Proceso de visualización en geometría, perspectiva de género
Autores
Lista de autores
Beltrán, Liceth Katherine y Suárez, William
Resumen
En el aprendizaje de la geometría es necesario reconocer el desarrollo cognitivo y los procesos fundamentales que se realizan mediante la articulación de los procesos de visualización y justificación, convirtiéndose en un motor con el cual se logra una transición de un nivel perceptual a uno formal. En los resultados del siguiente estudio de caso se establece una comparación entre géneros, haciendo un contraste teórico y experimental para su posterior análisis y balance final, precisando en las habilidades visuales de hombres y mujeres respectivamente.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Estudio de casos | Formas geométricas | Inicial | Visualización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Nombre del evento
Lugar (evento)
Tipo de evento
Tipo de presentación
Referencias
Andariega & Rodríguez (s.f). El estudio de casos como metodología de Investigación científica. Bishop, A. (1989). Review of research on visualization in mathematics education, En Focus on learning Problems in Matematics, 11. 1.7-16. Bressan, A., Zolkower, B. & Gallego, F. (2004). La educación matematica realista. Principios en que se sustenta. Recuperado de: http://www.gpdmatematica.org.ar/ mpublicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf Castiblanco, A & Otros. (2004). El aprendizaje de la geometría. En Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. Serie documentos. Proyecto: Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación básica secundaria y media de Colombia Bogotá. MEN. 9-18. Del Grande, J. (1990). Spatial sense. Arithmetic teacher, 37 (6), 14-20. Duval R. (1998). Registro de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En Investigaciones en Educación Matemática II. México. (Editor F. Hitt), Grupo Editorial Iberoamérica, 173-201. Gorgorió, N. (1996). La Identificación de grupos de incidencia variables determinantes de los grupos, diferencias de rendimiento y de procesos entre grupos de incidencia. Ursini, S., Sánchez, G., Orendain, M. y Butto, C. (2004). El uso de la tecnología en el aula de matemáticas: diferencias de género desde la perspectiva de los docentes. Enseñanza de las Ciencias, 22 (3), 409-424. Van Hiele-Geldof, D. (1959). Last article written by Dina Van Hiele-Geldof entitled: Didactics of geometry as learning process for adults. In D. Fuys, D. Geddes and R. Tischler (eds.). English translation of selected writings of Dina Van Hiele-Geldof and Pierre M. van Hiele. School of Education, Brooklyn, NY: School of Education, Brooklyn College, 215–233. Villarroel, S., Sgreccia, N. (2011). Materiales didácticos concretos en Geometría en primer año de Secundaria. Números. 78(1), 73-94. Yin, R. K. (1989): Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Sage Publications, London.