Contexto y representación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Romero, Jaime Humberto
Resumen
La representación ha jugado un papel importante en la comprensión que occidente ha elaborado. En particular, esta ha sido relacionada con maneras de comprender la lengua y el lenguaje. En este artículo, se aborda la pregunta de, si la noción de representación como reflejo, asumida por Benveniste (1966), es en realidad la noción cartesiana según la presenta Mockus (1988); si existe una diferencia entre tal noción de representación cartesiana y la acogida por Bajtín (1986) con relación al requerimiento de refracción, o si existe otra diferencia, con relación a la representación, que juega más para establecer distinciones en las concepciones sobre lenguaje expuestas de manera sucinta más abajo. Por último, se discute la definición mockusiana de representación. Para cumplir estos propósitos, se presenta y describe la noción de representación cartesiana según Mockus la expone en el contexto, inferido en este texto, de dar plausibilidad a la definición de representación por él adoptada. Como manera de contrastar si la representación cartesiana es solo reflejo o también refracción incluso en procesos de matematización, se presenta y analiza la representación y su papel en un proceso específico de matematización en un aula de matemáticas. Finalmente, se somete a tensión, desde los resultados de tal análisis, la definición mockusiana de representación ligada a la configuración de secuencias de juegos de lenguaje conducentes al logro de acuerdos escuetamente ratificables. Intentando así, aportar elementos para sustentar que la representación cartesiana no puede ser considerada, con justicia, ni solo reflejo de la realidad ni vehículo que conduce a los cartesianos a concebir la realidad como su reflejo; por lo tanto, la noción cartesiana de representación no puede explicar la diferencia de concepción acerca del lenguaje de Bajtín y Benveniste. La representación permite compartir formas de vida de tal manera que aparecen lenguajes locales que la transforman y para estas –representación y su transformación– aparecen sentidos diferentes pero concatenados al inicialmente concebido. Es el diseño del profesor o si se quiere decir de otra manera, es el profesor instrumentado en el diseño, quien posibilita la presencia de la cadena de sentidos, de la toma de conciencia del acontecer ahí con una historia humana.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis didáctico | Diseño | Gestión de aula | Pensamientos matemáticos | Representaciones
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Becerra, M. y Romero, J. (2008). Unidad similar en la construcción de la multiplicación: Una mirada a los elementos. En García, G. (comp). Memorias IX Encuentro colombiano de matemática educativa. Valledupar: Asocolme. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. (Bubnova, T., trad.) México: Siglo XXI. Bajtín, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. (Caballero, A., trad.) La Habana: Arte y Literatura. Benveniste, E. (1966). Problèmes de lingüistique générale. Paris: Gallimard. V1. Bonilla, M. y Romero, J. (2008). Pensamiento multiplicativo y álgebra escolar. Algunas relaciones. En Memorias XXIII Coloquio distrital de estadística y matemáticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bunt, L.; Jones, P. & Bedient, J. (1988). Th e historical roots of elementary mathematics. New York: Dover. (2a Edición). Cárdenas, A. (2009a). Notas sobre Bajtín. Notas de clase Seminario Lenguaje, formación y sujeto. (Agosto-Diciembre de 2009). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: material inédito. Cárdenas, A. (2009b). El lenguaje y la literatura en Bajtín. Notas de clase Seminario Lenguaje, formación y sujeto. (Agosto-Diciembre de 2009). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: material inédito. Cobb, P.; Confrey, J.; Disessa, A.; Lehrer, R. & Schauble, L. (2003). Design experiments in education research. Education Researcher. 32 (1): 9-13. Confrey, J. (1994). Splitting, Similarity, and Rate of Change: A New Approach to Multiplication and Exponential Functions. En Harel & Confrey (Eds.) Th e development of multiplicative reasoning in the learning of mathematics. New York: State University of N.Y. D’ amore, B. & Santi, G. (in press). Objectificatión and Semiotic Function. Durkheim, E. (1912/1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Akal. Euclides (1991). Elementos. Libros I-IV (PUERTAS, M., Trad.). Madrid: Gredos. Euclides (1994). Elementos. Libros V-IX (PUERTAS, M., Trad.). Madrid: Gredos. Font, V.; Godino, J. & D’ amore, B. (in press). Representations in mathematics education. Anonto-semiotic approach. En: Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática. Gadamer, H. (1977/2003). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica (Aparicio, A. y Serrano, R. trads.). Salamanca: Sígueme. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Vol. 1. Madrid: Taurus Humanidades. Mockus, A. (1988). Representar y disponer. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Narváez, D., Urrutia, E. y Romero, J. (2005). Símbolos en la construcción de esquemas splitting. En García, G. (comp). Memorias VII Encuentro colombiano de matemática educativa. Tunja: Asocolme. Romero, J. (2003). La ricursione come modellatrice disituacioni. En: Convegno nazionali Incontri con la matematica, Bologna: Atti del XVII Convengo nazionali Incontri con la matematica. Romero, J. y Mora, O. (2004). Sobre la normalización de la escritura de las fracciones. En: Revista Científica (6): 274-301. Whitehead, A. y Russell, B. (1910, 1912, 1913/1962). Principia Mathematica, 3 vols, Cambridge: Cambridge University Press. Standford Encyclopedia of philosophy. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/principiamathematica/#COPM