Análisis socioepistemológico en la solución de problemas de tipo multiplicativo, nuevos retos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Farfán, Cynthi y Farfán, Rosa María
Resumen
Este escrito tiene como objetivo presentar un análisis de la literatura existente en Matemática Educativa sobre la resolución de problemas de tipo multiplicativo en la Educación Básica. Incluimos de forma transversal la categoría de género. Nuestros hallazgos permiten considerar la parte didáctica y cognitiva, sin embargo, son escasas las indagaciones en torno a la construcción social del conocimiento y a la democratización del saber matemático.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Constructivismo | Género | Multiplicación | Resolución de problemas | Teorías sociológicas
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Serna, Luis Arturo
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
855-865
ISBN (capítulo)
Referencias
Block, D. (1995). La matemática expulsada de la escuela. En SEP , La enseñanza de las MATEMÁTICAS en la escuela primaria. Lecturas, SEP Programa Nacional de actualización Permanente (pp.1-25). SEP, México. Block, D., Martínez P., Mendoza T. y Ramírez M. (2013). La observación y el análisis de las prácticas de enseñar matemáticas como recursos para la formación continua de maestros de primaria. Reflexiones sobre una experiencia. Revista Educación Matemática, 25(2), pp. 31-59. Block, D., Martínez, P. y Mendoza, T. (2013). Repartir y comparar, SM, México. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. (Traducido por Joaquín Jordá). España: Anagrama. Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Dordrecht, Netherlands : Kluwer Academic Publishers. Brun, J. (1996). The theory of conceptual fields and its application to the study of systematic errors in written calculation. En Mansfield H., Pateman N., Bednarz N. Mathematics for Tomorrow ́s Young Children (pp.120-134). Netherland: Kluwer Academic Publishers. Buquet, A. (2016). Seminario de posgrado. Seminario de investigación con perspectiva de género: Herramientas para un análisis crítico. PUEG-UNAM. Bustamante, A. y Vaca, J. (2014). El papel de los sistemas de representación en las dificultades experimentadas por los estudiantes al resolver un problema del campo conceptual de las estructuras multiplicativas. Revista de Investigación Educativa, 18, pp. 25-57. Bustamante-Santos A.J. y Flores-Macías R.C. (2017). Las reflexiones de Andrea: un análisis micro genético de la comprensión de la división en el contexto de un problema. Revista Educación Matemática, 29(1), pp. 91-116. Campos, C. (2006). Actitud hacia las matemáticas: diferencias de género entre estudiantes de sexto de primaria y tercer grado de secundaria (Tesis de maestría no publicada). Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, D.F., México. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Coronado-Hijón (2014). Estudio de prevalencia de dificultades de aprendizaje en el cálculo aritmético. Bordón Revista de pedagogía, 66 (3), pp.39-60. Espinosa, C. (2010). Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿Qué pasa en México? Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 46, pp.28-35, marzo. Farfán, R. y Simón, G. (2016). Construcción Social del Conocimiento. El caso de género y matemáticas. México: Gedisa. Flores, B. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), pp. 103–118. Flores-Macías, R. (2005). El significado del algoritmo de la sustracción en la solución de problemas. Educación Matemática, 17(2), pp. 7-34. Forgasz, H. y Leder, G. (2011). Mathematics, computer in mathematics and Gender: public perceptions in context. PNA, 6, pp. 29-39. García, J., Rodríguez, M. y Navarro, C. (2015). Las estrategias utilizadas por los niños TEE SAVI en la resolución de problemas aritméticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18 (2), 213-244. García, L. (2004). Estrategias de solución ante problemas multiplicativos: estudio exploratorio. En L. Díaz (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 17, 69-74. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. García, R. M. A. y Suárez, O. A. (2010). Memoria 11o Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Harding, S. (1987). Is there a Feminist Method? Feminist and Methodology, Bloomington Indianapolis, Indiana University Press. Harris, R. (1999). Los signos de la escritura. Barcelona: Gedisa. Ivars, P. y Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Revista Educación Matemática, 28(1), pp. 9-38. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 7(18). Montiel, G. (2005). Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(2) pp. 219-325. Nolasco y Jiménez (2016). La resolución de problemas aritméticos en la escuela intercultural, en XXX Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, realizada del 11 al 15 de julio de 2016 en Monterrey, Nuevo León, México. Norén y Bjöklund (2016). Gender Stereotypes in Mathematics Textbooks en 13th International Congress on Mathematical Education, Hamburg, Germany, 24-31 July 2016. OCDE (2016). Programme for International Student Assessment 2015. Recuperado en https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf. Páez, M. (2009). Actitudes, tecnología y rendimiento en matemáticas: diferencias entre sexo y género. Tesis de licenciatura no publicada en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México. Real-Ortega, C.R. (2008). Diferencias de género en alumnos de 3o al trabajar con 3UV. Tesis de Maestría. Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, D.F. México. Schubring (2005). A case study in generalisation en Hoffmann, H.G. M, Lenhard, J. y Seeger, F. Activity and Sign Grounding Mathematics Education (pp. 270-285). Springer Science, United States of América. SEP-PUEG-UNAM (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP. Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Sexto Grado, SEP, México. (2015) Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Sexto grado, SEP, México. (2011) Plan y Programas de Educación Primaria, SEP, México. (2015) Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea, 2015), SEP, México. Recuperado en http://planea.sep.gob.mx/ba/prueba_en_linea/ Simón, G. (2015). El talento en matemáticas de mujeres adolescentes. Una caracterización desde el enfoque socioepistemológico y la perspectiva de género (T esis doctoral no publicada) Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, D.F., México. Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una visión Socioepistemológica (Tesis de Maestría no publicada). Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, D.F., México. Soto, D. y Cantoral, R. (2014). Discurso matemático escolar y exclusión. Una visión socioepistemológica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1525-1544. Ursini, S. (2010). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: Un estudio con alumnos y alumnas de secundaria, en Blázquez, N., Flores F., Ríos M. (Coordinadores) Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales, Colección Debate y Reflexión, pp.379-398. México: UNAM- CEIICH. Veiga, D. (2014). Análisis socioepistemológico de los obstáculos asociados a la división por cero. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 27, (pp. 1655-1663). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Vergnaud, G. (1996). El niño, las matemáticas y la realidad: Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. México: Trillas.
Proyectos
Cantidad de páginas
11