Un acercamiento a través del lenguaje de programación TI-BASIC a la variable como relación funcional: un estudio de caso con estudiantes de grado 9 de la educación básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cuéllar, Andrés
Resumen
El presente trabajo se inscribe en la Línea de Investigación de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación Matemática (TICEM) del Programa Licenciatura en Matemáticas y Física, del Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) de la Universidad del Valle. Este trabajo de investigación gira alrededor del empleo de un sistema algebraico computacional (CAS) utilizando algunos elementos del lenguaje de programación TI-BASIC para la elaboración de una secuencia de tareas que permitan estudiar el tipo de acercamiento que tienen los estudiantes a la variable como relación funcional. El trabajo se realizó en el colegio San Pedro Claver de Cali, con la participación de un grupo de 10 estudiantes voluntarios con quienes se llevó a cabo un trabajo organizado en tres secciones, las cuales incluyeron actividades a través de fichas explorativas y soportadas en infraestructura tecnológica que incluye entre otros equipos: computadores, proyector, software virtual, todo ellos articulados en un ambiente informático de aprendizaje. Es una investigación cualitativa de corte descriptiva interpretativa, dirigida a registrar y explicar el comportamiento y desempeño de los estudiantes cuando se involucran en tareas matemáticas con lenguajes de programación.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Calculadoras | Estrategias de solución | Estudio de casos | Funciones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, J. (2000). "Museo Interactivo de Matemáticas, II Simposium Internacional “Las Humanidades en la Educación Técnica ante el siglo XXI”, y V Simposium Nacional “La Educación Técnica en México”. México D.F., México. Arana, R & Macias L. (2010). Diseño y aplicación de una secuencia de situaciones de algunas sucesiones mediante el lenguaje de programación Ti-Basic. Universidad Del Valle. Tesis de grado. Cali, Colombia. Arzarello, F. (2008). The first century of the International Commission on Mathematical Instruction (1908-2008). Reflecting and shaping the world of mathematics education. Istittuto della enciclopedia Italiana. Roma, Italia. Bell, E. (1995). Historia de la matemática. Fondo de Cultura Económica, México D.F., México. Cataldi, Z & Lage, F. (1999). Revisión de Marcos Teóricos Educativos para el Diseño y Uso de Programas Didácticos. En: Proceedings del V Congreso Internacional de Ingeniería Informática. Universidad de Buenos Aires, P 172- 184.Buenos Aires, Argentina. Cedillo, T. (2006) La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Los sistemas algebraicos computarizados. En: Revista mexicana de investigación educativa. Enero-marzo, vol.11, no.28, p. 129-153. México D.F., México. Courant, R. & Robbins, H. (1971). ¿Qué es la matemática?: una exposición elemental de sus ideas y métodos. Editorial Aguilar. Madrid, España. Diaz, E. (2007) Integración de las TIC en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. México. Flores, C.& Maldonado, S. (2012). El Software Educativo SCRATCH Aplicado como Herramienta Transversal en el Currículo Educativo del Colegio Mayor San Lorenzo. Santa Cruz, Bolivia. Font, V. (2010). A model for the study of mathematics teaching and learning processes. Infancia y Aprendizaje, Volumen 33. U.S.A. Fripp, A. (1998). Álgebra: aportes para nuevas reflexiones. En Revista Quehacer Educativo Nº 94. Montevideo, Uruguay. Fripp, A. (2009). ¿Álgebra en la escuela primaria? En Revista Quehacer Educativo. Montevideo, Uruguay. Gabriel, P. (2007). Algoritmos y programación. Guía para docentes. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Cali, Colombia. Garcia, O. & Cuellar, A. & Muñoz, A. (2008). Calculo Diferencial Básico. Ediciones Elizcom. Armenia, Colombia. Gregori, V. (1995). Matemática discreta. Segunda edición. Editorial reverte. S. A. Madrid, España. Guin, D.& Ruthven, K. & Trouche, L. (2005). The Didactical Challenge of Symbolic Calculators. Turning a Computational Device into a Mathematical Instrument. New York. U.S.A. Gutierrez, A. (2009). Enseñanza de las matemáticas en entornos informáticos. Universidad de valencia. Valencia, España. Jacovkis, P. (2005) Computadoras, modelización matemática y ciencia Experimental. En: Revista CTS [en línea]. Junio, vol.2, no.5, p 51-63. México. Kutzler B. (1996). Introduction to the TI-92 (Handheld Computer Algebra). Hagenberg:bk teachware. U.S.A. MEN. (1997). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. MEN. (1999). Nuevas Tecnologías y currículo de Matemáticas. Apoyo a los Lineamientos Curriculares. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. MEN. (2002). Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas. Memorias del congreso internacional. Apoyo a los Lineamientos Curriculares. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. MEN (2004). Pensamiento Variacional y Tecnologías Computacionales. Proyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías al currículo de Matemáticas. Bogotá, Colombia. Molina, M. (2006). Desarrollo del pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercero en educación primaria. Granada: Universidad de la Rioja. España. Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. “Una empresa docente” Grupo Editorial Iberoamérica. México, Noss, R. (1990). Constructing a conceptual framework for elementary algebra through logo Programming. U.S.A. Papert, S. (1993) The children’s machine. Rethinking school in the age of the computer. U.S.A. Papert, A., FEURZEIG W. (2010). Programming with Logo. Logic and geometry with fun. U.S.A. Penney, E. (1996). Calculo con geometría analítica. Pearsoon. Prentice hall. Cuarta edición. Madrid, España. Purcell, E.; VARBERG, D. (1992). Calculo con geometría analítica. Sexta Edición. Prentice Hall. México. Quesada, M. (1996). El software matemático y los lenguajes de programación. Artículo de revista. Zaragoza, España. Rabardel, P. (2001). Instrumented mediated activity in situations. People and computers XV-interactions without frontiers. París, Francia. Ragin, C. (1992). What is a case?: exploring the foundations of social inquiry. New York.U.S.A. Ramirez, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México D.f., México. Resnick, M. (2007). Sembrando semillas para una sociedad más creativa. International Society for Technology in Education. Canada. Restrepo, G. (1996). Matemáticas Fundamentales. Textos Básicos de Matemáticas. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Rodríguez, J.; ROJAS, P. (1996). Transición: Aritmética-Álgebra‖. Octavo coloquio de Matemáticas y Estadística: Bogotá, Colombia. Shuback J. (2004). Learning math through programming. Stop Stealing Dreams. New York, U.S.A. Sutherland, R. (1989) ¿what are the links between variable in logo and variable in algebra? Recherches en didactique des mathematiques. Paris, Francia. Trouche, L. (2003). Tecnología y Educación Matemática un Estudio Multidimensional en la Evolución de la Investigación e Innovación. En: Segundo Manual Internacional de la Educación de Matemática. Grenoble, Francia. Ursini, S. & Trigueros, M. (2000). La Conceptualización de la Variable en la Enseñanza Media. Revista de Educación Matemática. México. Usikin. (1998). Paper and pencil algorithnms in a calculator and computer age. In L. Morrow and M. J. Kenney.U.S.A. Vasco, C. (2002). El Pensamiento Variacional, la Modelación y las Nuevas Tecnologías. Congreso Internacional Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas. Bogotá, Colombia. Vigotsky, L. (1930). Instrumento y signo (manuscrito). Moscú, Rusia. Wittgenstein, L. (1921).Tractatus Logico-Philosophicus. Austria.