La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Palmas-Pérez, Santiago
Resumen
En este artículo se analiza el papel de la tecnología como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas (Skovsmose y Valero, 2009) en la educación matemática para jóvenes y adultos. En particular, se busca responder a la pregunta: ¿puede la tecnología fungir como puente entre las prácticas matemáticas culturales y su modelización en favor de un acceso democrático a ideas matemáticas poderosas? Se plantea la posibilidad de que la tecnología se utilice como herramienta democratizadora de dichas ideas, siempre y cuando se aborden necesidades educativas con base en concepciones matemáticas previas establecidas por los propios educandos. En el escrito se presenta un desarrollo didáctico, basado en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997), así como las decisiones que condujeron al desarrollo de una herramienta tecnológica ad hoc, que sirviera como puente hacia ideas matemáticas poderosas. Se muestra cómo ambos diseños promovieron la construcción de conceptos e ideas matemáticas poderosas al tiempo que se discute sobre la posibilidad de usar la tecnología como herramienta democratizadora del conocimiento.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Entrevistas | Modelización | Motivación | Números | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Agüero, M. (2006). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. Pátzcuaro, Michoacán, México: crefal-Universidad Iberoamericana. Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. (M.C. Nicolas Balacheff, ed.) Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. (D. Fregona, trad.). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Butto, C. y Rojano, T. (2004). Introducción temprana al pensamiento algebraico: abordaje basado en la geometría. Educación Matemática,16(1), 113-148. Butto, C. y Rojano, T. (2010). Pensamiento algebraico temprano: El papel del entorno Logo. Educación Matemática, 22(3), 55-86. Camargo, L., y Sandoval, I. (2017). Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología. Revista Colombiana de Educación, (73), 179-211. Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo xxi. Castells, M. (2000). The rise of the network society (2d ed.). Malden, Mass.: Blackwell. Clements, D. (2000). From excercises and tasks to problems and project–Unique contributions of computers to innovative mathematics education. The Journal of Mathematical Behavior, 19(1), 9-47. D’Ambrosio, U. (1996). Educacão matemática: Da teoria a pra tica. Campinas, Brasil: Papirus. DiSessa, A. (1988). Social niches for future software. En A. diSessa, M. Gardener, J. Greeno, F. Reif, A. Schoenfeld & E. Stage. Towards a Scientific Practice of Science Education. New Jersey, NY: Lawrence Erlbaum. Estrada, J. L. y Ávila, A. (2009). Los usuarios de la educación básica para jóvenes y adultos y la solución de un problema de área. Educación Matemática, 21(3), 33-66. Flecha, R. (1999). New educational inequalities. En M. Castells, Critical Education in the New Information Age (pp. 65-82). Cumnor Hill, Oxford, England: Rowman & Littlefield. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (30.a ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Geiger, V; Goos, M. y Dole, S. (2015). The role of digitial technologies in numeracy teaching and learning. (N. S. Council, ed.) International Journal of Science and Mathematics Education, 1115-1137. Gillen, J. y Barton, D. (2010). Digital Literacies. A Research Brifing by the Technology Enhanced Learning phase of the Teaching and Learning Research Programme. Londres: London Knowledge Lab, University of London. Hoyles, C. y Lagrange, J.-B. (2010). Mathematics education and technologyrethinking the terrain. Nueva York, Dordrecht, Heidelberg, Londres: Springer. Hoyles, C. y Noss, R. (2003). What can digital technologies take from and bring to research in mathematics education? Second international handbook of mathematics education (pp. 323-349). Dordrecht: Springer. Jarret, D. (1998). Integrating technology into middle school mathematics. It’s just good teaching. Northwest Regional Educational Laboratory. Kaput, J. J. (1994). Democratizing access to calculus: New routes using old roots. (A. Schoenfeld, ed.). Mathematical Thinking and Problem Solving (pp. 77-155). Hillsdale, NJ, USA: Lawrence Erlbaum. Laursen, K. (2004). New and old economy: The role of ict in structural change and economic dynamics. Structural Change and Economic Dynamics Special Issues, 241-243. Dorchester, Reino Unido: The Dorset Press. Nastassi, B. K.; Clements, D. H. y Battista, M. T. (1990). Social cognitive interactions, motivation, and cognitive growth in Logo programming and cai problem-solving environments. Journal of Educational Psychology, 82, 150-158. Noss, R. y Hoyles, C. (1996). Windows on mathematical meanings: Learning cultures and computers. Netherlands: Mathematical Education Library. Kluwe Academic Publishers. Rojano, T. (2002). Mathematics Learning in the junior secondary school: Students’ Access to significant mathematical ideas. (L. D. English, ed.). Handbook of international research in mathematics education (pp. 143-164). New York: Routledge. Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyectos de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas en México. Revista Iberoamericana de Educación OEI, España 33, 135-169. Ruthven, K. y Hennessy, S. (2002). A practitioner model of the use of computer-based tools and resources to support mathematics teaching and learning. Educational Studies in Mathematics, 49(1), 47-88. Schmelkes, S. y Kalman, J. (1996). La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México. (inea, ed.) df, México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Simon, H. (1977). What computers mean for man and society. Science,195, 1186-1991. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. (P. Valero, trad.) Bogotá: Una empresa docente–Universidad de los Andes. Skovsmose, O. y Valero, P. (2009). Democratic access to powerful mathematical ideas. En L. D. English, Handbook of International Research in Mathematics Education. (pp. 383-408). Nueva York: Routledge. Street, B.; Baker, D. y Tomlin, A. (2008). Navigating numeracies: Home/school numeracy practices. London: Springer-Science. Valero, P.; Andrade-Molina, M. y Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 18(3), 287-300. Ciudad de México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. Warschauer, M. (2003). Technology and social inclusion: Rethinking the digital divide. Massachusetts: mit.