Enseñanza experimental de las fracciones en cuarto grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Perera, Paula B. y Valdemoros, Marta Elena
Resumen
Este informe muestra los resultados globales obtenidos en un estudio en el que se desarrolla una enseñanza experimental con un grupo de cuarto grado de primaria (niños de 9 años de edad) de una escuela pública. Consta de un programa de enseñanza integrado con actividades que giran en torno a varios escenarios afines a la vida real de los niños. Aquí se exhibe cómo las actividades propiciaron en el escolar la construcción de la noción de fracción y el reconocimiento de algunos de sus significados (relación parte-todo, medida, cociente intuitivo y rudimentos de operador multiplicativo). Asimismo, para valorar los avances alcanzados por los alumnos en el programa de enseñanza, se aplicaron dos cuestionarios, uno antes y otro después de su implementación. También se seleccionó a tres niños que fueron entrevistados para el estudio de casos, a fin de profundizar en los procesos relevantes de aprendizaje de cada uno de ellos.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Números racionales | Otro (tipos estudio) | Resolución de problemas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Brousseau, G. (2000), “Educación y didáctica de las matemáticas”, Educación Matemática, México, Iberoamérica, vol. 12, núm. 1, pp. 5-38. Bulgar, S. (2003), “Children’s sense-making of division of fractions”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 20, pp. 319-334. Castorina, J., A. Lenzi y B. Aisenberg (1997), “El análisis de los conocimientos previos en una investigación sobre el cambio conceptual de nociones políticas”, Revista del Instituto de Investigación en Ciencia de la Educación, vol. 11, pp. 21-30. Christou, C. y G. Philippou (2002), “Mapping and development of intuitive proportional thinking”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 20, pp. 321-336. Cohen, L. y L. Manion (1990), Métodos de investigación educativa, Madrid, La Muralla, pp. 377-409. Figueras, O. (1988), Dificultades de aprendizaje en dos modelos de enseñanza de los racionales, tesis de doctorado, Cinvestav-IPN, México. ———————— (1996), “Juntando partes. Hacia un modelo cognitivo y de competencia en la resolución de problemas de reparto”, en F. Hitt (ed.), Didáctica. Investigaciones en Matemática Educativa, México, Iberoamérica, pp. 173-196. Freudenthal, H. (1983), Didactical Phenomenology of Mathematical Structures, Holanda, D. Reidel, pp. 28-33 y 133-177. Goffree, F. (2000), “Principios y paradigmas de una ‘educación matemática realista’”, Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional, Barcelona, Graó, vol. 9, pp. 151-167. Kamii, C. (1994), Reinventando la aritmética III, Madrid, Visor Aprendizaje, 1995. Kieren, T. (1980), “The rational number constructs. Its elements and mechanisms”, en T. Kieren (ed.), Recent Research on Number Learning, Columbus, OH, ERIC/SMEAC, pp. 125-149. ———————— (1983), “Partitioning, equivalence and the construction of rational number ideas”, Proceedings of the Fourth International Congress on Mathematical Education, pp. 506-508. ———————— (1988), “Personal knowledge of rational numbers: Its intuitive and formal development”, en J. Hiebert y M. Behr (eds.), Number Concepts and Operations in the Middle Grades, Reston, National Council of Teachers of Mathematics, vol. 2, pp. 162-181. ———————— (1992), “Rational and fractional numbers as mathematical and personal knowledge: Implications for curriculum and instruction”, en G. Leinhardt, R. Putnam y R. Hattrup (eds.), Analysis of Arithmetic for Mathematics Teaching, New Jersey, Lawrence Erlbaun, vol. 6, pp. 323-369. ———————— (1993), “Rational and fractional numbers: From quotient fields to recursive understanding”, en T. Carpenter, E. Fennema y T. Romberg (eds.), Rational Numbers: An Integration of Research, New Jersey, Lawrence Erlbaun, vol. 3, pp. 49-84. Lenzi, A. (1998), “Psicología y didáctica: ¿relaciones “peligrosas” o interacción productiva? (Una investigación en sala de clases sobre el cambio conceptual de la noción de ‘gobierno’)”, en M. Carretero, J. Castorina y R. Baquero (comps.), Debates constructivistas, Argentina, Aique, pp. 69-111. Miras, M. (1999), “Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos”, El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, pp. 47-63. Misailidou, C. y J. Williams (2003), “Diagnostic assessment of children’s proportional reasoning”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 22, pp. 335-368. Nabors, W. (2003), “From fractions to proportional reasoning: A cognitive schemes of operation approach”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 22, pp. 133-179. Perera, P. y M. Valdemoros (2002), “Manipulative help in verbal sharing out continuous and discrete wholes problems solving”, Proceedings of the 26th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, vol. 4, pp. 49-56. Pitkethly, A. y R. Hunting (1996), “A review of recent research in the area of initial fraction concepts”, Educational Studies in Mathematics, vol. 30, núm. 1, pp. 5-38. Sáenz-Ludlow, A. (2003), “A collective chain of signification in conceptualizing fractions: A case of a fourth-grade class”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 22, pp. 181-211. Secretaría de Educación Pública (1993), Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria, México, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, SEP. Solé, I. y C. Coll (1999), “Los profesores y la concepción constructivista”, El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, pp. 7-23. Steencken, E. y C. Maher (2003), “Tracing fourth graders’ learning of fractions: Early episodes from a year-long teaching experiment”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 22, pp. 113-132. Steffe, L. (2002), “A new hypothesis concerning children’s fractional knowledge”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 20, pp. 267-307. ———————— (2003), “Fractional commensurate, composition, and adding schemes. Learning trajectories of Jason and Laura: Grade 5”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 22, pp. 217-235. Streefland, L. (1991), Fractions in realistic mathematics education, tesis de doctorado, Kluwer Academic Publishers, pp. 46-134. ———————— (1993), “The design of a mathematics course a theoretical reflection”, Educational Studies in Mathematics, vol. 25, pp. 109-135. Tzur, R. (2004), “Teacher and students’ joint production of a reversible fraction conception”, The Journal of Mathematical Behavior, vol. 23, pp. 93-114. Valdemoros, M. (1993), La construcción del lenguaje de las fracciones y de los conceptos involucrados en él, tesis de doctorado, Cinvestav-IPN, México. ————————- (1997), “Recursos intuitivos que favorecen la adición de fracciones: estudio de caso”, Educación Matemática, México, Iberoamérica, vol. 9, núm. 3, pp. 5-17. ————————- (2001), “Las fracciones, sus referencias y los correspondientes significados de la unidad. Estudio de casos”, Educación Matemática, México, Iberoamérica, vol. 13, núm. 1, pp. 51-67.