La construcción del concepto de medida en el contexto de la escuela indígena “las aves” de Canoas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Moran, Johan Arbey y Acosta, David
Resumen
En muchas escuelas indígenas se presenta hoy día una grave situación. Se enfatiza en los procesos de aprendizaje en que los estudiantes se formen a un mismo nivel que el de los estudiantes de las ciudades. Para esto a los niños indígenas se los está involucrando en procesos escolares en los cuales se desvincula la génesis de los conocimientos que estos habían comenzado ya a construir en su cultura. Esto trae como consecuencia un aprendizaje pobre y no competente, pero además borra los elementos que hacen de un estudiante indígena lo que él es: un estudiante indígena. Esta problemática involucra al aprendizaje sobre la medida de magnitudes lineales en la comunidad Nasa, en donde se está actualmente desconociendo lo que los niños de allí ya han comenzado a aprender en torno a la medida en sus prácticas cotidianas. En el desarrollo de esta investigación, se realizó un trabajo de campo en el Resguardo de Canoas, que contiene entrevistas, registros fotográficos y videos, lo anterior con el objetivo de conocer algunos aspectos propios de la comunidad Nasa en relación con sus prácticas de medida. En la propuesta se plantean actividades de aprendizaje que involucran prácticas de la siembra de café en esta comunidad, las cuales se espera sirvan como ejemplos para ayudar a estudiantes y docentes en la construcción del concepto de medida de longitudes lineales. Con lo anterior, se busca que los docentes reflexionen y se motiven a involucrar las prácticas propias de su cultura en los procesos de aprendizaje.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Entrevistas | Etnomatemática | Medida | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Asociación de cabildo NASA Çxhãçxha. (2005). Plan de vida nasa. Berrío, L. (2009). “La medida” en un contexto de escuela indígena: el caso del pueblo Tule y el caso del pueblo Embera-Chami. Medellín: Universidad de Antioquia. Bishop, A. (2005). “Aproximación socio cultural a la educación matemática”. Traducción por Patricia Inés Perry. Universidad del Valle. 1-95 Bishop, A. J (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos. Blanco, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D' Ambrosio. Revista latinoamerica de etnomatematica, 21. Ochaita, E., & Espinosa, M. (2004). Hacia una teoria de las necesidades infantiles y adolecentes. Madrid: Montserrat Sanz. Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación, S.A. Chamorro, M. (2000). El problema de la medida. Madrid. Síntesis S.A. Gonzales, S. (1981). Formación del Arquitecto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Goezt, J. & Lecompte, D (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata S.A. Collazos, H. (2012). El proceso histórico, organizativo y político del resguardo indígena de canoas. Santander De Quilichao. MEN. (1998) Lineamientos curriculares. Matemáticas. Santafé de Bogotá. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Santafé de Bogotá. Penagos, A. (2007). Caminando la educación propia: Elementos de reflexión para liberar la herencia de nuestros ancestros. Cali: Universidad del valle. Penagos, A. (2006). Prácticas ancestrales de medición en el Resguardo Indigena de Avirama . Cali: Universidad del Valle. Sánchez, P. (2003). Acercamiento A La Etnomatemática. Bogota: Departamento De Matemáticas. Tenorio, M. C, & Sampson, A (2000). Cultura e infancia. Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Uribe, P., & Juanita, C. (2007). Tejedores de cultura. Bogota: Delfin Ltda. Vidal, S. (2003). Refrescamiento de los guardianes de la medicina tradicional Nasa. Cali: Universidad del Valle.