Formación inicial de profesores de matemáticas reflexivos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Flores, Pablo y Peñas, María
Resumen
En este artículo describimos un proceso de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria que estamos realizando en la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada (España). En este proceso tratamos de que los estudiantes para profesor generen libritos de reflexión sobre problemas prácticos profesionales, surgidos durante las prácticas de enseñanza. Intentamos con ello facilitar la relación de los futuros profesores de matemáticas de enseñanza secundaria, con el conocimiento profesional.
Fecha
2002
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
CARR, W. y KEMMIS, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. CONTRERAS, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. COONEY, T. (1999). "Conceptualizing teachers' ways of knowing". In: Educational Studies in Mathematics. No. 38. pp. 163-187. _______ (2001). "Considering the paradoxes, perils, and purposes of conceptualizing teacher development". In: LIN, F. L. y COO-NEY, T. J. (eds.). Making Sense of Mathematics Teacher Education. Dordrecht: BGuwer. pp. 9-31. COONEY, T. J.; SHEALY, B. E. y ARVOLD, B. (1998). "Conceptualizing belief structures of preservice secondary mathematics teachers". In: Journal for Research in Mathematics Education. Vol. 29, No. 3. pp. 306-333. DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós. ELLIOT, T. S. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. FERNÁNDEZ, F. (1997). Evaluación de competencias en álgebra elemental a través de problemas verbales. Tesis Doctoral. Granada: Departamento Didáctica Matemática. Universidad de Granada. FERRINI-MUNDY, J. y MARTÍN, W. G. (eds.) (2000). Principies and Standards for School Mathematics. Reston, NCTM. FLORES, E (1997). "La utilización del humor para facilitar la comunicación entre educadores matemáticos". En: Educación Matemática. Vol. 9, No. 3. pp. 52-63. _______(1998a). Concepciones y creencias de ¡os futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Granada, Comares. _______(1998b). Formación inicial de profeso res de Matemáticas como profesionales reflexivos. UNO. No. 17. pp. 37-48. FREUDENTHAL, H. (1994). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. México: Departamento de Matemática Educativa del CrVESTAV-IPN. GASCÓN, J. y LAMARCA, J.M. (1987). Matemáticas: una renovación matemática. Algebra. Barcelona: Editorial PPU. GLAESER, G. (1978). "La transmisión de los movimientos matemáticos ayer, hoy y mañana". En: PIAGET, Jean y otros. La enseñanza de las matemáticas modernas. Madrid: Alianza, pp. 208-218. GREEN, T. (1971). Ihe Activities of Teaching. New York: McGraw-Hill. GRUPO AZARQUIEL. (1992) Ideas y actividades para enseñar álgebra. Madrid: Síntesis. GUITART, M. y FLORES, P. (2003). "Humor gráfico para el aprendizaje del azar". En: SUMA. No. 42. pp. 81-89. HERGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata. JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 106/ 1992, de 9 de junio por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía. BOJA. No. 56. 20 de junio. LISTÓN, D. E y Zeichner, K. M. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata. LORENZO, J. (1971). Introducción al estilo matemático. Madrid: Tecnos. MEWBORN, D. S. (1999). "Reflective thinking among preservice elementary mathematics teachers". In: Journal For Research Mathematics Education. Vol. 30, No. 3. pp. 316-341. MEC. (1989). Diseño curricular base. Educación secundaria obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. NATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS (1991). Estándares cuticulares y de evaluación para la educación matemática. Sevilla: SAEM THALES. NODDINGS, N. (1992). "Professionalization and mathematks teaching". In: GROUWS, D. A. (eds.). Handbook of research in mathematics teaching and learning. New York: MacMillan. pp. 197-208. PEÑAS, M. (2003). "Los números enteros y la calculadora. Una experiencia de reflexión sobre la práctica". En: UNO. No. 32. pp. 109-118. PEÑAS, M. (2002). Un estudio sobre el proceso de reflexión de estudiantes en la formación inicial de profesores de matemáticas. Memoria de Tercer Ciclo. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. PERELMAN, Y. (1978). Matemáticas recreativas. Moscú: Mir. PERRY, W. (1970). forms of Intellectual and Ethical Develepment in the College Years. New York: Holt, Rinehart and Wilson. PIMM, D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata. POLYA, G. (1982). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. ROJANO, T. (1996). 'The Role of Problems and Problem Solving in the Development of Algebra". In: BEDNARZ, N.; KIERAN, C. y LEE, L. (eds.). Approaches to Algebra. Perspectives for Research and Teaching. Dordrecht: Kluwer Academic Publisher. pp. 55-62. ROMBERG, T. (1988). "Can teachers be professionals?". In: GROWS, D. A. y COONEY, T. (eds.). Handbook of research in mathematics teaching and learning. New York: MacMillan. pp. 197-208. SCHÓN, D. A. (1983). The reflective practicioner. Londres: Temple Smith. SCHÓN, D. A. (1992). Formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. SMYTH, J. (1991). "Una pedagogía crítica de la práctica en el aula". En: Revista de Educación. No. 294. pp. 275-300. SOCAS, M. y otros. (1989). Iniciación al álgebra. Madrid: Síntesis. STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. VAN MANEN, M. (1977). "Linking ways of knowing with ways of being practical". In: Curriculum Inauiry. Vol. 6, No. 3. pp. 205-228. VON GLASERFELD (1991). "Abstraction, representation and reflection: An interpretación of experience and Piaget's approach". In: STEFFE, L. E (ed.). Epistemological foundations of mathematical experience. New York: SpringerVerlag. pp. 45-67.