Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el departamento de ciencias básicas de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja
Tipo de documento
Lista de autores
Aponte, Juan de Jesús, González, Sandra Biviana y Rincón, Hélver
Resumen
El presente artículo es desarrollado a manera de reflexión en el marco del Grupo de Investigación denominado: GIPDCB, de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Se refiere a algunos factores incidentes en la mortalidad y deserción académica de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Tunja, en especial, desde la formación en matemática, la misma que se constituye en el lenguaje a través del cual podemos interpretar el universo. La falta de atención suficiente y oportuna al sistema educativo, muestra un deterioro marcado en la formación de los estudiantes universitarios en esta importante área del saber, la que requiere de importantes transformaciones en el campo académico y pedagógico.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Acceso y permanencia | Aspectos socioeconómicos | Formación | Gestión y calidad
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
5
Rango páginas (artículo)
1-13
ISSN
1657107X
Referencias
Álvarez, J. (1996). Etimología de un sueño o el abandono de la Universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. Tesis de Maestría en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes, Bogotá. Behrentz, E. (2011, 13 de julio). Jornada única escolar. El tiempo (p. 19., col. 5). Contreras M., A. M. (2008). El baile de los que sobran, Estudio de la deserción estudiantil en la facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Bogotá: Unidad de Investigación y Posgrados - Universidad Santo Tomás. Castañeda, M., Forero, I. y Ibarra, E. (1982).Análisis de los determinantes psicológicos y sociales de la deserción escolar básica primaria en el Distrito Especial de Bogotá. Tesis de pregrado de Psicología, Universidad INCCA, Bogotá. Corredor, M. (2002). Equidad y Calidad en La Educación Superior. Revista de economía Colombiana y Coyuntura Política. Disponible en www.contraloriagen.gov.co/publicaciones/econoweb@/pdfs/289_8politicas_2equidad.pdf Devlin, K. (s.f.). El lenguaje de las matemáticas. Bogotá: Printer Latinoamericana. Flores, R. (1987). La deserción en los programas tecnológicos del SED, 1983 - 1986. Medellín: Centro de Investigaciones Educativas - Universidad de Antioquia. Hurtado A., H. R. (2011, 27 de mayo). Cuando se acaban los sueños. En El tiempo (pp.2-3). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2008). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Resumen ejecutivo. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. ICFES (1992). Diagnóstico estratégico de la educación superior desde la perspectiva de sus directivos. Bogotá: FES - ICFES. ICFES (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Documento sobre Estado del Arte. Convenio 107/2002 UN - ICFES. Nieto, C., Patiño, M. y Rodríguez, B. (1981). Deserción estudiantil en el Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Grado y causas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Osorio, A., Jaramillo, C. y Jaramillo, A. (1999). Deserción Estudiantil en los Programas de Pregrado 1995-1998. Medellín: Oficina de Planeación Integral - Universidad EAFIT. Disponible en www.eafit.edu.co/planeacion/final.html Salazar, G. Aproximación a un análisis sobre la deserción académica, 1994-1997. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- Facultad de Educación - Departamento de Posgrado. Santos, B. (1998). De la Idea de Universidad a la Universidad de Ideas. En De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: 238, Siglo del Hombre Editores - Uniandes. Salazar, G. (1997). Aproximación a un análisis sobre la deserción académica, 1994-1997. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- Facultad de Educación – Departamento de Postgrado. Universidad de los Andes. (2007). Investigación sobre deserción en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá.