Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ávila-Storer, Alicia
Resumen
El artículo se basa en resultados de una investigación realizada en escuelas primarias indígenas de tres regiones de México con importante presencia indígena: Chiapas, Michoacán y Puebla. Se expone la relevancia de considerar los significados que tienen los términos en las lenguas originarias y en el español cuando se enseñan las matemáticas a los niños indígenas monolingües o con distinto grado de bilingüismo. Se muestra la importancia de reconocer que los términos propios de la matemática escolar que se les enseña guardan distintas relaciones con los conceptos y términos de su cultura, a saber: (1) no siempre expresan significados idénticos a los generados en las culturas originarias; (2) estos términos algunas veces están claramente alejados en su significado; y (3) otras veces no tienen su correspondiente en esas lenguas. Se cuestiona la política de las traducciones libres o préstamos automáticos del español en la enseñanza de las matemáticas, porque con dicha estrategia se desconoce que las palabras tienen usos y significados específicos en las distintas lenguas. Se propone entonces “armonizar” los términos como un elemento que contribuya a la comprensión de las matemáticas en las aulas. Se concluye que la equidad en la enseñanza de esta disciplina a los niños indígenas empezaría por asegurarse de que comprendan lo que se dice en las clases.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Deductivo | División | Etnomatemática | Formas geométricas | Interacciones | Multiplicación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Ávila, A. (directora). García, S.; Chávez, Y.; Gutiérrez, C.; Iturbe, L. y Carvajal, A. (2011). Educación matemática en escuelas indígenas, análisis de sus condiciones y problemas. Reporte inédito. México. Universidad Pedagógica Nacional/Dirección General de Educación Indígena. Ávila, A. (2015). Enseñanza de las matemáticas y lenguas originarias en escuelas indígenas de México. Primeras notas sobre un vínculo complejo. Memorias del cmo-birs 2015: Concept Study – Profound Understanding of Teachers’ Mathematics. 30 de agosto – 4 de septiembre de 2015. Recuperado de http://prism.ucalgary.ca/handle/ 1880/51529. N.º 74 ISSN 0120-3916 Revista Colombiana de Educación N. 74 194 Primer semestre de 2018 Benavides, G: (2003). Alternancia y conflicto lingüístico en un espacio escolar de Los Altos de Chiapas (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México. Cabré, M. T. (1993). Terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries. Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. España: Ministerio de Educación y Cultura/Morata. De León, L. (1994). La llegada del alma: lenguaje e infancia en Zinacantán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). Hammel, E.; Brumm, L.; Carrillo, A.; Loncón, E.; Nieto, R. y Silva, E. (2004).¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83-107. Hernández, J. I. (2008). Marcos de referencia y categorías de espacialidad en el náwat de Gardenias, Hueyapan, Puebla (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México. Hodge, L. y P. Cobb (2016). Two views of culture and their implications for mathematics teaching and learning. Urban education. First in line (pp. 1-25). Recuperado de www.journalssage.pub.com. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). 2014). La población indígena en México. Recuperado de www.inee.gob.mx. López, L. E. y Küper, W. (2000). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. [Documento de trabajo]. Cochabamba y Lima, Perú: Cooperación Técnica Alemana (gtz). López Pérez, V. (2007). La lengua de instrucción (li): aproximación teórica y perspectiva de análisis en el marco de la enseñanza del español (L2). Revista Española de Lingüística Aplicada, 20, 85-107. México, Secretaría de Educación Pública. (2015-2016). Principales cifras del sistema educativo nacional. Recuperado de www.planeacion.sep.gob/estadisticaeindicadores.aspx. Panikkar, R. (1995). Invisible harmony. Essays on contemplation and responsibility. Mineápolis: Fortes Press. Pigen, J. (2001). Interculturalidad, pluralismo radical y armonía invisible. Ilú. Revista de Ciencias de las Religiones. Samadhanam, 117-131. Tapia Fernández, Y. (2002). Estrategias metodológicas de enseñanza y uso de lenguas en docentes de escuelas ebi en el distrito de Mañazo-Puno (tesis de maestría). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, unesco. (2003). Education in a multilingual world. París: Autor. Recuperado de www.unesco.org/education. Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128. Villavicencio, M. (2001). El aprendizaje de las matemáticas en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe de Puno y en el Proyecto de Educación Intercultural de Ecuador: reflexiones sobre la práctica y experiencias relacionada. En A. Lizarzaburu y G. Zapata (comps.) Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina (pp. 167-190). Madrid: preib Andes/ dse/ Morata.