Cultura Arica: un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos
Tipo de documento
Autores
Aguirre-Cipe, Iván | Chamorro-Pérez, Andrea | Condori-Viza, Carolina | Navarrete-Álvarez, Mónica
Lista de autores
Condori-Viza, Carolina, Navarrete-Álvarez, Mónica, Aguirre-Cipe, Iván y Chamorro-Pérez, Andrea
Resumen
A partir de un trabajo interdisplinario, presentamos una revisión de los estudios de Etnomatemáticas desarrollados en el área andina, y analizamos los elementos geométricos presentes en piezas textiles prehispánicas pertenecientes al Periodo Intermedio Tardío (ca. 900/1.200- 1.430 d.C.) o “Cultura Arica” (norte de Chile). A partir de esta evidencia, presentamos la experiencia de la Academia de Etnomatemáticas - Arica; estrategia pedagógica que buscó desarrollar actividades teórico-prácticas y que a partir del análisis geométrico permitieron desarrollar la apreciación y valoración del pensamiento matemático presente en los diseños iconográficos de los textiles y tecnología prehispánica.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Etnomatemática | Meta-análisis | Otro (números) | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
10
Número
2
Rango páginas (artículo)
8-25
ISSN
20115474
Referencias
Álvarez, I. (2013). Acercamiento a los saberes matemáticos andinos, basado en la textilería de la localidad de Isluga. (Tesis de pregrado no publicado). Departamento de Matemática, Universidad del Tarapacá, Arica, Chile. Belmonte, E., Ortega, M., Arévalo, P., Cassman, V., & Cartmell, L. (2001). Presencia de la hoja de coca en el ajuar funerario de tres cementerios del periodo Tiwanaku: AZ-140, AZ-6 y PLM-3. Chungará, 33(1), 125-135. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000100022 Berenguer, J. (2009). Chile bajo el imperio de los Inkas. Santiago: Ediciones Quebecor World. Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C., & Oliveras, M. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245-269. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870016.pdf. Carmona, G. (2006). Caracterización de las prendas textiles incas presentes en sitios arqueológicos tardíos del extremo norte de Chile. (Tesis de pregrado). Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/carmona_g/sources/carmona_g.pdf. Carmona, G. (2010). Los nuevos patrones formales y decorativos en las bolsas chuspa del área de Arica, bajo el dominio del Tawantinsuyu: una aproximación inicial. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Santiago, Chile. Damázio, V. (2014). Genealogia e Etnomatemática: uma aproximação em prol da insurreição dos saberes sujeitados. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1155-1171. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a08. D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870007.pdf. Focacci, G. (1997). Evidencias culturales andinas en registros arqueológicos playa miller-3. Revista Dialogo Andino, (16), 101-122. Recuperado de http://dialogoandino.cl/wpcontent/uploads/2016/07/DA-16-1997-06.pdf. García, J. (2014). El contexto cultural y la resolución de problemas: vistos desde el salón de clases de una comunidad Ñuu Savi. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 50-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274030901003.pdf. Horta, H. (1997). Estudio iconográfico de textiles arqueológicos del Valle de Azapa, Arica. Chungara, 29(1), 81-108. Recuperado de http://www.chungara.cl/Vols/1997/Vol29-1/Estudio_iconografico_de_textiles_arqueologicos.pdf. Horta, H. (2005). Arte textil prehispánico: diseños de los tejidos de la cultura Arica, norte de Chile (1000-1470d.C.) (Primera ed.). Santiago, Chile: Universidad Bolivariana. Horta, H., & Agüero, C. (1997). Definición de Chuspa: Textil de uso ritual durante el periodo intermedio tardío, en la zona arqueológica de Arica. Congreso Nacional de Arqueología Chilena, (pp. 45-82). Copiapó, Chile. Huapaya, E., & Salas, C. (2008). Uso de las Ideas Matemáticas y Científicas de los Incas, en la Enseñanza - Aprendizaje de la Geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), 4-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274020252001. Jiménez, D. (2009). Aplicación de la matemática en la cultura aymara, para la unidad de geometría en el primer año de enseñanza media. (Tesis de pregrado no publicado). Departamento de Matemática, Universidad del Tarapacá, Arica, Chile. Mamani Apaza, H. (2009). Etnomatemática aimara. Términos, técnicas y conceptos matemáticos. Lima: ANR. Mamani, H., & Patty, L. (2004). Lineamiento de la Etnomatemática y su adecuada aplicación dentro de la Reforma Educativa (Tesis de pregrado no publicado). Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Miarka, R., & Viggiani, M. A. (2012). Matemática e/na/ou Etnomatemática?. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 149-158. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/40. Micelli, M. L., & Crespo, C. R. (2011). La Geometría Entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 4- 20. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/27/380. Peña-Rincón, P. (2014). Etnomatemáticas y currículo: Una relación necesaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 170-180. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/128. Rivas, A., & Vásquez, E. (2005). Sobre el patrimonio textil del pueblo de Guacollo. (Tesis de pregrado no publicado). Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapaca, Arica, Chile. Rojas, M., & Stepanova, M. (2015). Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 46-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274041587004.pdf. Tun, M., & Díaz Sotelo, M. A. (2015). Recuperar la Memoria Histórica y las Matemáticas Andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 67-86. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/164. Ulloa, L. (1981). Estilos decorativos y formas textiles de poblaciones agromarítimas, en el extremo Norte de Chile. Chungara, 8, 109-136. Recuperado de http://www.chungara.cl/Vols/1981/Vol8/Estilos_decorativos_y_formas_textiles_de_poblaciones.pdf. Ulloa, L. (1985). Arica, Diez mil Años. Museo Chileno de Arte Precolombino (Primera ed.). Santiago: Banco O'Higgins. Urbano, R. A. (2010). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 45-66. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/22. Urton, G. (2003). Contar anudando en el Imperio Inka. Santiago/Cambridge: Museo de Arte Precolombino/Harvard University.