Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Montaña, Ana Yamile, Pérez, Aldemar y Torres, Nidia Yaneth
Resumen
El artículo aborda la relación y representación de números racionales (fraccionarios y decimales), como contenido fundamental en la práctica didáctica de la educación primaria en el área de Matemáticas. Describe los aportes teóricos de la pedagogía, la sociología, la ontología, la semiótica y la didáctica; así como algunas reflexiones sobre el pensamiento numérico dentro del contexto de Escuela Nueva, obtenidas a partir del desarrollo de una investigación que se desarrolla con un grupo de estudiantes de los grados cuarto y quinto de Básica Primaria en la Institución Educativa Técnica Ramón Ignacio Avella, acerca de la representación decimal y fraccionaria de números racionales. Finalmente, se describe un ejemplo sobre la aplicación de una actividad desarrollada en una secuencia didáctica.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Fenomenología | Fundamentos de Educación Matemática | Números
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Bajtín, M., & Vigotsky, L. (1993). La organización semiótica de la consciencia. Barcelona, España: Editorial Anthropos. Berger, P., & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Madrid, España: Editorial Amorrortu-Murguía. Blumer, H. (1968). Symbolic Interaccionism. Perspective and Method. Englewood Cliffs, E.E.U.U: Prentice Hall. Castorina, J. A. (2009). Representaciones Sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Madrid, España: Editorial Gedisa. Chevallard, Y. (1985), La transposition didactique - Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble, Francia: La Pensée sauvage. Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido. Barcelona, España: ICE/Horsori. Dreyfus, L. (1991). Being-in-the-world: A commentary on Heidegger’s Being and Time, Division I. London, England: Mit Press. Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid, España: Ediciones Morata. Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 22(2/3), 237-284. Guerra, M. (2005). El juego y los juguetes como unas herramientas educativas en el eje de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas. Estudio realizado con maestros en el primer año de Educación Básica del Jardín de Infantes República de Guatemala. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, España: Editorial cátedra. Habermas, J., & Husserl, E. (1995). Conocimiento e interés/La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Valencia, España: Universitat de València. Inhelder, B. B. I., & Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. México: Editorial Paidós. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Santafé de Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Newcombe, N. S. (2002). The nativist-empiricist controversy in the context of recent research on spatial and quantitative development. Psychological Science, 13(5), 395-401. Obando, G. (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación parte-todo. Revista EMA, 8(2), 157-182. Pardo, N. G. (1998). Introducción a la semiótica. Signo y cultura. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones UNAD. Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Madrid, España: Ediciones Morata. Piaget, J. (1971). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Psique. Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Posada, C., Ávalos, A., Quintero, M., & Rojas, A. (2005). Interpretación e implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas (1a ed.). Medellín: Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia. Recuperado de https:// es.scribd.com/doc/127284297/Interpretacion-e-Implementacion-de-losEstandares-Basicos-en.pdf. Ramírez Martínez A., & Usón Villalba, C. (2003). Desde la historia: Hacer de las Matemáticas un lenguaje verdaderamente universal. Suma, 42, 115-119. Saussure, F. (1983). Course in general linguistics. London, England: Ed. Ch. Bally. Skinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=K7WKkwPzNqsC&oi=fnd&pg=PA3&dq=About+behaviorism+(1974)&ots=3f6Il9BqDf&sig=YeNuQhb8OuGKraOZlpfBTsATeGQ#v=onepage&q=About%20behaviorism%20 (1974)&f=false. Torres, R. M. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, (4), 549-558. Vizcarra, R. E., & Gairín Sallán, J. M. (2005). Modelos de medida para la enseñanza del número racional en Educación Primaria. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (1), 17-35.