Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría. Desarrollo de la visualización, diferenciaciones de los razonamientos, coordinación de sus funcionamientos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Duval, Raymond
Resumen
Entre todos los campos de conocimiento en los que los estudiantes deben entrar, la geometría es el que exige la actividad cognitiva más completa, ya que apela al gesto, al lenguaje y a la mirada. Allí es necesario construir, razonar y ver, indisociablemente. Pero la geometría también es el campo más difícil de enseñar y uno de aquellos en los que, aun cuando los objetivos sean muy modestos, los resultados que se alcanzan son decepcionantes. Es suficiente consultar las evaluaciones nacionales al comienzo de la secundaria, sin necesidad de recordar las dificultades que conciernen a la demostración, para constatar un estado de cosas bien conocido. ¿Qué es lo que en la actividad cognitiva necesaria para hacer geometría, resulta ser demasiado complejo o demasiado inalcanzable para los estudiantes: construir, razonar para justificar, o ver? Detengámonos un instante en las figuras que condensan de alguna manera todas las modalidades de la actividad cognitiva. Ninguna de las actividades que se utilizan clásicamente para iniciar a los estudiantes en el estudio de la geometría permite verdaderamente desarrollar esta manera de ver. Sin embargo, es la única requerida para comprender las diferentes maneras de utilizar el lenguaje natural en geometría: enunciación de propiedades, definiciones, deducción de otras propiedades, teoremas... Iniciar en esto a los estudiantes exige un tipo de actividad muy diferente de las que habitualmente se utilizan. Pero, más allá de su aplicación didáctica, lo que examinaremos es el problema más global de la articulación entre visualización y discurso geométrico. En efecto, allí es donde se sitúan no solamente los retos educativos de la geometría, retos de formación general como Platón los evocaba ya, sino también los retos científicos, puesto que conciernen a las maneras matemáticas de probar.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Duval, Raymond y Sáenz-Ludlow, Adalira
Título del libro
Comprensión y aprendizaje en matemáticas : perspectivas semióticas seleccionadas
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
13-60
ISBN (capítulo)
Referencias
Balacheff, N. (1988). Une étude des processus de preuve en mathématique chez des élèves de collège.(Tesis de doctorado). Université Joseph Fourrier, Grenoble, Francia. Disponible en http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00326426/en/ Berthelot, R. y Salin, M-H. (1994). L’enseignement de la géométrie à l’école primaire. Grand N, 53, 39-56. Berthelot, R. y Salin, M-H. (2000). L’enseignement de l’espace à l’école primaire. Grand N, 65, 37-59. Dupuis, C., Pluvinage, F. y Duval, R. (1978). Étude sur la géométrie en fin de troisième. En Géométrie au Premier Cycle, II (pp. 65-101). París: APMEP. Duval, R. (1995a). Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Berne: Peter Lang. Duval, R. (1995b). Geometrical pictures: Kinds of representation and specific processings. En R. Sutherland y J. Maison (eds.), Exploiting mental imagery with computers in mathematics education (pp. 142-157). Berlín: Springer. Duval, R. (2000a). Basic issues for research in mathematics education. En T. Nakahara y M. Koyama (eds.), Proceedings of the 24th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 55-69). Hiroshima: Nishiki Print Co. Ltd. Duval, R. (2000b). Écriture, raisonnement et découverte de la démonstration en mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 20(2), 135-170. Duval, R. (2001). Écriture et compréhension: pourquoi faire écrire des textes de démonstration par les élèves? En E. Barbin, R. Duval, I. Giogutti, J. Houdebine y C. Laborde (eds.), Produire et lire des textes de démonstration. París: Ellipses. Duval, R. y Egret, M.A. (1989). L’organisation déductive du discours: interactions entre structure profonde et structure de surface dans l’accès à la démonstration. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 2, 41-65. Edwards, C.H. (1979). The historical development of calculus. Berlín: Springer. Euclides (1990). Les Éléments (Libros I a IV, trad. de B. Vitrac). París: PUF. Godin, M. (2004). De trois regards possibles sur une figure au regard «géométrique», à paraître. En Actes du séminaire national de didactiquedes mathématiques. ADIREM et IREM de Paris 7, pp. 39-70. IREM de Strasbourg, (1979). Mathématiques 4ème.París: Istra IREM de Strasbourg, (1986). Mathématiques 2ème. París: Istra. Kant, E. (1976). Critique de la raison pure (trad. J. Barni en 1869). París: G. Baillière. Laborde, C. (1994). Enseigner la géométrie: permanences et révolutions. Bulletin APMEP, 396, 523-548. Lepoivre, G. y Poirson, A. (1920). Cours de géométrie théorique et pratiqueI. Lille: Janny. Padilla, V. (1992). L’influence d’une acquisition de traitements purement figuraux pour l’apprentissage des mathématiques. Université Louis Pasteur, Institut de Recherche Mathématique Avancée. Estrasburgo, Francia. Peirce, C.S. (1978). Écrits sur le signe (elección de textos, traducción de G. Deledalle). París: Seuil. Piaget, J. (1972). La représentation de l’espace chez l’enfant. París: P.U.F. Poincaré, H. (1963). Pourquoi l’espace a trois dimensions. En Dernières pensées. París: Flammarion. Séminaire IUFM (1999). Conversion et articulation des représentations analogiques (editado por R. Duval). París: IUFM Nord-Pas-de-Calais.
Proyectos
Cantidad de páginas
48