics teachers’ use of data and evidence in practice: intersection of accountability and agency
- STEM: friend or foe to critical mathematics education?
- Exploring different theoretical frontiers
- Rituals: connecting the social and disciplinary aspects of mathematics classrooms
- Uncertainty, pedagogical imagination, explorative reasoning, social justice, and critique
- Curriculum and critical agency: mediating everyday mathematics
- Weaving social justice in elementary mathematics
- Over 68 years with mathematics: my story of healing from modern superstitions and reclaiming my sense of being and well-being
- Critically reading the OECD survey of adult skills
- Examining relations between teachers’ diagnoses of sources of students’ difficulty in mathematics and students’ opportunities to learn
- The construction of the child in the new push for mathematics education in early childhood
- Racial and class tensions in colombian mathematics classrooms
- Intergenerational analysis of mathematical cultural tool appropriation in transnational families
- Upper primary mathematics curriculum, the right to education in India, and some ethical issues
- Socio-political aspects of personal experiences in university teacher education programmes
- Critical pedagogy of place in mathematics: texts, tools, and talk
- Experiência de um projeto: livros didáticos como fontes de pesquisa para uma história da educação matemática
- Vidas que fazem história no ensino de matemática: as trajetórias de formação profissional e as tecnologias
- Sistema métrico decimal: saberes a enseñar y para enseñar en Brasil en el siglo XIX a través de los libros de António Trajano y Souza Lobo
- Organização dos conteúdos em livros didáticos de matemática para o 1º grau e matemática ensino de 1º grau: versão preliminar
- Diálogo sobre as concepções do cálculo mental
- O PNLD e as propostas de alteração do saber profissional do professor que ensina matemática, 1985-2000
- Dinâmica dos grupos de pesquisa: um estudo do GHEMAT-SC
- Producción científica de las maestrías venezolanas en educación matemática (1974-2016)
- Ethnomathematics: connecting cultural aspects of mathematics through culturally relevant pedagogy
- Soundings: toward mathematics and peace
- Ethnomathematical barters
- Balancing students’ valuing and mathematical values
- Los recursos didácticos tecnológicos para matemáticas: cambio social y cultural en la educación
- Long distance education: democratizing higher education access in Brazil
- Who keeps the gate? Pre-service teachers’ perceptions on teaching and learning Mathematics
- Statistical education: a context for critical pedagogy
- Developing a positive mathematics identity for students of color: epistemology and critical antiracist mathematics
- Product and agent: two faces of the Mathematics teacher
- Raquel interviews Isolda who interviews Raquel: a conversation about dialogue
- A meta-research question about the Lack of research in mathematics education concerning students with physical disability
- Learning mathematics through birch bark biting: affirming indigenous identity
- Whose mathematics? Our mathematics! A comment on Mariana Leal Ferreira’s book, mapping time, space, and the body
- Preparing noyce scholars in the rocky mountain west to teach mathematics and science in rural schools
- “Math is not for us, not an indigenous thing, you know”: empowering taiwanese indigenous learners of mathematics through the values approach
- Toward a socio-spatial framework for urban mathematics education scholarship
- Mathematics education as a disciplinary institution
- Longevity of math teachers in urban schools
- Scaffolding early indigenous learners into the language of Mathematics
- Mathematical success in culturally diverse Mathematics classrooms
- Positioning of the teacher in the improvement of mathematics classroom practice
- Symmetry and gold section: two mathematical ideas incorporated in the tradition of Xysta (Pyrgi-Chios-Greece)
- Ethnomathematics in global education programs
- On a possibility of creating or translating Mathematics terminologies
- Studying mathematical objects in class, the example of the Chinese abacus
- Rethinking ethnomathematics research
- Reflecting the cultures and languages in Swedish Mathematics classrooms
- The role of language in ethnomathematics: does the language make it
- Mathematics in a cultural context: salmon fishing – investigations into probability
- Does ‘African’ Mathematics facilitate access to mathematics? Towards an ongoing critical analysis of ethnomathematics in a South African context
- Ethnomathematics and education: some thoughts on the allegation of recent developments and current directions
- Evolution of a dream: the emergence of Mayan ethnomathematics and indigenous ways of knowing at a Mayan autonomous school in Chiapas, Mexico
- Teaching mathematics to young and adults: ethnomathematics and teachers continuous education in Rio de Janeiro
- Rural past marks in migrant young and adults’ mathematical knowledge
- Ethno-mathematics, ethno-knowledge, and ethno-education
- The language of topology: a turkish case study
- Valor recíproco de tamaño relativo. Normas sociomatemáticas para la enseñanza de la fracción como medida
- Usos del libro de texto gratuito de matemáticas en la escuela primaria en México
- Una aproximación al docente para el tratamiento de curso electivo: límites, derivadas e integrales
- Trabajo matemático en estudiantes universitarios respecto a nociones de la derivada en contexto económico
- Representaciones estadísticas en libros de texto: revisión de literatura
- Representación de relaciones funcionales por niños de cinco años. Una aproximación a las tablas funcionales
- Recorrido histórico de la evolución del estudio de los intervalos de confianza en el currículo de Chile
- Razonamiento matemático de un profesor de secundaria en el contexto de la generalización de patrones cuadráticos
- Razonamiento inferencial informal: un estudio sobre los aspectos estructurales
- Razonamiento geométrico 3D: una revisión sistemática de la literatura en relación a aspectos semióticos, instrumentales y discursivos abordados desde la investigación
- Razonamiento covariacional por universitarios al usar SimCalc Mathworlds
- Perfiles de estudiantes de primaria y secundaria en un problema de comparación de razones
- Pensamiento funcional en básica primaria: uso de sistemas de representación
- Caracterizando niveles cognitivos de estudiantes de sexto grado de primaria sobre la división
- Perspectivas de los estudiantes de ingeniería sobre el impacto de COVID-19 en el aprendizaje del álgebra, cálculo diferencial e integral
- Pensamiento crítico y creatividad en resolución de problemas
- Orientación espacial y género: una revisión sistemática de la literatura
- O uso pedagógico dos recursos digitais no ensino de matemática: percepções de um grupo de professores
- O uso de um studygram para contribuir com o ensino da estatística na educação superior
- O ensino de matemática por meio da análise do currículo das escolas municipais especiais de Porto Alegre (Brasil)
- Número racional: significado y representaciones semióticas
- Modelo pedagógico para la enseñanza aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado quinto de primaria con TDAH
- Metodologias ativas para potencializar os conhecimentos matemáticos para aprendizes em situação de vulnerabilidade e/ou com deficiência
- LEI – Laboratório de Estudos de Inclusão, pesquisas desenvolvidas com foco na inclusão
- Las funciones semióticas en investigaciones sobre educación matemática. El caso particular de los profesores de matemáticas al abordar tareas de ecuaciones algebraicas
- Argumentar para demostrar matemáticamente en el aula
- Sistemas tecnológicos de interconectividad para el aprendizaje colaborativo de las matemáticas
- Recursos didáticos no GeoGebra para o ensino de cálculo
- La adaptación de los cuadernos Rubio de aritmética a la Ley General de Educación (1970) española
- El uso de la historia como una herramienta: estudio de caso sobre las conexiones matemáticas asociadas a la clasificación de los grupos de orden cuatro
- Aplicaciones de los problemas de optimización en los libros de texto de la España del siglo XVIII
- Igualdad de áreas: vínculo y antecedente entre la sección del cono y la curva sobre el plano
- As práticas docentes de matemática em escolas de tempo integral na educação básica do Rio Grande do Norte – Brasil (1978-2019)
- El curriculum para la enseñanza de la matemática en la escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires, un cambio de rumbo a partir de la democracia (1983- 2004)
- Profissionalização docente por intermédio das ações dos experts
- Temas transversais e formação de profesores de matemática: tecendo reflexões
- Formação de professores e ensino privado noturno: uma breve reflexão sobre cursos superiores de matemática
- Avaliação: concepções segundo olhares de alunos e professores
- Colmeia: ontem e hoje um espaço de (trans)formação dos(as) professores(as) de matemática de Goiânia/Goiás
- Combinação ou arranjo? O uso de narrativas no estudo de análise combinatória num curso de licenciatura em matemática
- Sobre el uso de instrumentos conceptuales y técnicos en la formación de profesores
- Formação de professores e práticas de escrita
- Razonamiento covariacional en el estudio de una función lineal mediante el uso de GeoGebra
- Os desafios da formação docente em matemática no âmbito do PIBID
- A presença das tecnologias de informação e de comunicação no processo Inicial de formação de professores que ensinam matemática
- La práctica docente en matemáticas: un estudio con profesoras de educación primaria en contextos diferentes
- Promoción de los aprendizajes a partir de los errores de los estudiantes mediante el uso de herramientas tecnológicas
- O papel da educação matemática na vida de um professor de matemática
- Práticas pedagógicas com vídeos e videoaulas de matemática
- Perspectivas de exploração de propriedades da geometria plana em construções no GeoGebra discovery
- PAT2Math, uma possiblidade de aplicação na aprendizagem da resolução de equações do 1º grau
- Opiniones de los profesores sobre un Recurso Educativo Digital (RED) para enseñar funciones en la escuela secundar
- O laboratório de ensino de matemática (LEMAT) no cenário do ensino remoto: percepções de futuros professores de matemática
- Matemática com arte e arte com matemática
- Los modos de pensar las superficies cuadráticas y el uso del GeoGebra
- Límite de funciones desde la teoría de puntos de acumulación y criterio ε-δ. Propuesta didáctica usando GeoGebra
- La educación a distancia: desarrollo y rendimiento académico en matemática de los estudiantes de pre-media
- La calculadora en educación primaria. una propuesta de enseñanza más allá de los algoritmos
- Jogos matemáticos físicos e digitais para o ensino e a aprendizagem dos números racionais: pesquisa e desenvolvimento
- Habilidades de visualización dinámica tridimensional: el caso de los lugares geométricos 3D
- Dispositivos móviles en el aula de estadística
- Diseño y validación de aplicación con realidad aumentada para la enseñanza-aprendizaje de los cuerpos geométricos
- Construcción de superficies acotadas y sólidos no convencionales en GeoGebra AR
- Configuraciones didácticas en libros geogebra como resultados de procesos de investigación
- Bitácora digital como herramienta para el desarrollo de escenarios de aprendizaje basados en una visión inquisitiva de resolución de problemas matemáticos
- Avaliando investigações de geometria com o GeoGebra 3D
- Artefatos da teoria da objetivação elaborados na plataforma GeoGebra no ensino da função polinomial
- Optimización de rutas: aplicación del PVA para determinar una ruta entre volcanes de Costa Rica
- Aplicação da coletânea LABGG para formação de professores: Módulo de geometria dinâmica e interativa (GDI) NEF.M910 – Função Quadrática com a técnica da seqüência de ensino programático com tecnologia (SEPT)
- Análisis sobre la implementación de un software en la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en el primer nivel de ingeniería
- Análise de conteúdo automatizada: evidências nas pesquisas em educação matemática
- Ajuste de curvas com o GeoGebra
- Una caracterización de las prácticas estocásticas en el texto de Thomas Bayes (1763)
- Significados parciales de la integral definida desde un estudio histórico en Newton y en Leibniz
- ¿Qué matemático a despertar em nós? Reflexões sobre modernidade, colonialidade e matemática em diálogo com Paulo Freire e Ubiratan D’Ambrosio
- Produções didáticas de aritmética das Irmãs Franciscanas do Colégio São José de São Leopoldo/RS para o público feminino no final do século XIX
- Propuesta de aprendizaje transversal y multidisciplinar a través de películas con contenido matemático de carácter histórico
- Prácticas asociadas a la solución del problema de la tangencia. Herramienta para la formación de profesores de matemáticas
- O ensino de matemática no primeiro ciclo da escola cidadã – rede pública municipal de ensino de Porto Alegre/RS
- O ensino de cálculo diferencial e integral nas prescrições curriculares para o ensino médio técnico no CEFET-MG
- Transposición didáctica entre instituciones: el caso de la transformada de Laplace en ingeniería mecatrónica
- La teoría de Galois en las prácticas del estructuralismo categórico
- O ensino de geometria espacial no Colégio São José das Irmãs Franciscanas de São Leopoldo/RS a partir de um caderno de aluna de 1905
- História oral e pesquisa documental: trânsitos em um estudo em história da educação matemática
- Historia e identidad matemática en el aula de secundaria: una experiencia a través de la ficción
- Formación profesional del profesorado secundario de matemáticas en España (1955-1960)
- El sistema de numeración decimal y la continuidad de los números reales: aportes de la historia de las matemáticas en Colombia
- El infinito matemático: el vaivén entre la intuición y la formalización
- Dedekind y Bourbaki: práctica matemática, números y estructuras
- ¿Cómo tejemos la matemática guna con la cosmovisión del pueblo guna? Una propuesta curricular intercultural
- Análisis de libro didáctico de matemática en El Salvador: uso de la historia de la matemática en los libros de texto oficiales de educación media
- Uma avaliação formativa baseada no Monty Hall Problem
- Significados de la probabilidad en el currículum de matemáticas del nivel secundaria en México
- Práticas de extensão e pesquisa sobre autoria docente e currículos de matemática desinvisibilizados
- O que realmente está sendo avaliado quando avaliamos?
- O que os testes (não) dizem sobre os estudantes: interrogações sobre as comparações do Pisa
- Novo ensino médio e o currículo de matemática
- Matemática na comunidade: o desenvolvimento do pensamento algébrico no contexto de aprendizagem social
- La conexión entre las competencias representar y comunicar: el caso de un estudiante de 6to de educación primaria
- Intertextualidad y diseño curricular en la formación docente inicial en Córdoba: el caso de la modelización matemática
- Análisis ontosemiótico de la emergencia y evolución del razonamiento funcional
- A presença feminina na licenciatura em matemática da Universidade Federal de São João Del-Rei (2001-2019)
- O recorte histórico de um conteúdo escolar: sistemas de equações e as propostas de problemas em dois livros didáticos (1930-1950)
- Intuitivos ou sob medida? Características dos problemas aritméticos em tempos de método intuitivo e escola nova (1924-1937)
- La formación del profesor de matemática en El Salvador: el caso de la Escuela Normal Superior
- As práticas pedagógicas em matemática no Colégio Nova Friburgo: um mapeamento da Revista Curriculum
- Las concepciones de currículo y enfoques del álgebra escolar en la historia de la educación matemática colombiana desde 1951 hasta 2017
- La historia de la educación matemática y la cultura: material de la escuela
- La historia de la didáctica de la matemática en argentina: una historiografía en construcción
- Influencias foráneas en el curso histórico de la matemática y de la educación matemática en Venezuela
- El conocimiento matemático especializado de los futuros maestros para la enseñanza de las fracciones
- Valoración de una actividad en contexto por estudiantes de ingeniería. Aplicación de la geometría fractal en la construcción de antenas
- Estudio del conocimiento matemático para la enseñanza de aspectos clave de la geometría fractal
- Gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria en Chile: tipos y niveles de lectura
- Actividades lúdicas para el aprendizaje de operaciones con números enteros
- Las tareas para la clase de matemática: análisis de su demanda cognitiva y formas de implementarlas
- Un ciclo de lesson study en torno a una clase de matemática para la formación en geometría de futuros maestros y profesores de matemática
- Mary Somerville
- Resolución de problemas de probabilidad condicional: un estudio en docentes de educación media chilenos
- Diferencias en la evaluación de los docentes de secundaria y las pruebas PISA
- Modelización matemática y tecnologías digitales en la formación de futuros profesores y profesoras
- Mirada profesional y signo igual
- Recuperando datos. Espere unos segundos e intente cortar o copiar de nuevo
- Desarrollo y validación de una escala para recolectar percepciones de los estudiantes sobre evaluación formativa en clases de matemática
- Práticas avaliativas alternativas na licenciatura em matemática
- As habilidades relacionadas aos conceitos de estatística nos itinerários formativos do novo ensino médio: um olhar sobre o referencial curricular Gaúcho, na perspectiva da Taxonomia de Bloom
- A presença do pensamento algébrico no ensino fundamental
- Uso de videos sobre competencias matemáticas para elicitar el noticing (atención) de docentes de matemática
- Una clase sobre proporcionalidad en una escuela multigrado
- Tarefas dialógicas para a aprendizagem: o resgate da escrita em sala de aula de matemática
- Tarefas de aprendizagem profissional em álgebra linear na perspectiva da educação matemática crítica
- Taller: diseño de tareas matemáticas fenomenológicas para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones
- Significados sobre didáctica de las matemáticas que otorgan algunos profesores mexicanos de nivel básico
- Sentido numérico en las aulas de primaria en Colombia. Una mirada desde el profesorado
- Polinomios generadores de números primos
- Propuesta metodológica para el aprendizaje de sucesiones, en la modalidad de educación abierta
- Las direcciones a la tica como un recurso para enseñar matemáticas
- Homotecias con GeoGebra
- Herramientas 2.0 “Algunas opciones para sumar a nuestras clases”
- Etnomodelación: la modelación en la cultura
- Elaboración de ítems en geometría y GeoGebra como herramienta de apoyo en la construcción de las figuras
- El contexto en el aprendizaje de las ciencias, ¿De quién y para qué? (XXI CONCITES)
- Efectividad de la cartografía participativa en la enseñanza de la gestión integral de riesgo de desastres. Un ejemplo de la aplicación en el centro educativo Itskatsú educación humanista (XXI CONCITES)
- Creación de animaciones para la visualización de la geometría en tercera dimensión usando el software GeoGebra (XII FIMAT)
- Reflexiones de profesores sobre representaciones matemáticas usadas para atender la diversidad de estudiantes
- Razonamiento configural y procesos involucrados en la resolución de problemas de probar en un contexto geométrico
- Problemas com a operação de divisão: interpretação, solução e planejamento em lesson study
- Pensar una clase de proporcionalidad para una escuela unitaria. Saberes entre docentes
- Pensando com a calculadora científica dentro do TPACK para a formação continuada de professores do ensino médio
- Os saberes manifestados por um professor que atua na licenciatura em Matemática
- O(a) professor(a) pesquisador(a) da própria experiência
- O papel e as ações do formador de professores ao utilizar tarefas de aprendizagem profissional: uma experiência formativa envolvendo o raciocínio matemático
- O impacto provocado pela pandemia do COVID-19 no sistema de recursos do professor de matemática: um estudo de caso no Amazonas
- O estágio supervisionado e a formação inicial de professores: a construção do “ser docente”
- Noticing docente para promover la modelación y argumentación
- Movimento lógico-histórico na formação de professores de matemática
- Livro do professor da educação infantil: objeto para a formação de professores
- Lesson study como estratégia formatica: potencialidades envolvendo professores e formadores no ensino de matemática
- Lección de problemas multiplicativos con números decimales en Canva. Una oportunidad para favorecer el conocimiento especializado del profesor de matemáticas
- La mirada profesional para la equidad en educación primaria
- La influencia del lenguaje en actividades relacionadas a la demostración matemática
- Implicaciones de las subjetividades éticas de los docentes en las prácticas matemáticas
- Idoneidad didáctica de textos escolares para enseñar matemáticas en escuelas rurales
- “Historias de Mate Mundial” una herramienta para fomentar el pensamiento crítico y la justicia social
- Génesis instrumental de profesores de matemática a partir de un recorrido de estudio e investigación (REI)
- Formar professores para ensinar matemática com o uso de histórias: o caso de duas investigações
- Formação continuada de professores que ensinam matemática e ciências da natureza nos anos iniciais do ensino fundamental em diferentes contextos: problematizações à luz da lesson study
- Enfoque sistémico en la formación continuada de profesores de matemáticas
- O processo de significação da atividade de ensino: contribuições de um espaço formativo compartilhado
- O estudo do movimento lógico-histórico dos conceitos matemáticos: implicações para a formação de professores
- El papel de las matemáticas en la divulgación científica
- Caracterización de la estadística y la probabilidad en el currículo de educación infantil y primaria
- ¿Qué oportunidades brindan los currículos de matemáticas para educar en sostenibilidad?
- La conversación entre profesor y estudiante: una forma de apoyar el aprendizaje de la demostración en geometría
- Análisis de la reflexión de futuros profesores de matemáticas sobre los errores que cometen en su práctica docente
- Idoneidad didáctica de una tarea de medida con futuros maestros de educación infantil
- ¿Qué conflictos semióticos detectan los futuros profesores en las clases de matemáticas que imparten?
- Diseño de un taller para el desarrollo de la competencia docente mirar profesionalmente
- Determinar el KFLM en planificaciones de patrones de tercero de primaria
- Desarrollo del conocimiento matemático para la enseñanza de la geometría en un curso E-learning
- Creencias de docentes universitarios sobre competencia matemática
- Contribuições do lesson study à aprendizagem de um grupo de professoras que ensinam matemática nos anos iniciais
- Contribuições da formação continuada em matemática para um grupo de profissionais que atua nos anos iniciais
- Conocimientos didácticos del contenido matemático manifestado por profesores de primaria en una sesión de formación continua
- Conocimiento de los profesores de una comunidad de práctica cuando enseñan la función lineal en el marco del MTSK
- Conhecimento interacional-mediacional mobilizado por profesores na aplicação de sequências de atividades de geometria
- Comunicação e matemática: o diálogo e a resolução de problemas para a construção de aprendizagens matemáticas
- Características del sistema de recursos del profesor de matemáticas en contextos rurales
- Avaliação de tecnologias digitais: uma ação de formação para professores dos anos iniciais do ensino fundamental realizada remotamente
- Análisis de una tarea de invención de problemas realizada por alumnos con talento matemático
- Aspectos matemáticos y didácticos que destaca un grupo de docentes en servicio cuando analizan una tarea matemática escolar
- Las matemáticas desde el abordaje Steam en la educación primaria: una revisión sistemática de la literatura
- Condiciones y efectos de la seguridad en torno a resultados matemáticos
- ¿Cuál es el “contenido” de la formación inicial de profesores que enseñarán matemática? Concepciones de formadores
- Retos de alumnos de 11-15 años en el aprendizaje del concepto de ángulo: una revisión de literatura para diseñar tareas profesionales
- Habilidades para hacer patrones en tareas diseñadas por futuras maestras de educación infantil
- Significados y sentidos de objetos algebraicos por medio de tareas de modelización matemática
- As habilidades de probabilidade no ensino fundamental da BNCC segundo a Taxonomia de Bloom revisada
- Instrumento para la valoración didáctica de la noción (empírica) de congruencia de triángulos
- Construcción de sistemas de referencia espaciales en edades tempranas: reconocimiento de macroespacios
- Conocimientos sobre las matemáticas informales en la escuela infantil (0-3 años): analizando el efecto de una actividad de formación
- Condiciones para implementar la resolución de problemas en el aula: percepciones docentes
- Oportunidades de aprendizaje sobre isometrías en una discusión en gran grupo con GeoGebra
- Concepciones sobre las matemáticas y la educación matemática en el correo de Madrid (1786-1791)
- Categorización de los errores de los estudiantes para maestro de primaria en tareas de medida de magnitudes
- Principios de la modelización matemática desde la perspectiva de la idoneidad didáctica
- Percepción y reflexión de futuros profesores de matemáticas sobre acciones que promueven un aprendizaje autorregulado en el aula
- Sentido numérico acerca de los números reales: conocimientos y habilidades usados en operaciones de forma general
- El impacto de los estudios musicales en la competencia matemática. Un estudio preliminar
- Problemas de fracciones formulados por futuros profesores: algunas características
- Aprendizagem docente: características que emergem de uma formação continuada com professores que ensinam matemática
- Aplicação da coletânea LABGG para formação de professores: módulo NEF.M914 – ampliação e redução de polígonos por homotetia com a técnica da seqüência de ensino programático com tecnologia (SEPT)
- Andamiaje en matemática para educación parvularia
- Altas habilidades/superdotação: percepções de professores de matemática da educação profissional e tecnológica brasileira
- Algunas implicaciones de un proceso de inclusión en la educación matemática
- Alfabetización estadística y su relación con actividades de investigación en profesores normalistas
- Acuerdos y desacuerdos de formadores de profesores de matemática
- Actividades de demostración matemática para promover aprendizajes en geometría
- Una propuesta de investigación con una trayectoria hipotética de aprendizaje sobre la función cuadrática
- Una metodología constructivista en la enseñanza de las matemáticas de futuros maestros