El concepto magnitud como fundamento del proceso de medición. La cuantificación de los estados de movimiento y sus cambios
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Romero, Ángel Enrique y Rodríguez, Olga
Resumen
En este texto se examinan las reglas que satisface toda propiedad física para considerarse magnitud, enfatizándose en la construcción de la fenomenología para su conceptualización y formalización. Se identifican dos clases de magnitudes físicas: las extensivas y las intensivas, resaltándose las diferencias de sus procesos de medida. Finalmente, se analiza un procedimiento para identificar y cuantificar la velocidad como la magnitud intensiva que da cuenta del estado de movimiento de un sistema y se propone una vía para la construcción del concepto cantidad de movimiento y su conservación.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Desde disciplinas académicas | Magnitudes
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
ARONS, A. B., 1997, Teaching Introductory Physics, Nueva York, John Wiley & Sons, 1997. AYALA, M. M. et al., 2001, Cuadernos de mecánica N.° 1., Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Física, Preimpreso. CAMPBELL, Norman, 1994 [1921], “Medición”, en: NEWMAN, J., ed., Sigma: el mundo de las matemáticas, tomo 5, Barcelona, Grijalbo. CASTRO MARTÍNEZ, E. et al., 1997, “Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas”, Enseñanza de las ciencias, vol. 15, núm. 3, pp. 361-371. DE LA TORRE, A., 1997, Anotaciones a una lectura de Arquímedes, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. FERNÁNDEZ DE TRONCONIZ, A., 1985, Análisis algebraico, Bilbao, España, Talleres Gráficos Ondorica. GUIDONI, P. et al., 1987, Guardare per sistemi, guardare per variabili, Torino, Emme Edizioni, 1987. HERRMANN, F. y SCHUBART, M., 1989, “Measuring Momentum without the use of p = mv in a Demostration Experiment”, Am. J. Phys., vol. 57, núm. 9, sep., pp. 858-859. LESH, R., 1997, “Matematización: la necesidad ‘real’ de la fluidez en las representaciones”, Enseñanza de las ciencias, vol. 15, núm. 3, pp. 377-391. MACH, E., 1948 [1926], Conocimiento y error, Buenos Aires, Espasa-Calpe. NEWTON, Isaac, 1969 [1669], “Una escala de grados de calor”, en: MAGGIE, W. F., ed., A Source Book in Physics, Cambridge, Harvard University Press. PATY, Michel, 1994, “Le caractère historique de l’adéquation des mathématiques à la physique”, en : GARMA, Santiago; FLAMENT, Dominique y NAVARRO, Víctor, eds., Contra los titanes de la rutina.- Contre les titans de la routine, Madrid, Comunidad de Madrid / CSIC, pp. 401-428. ROSENQUIST, M. y MCDERMOTT, L., 1987, “A conceptual approach to teaching kinematic”, Am. J. Phys., vol. 55, núm. 5, may., pp. 407-415. ROMERO, A. et al., 2002, La matematización de los fenómenos físicos: el caso de los fenómenos mecánicos y térmicos. Análisis conceptuales y elementos para propuestas didácticas. Informe de investigación, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, CIEP, Escuela Normal Superior María Auxiliadora. WARTOFSKY, Marx, 1973, Introducción a la filosofía de la ciencia, tomo 1, Madrid, Alianza, 1973.