‘Conocimiento especializado del contenido’ de estudiantes para profesor y docentes noveles de matemáticas. El caso de los cuerpos geométricos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sgreccia, Natalia y Massa, Marta
Resumen
El conocimiento especializado del contenido constituye uno de los dominios de conocimiento requeridos para enseñar matemáticas. En este artículo se presentan resultados, vinculados con dicho dominio, como parte de una investigación realizada con estudiantes avanzadas y egresadas de un Profesorado de matemáticas de Argentina. La indagación estuvo orientada a caracterizar sus conocimientos para enseñar cuerpos poliedros y redondos en los dos primeros años de la escuela secundaria. El estudio, de tipo cualitativo-descriptivo, empleó como instrumento una entrevista abierta. Si bien las participantes dieron indicios de un conocimiento matemático bastante consolidado, se detectaron debilidades en la conformación de su conocimiento especializado del contenido.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Entrevistas | Formas geométricas | Inicial | Otro (métodos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la recogida de datos e información, Buenos Aires, Lumen. Andrés, M., Latorre, M.C. y Machiunas, M.V. (2000), Matemática 7EGB, Buenos Aires, Santillana. Ball, D. (2009). “Developing teachers’ mathematical knowledge for teaching”, Conferencia presentada en la California Commission on Teacher Credentialing, Ann Arbor, 21 de mayo de 2009 (Disponible en: http://www-personal.umich.edu/~dball/ presentations/052109_CTC.pdf, consultado el 10 de octubre de 2010). Ball, D. (2010). “Learning to do mathematics as a teacher”, Conferencia presentada en la Annual Conference of the National Council of Supervisors of Mathematics, San Diego, 22 de abril de 2010 (Disponible en: http://wwwpersonal.umich.edu/~dball/presentations/042110_NCSM.pdf, consultado el 20 de enero de 2011). Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). “Content Knowledge for Teaching. What Makes It Special?” En Journal of Teacher Education, vol. 59, núm. 5, pp. 389-407. Barallobres, G. (1997). Matemática 7, Buenos Aires, Aique. Cabrera Ruiz, I. (2009). “El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información”, En Pedagogía Universitaria, vol. 14, núm. 3, pp. 71-93. Delaney, S., Ball, D., Hill, H., Schilling, S. y Zopf, D. (2008). “‘Mathematical knowledge for teaching’: Adapting U. S. measures for use in lreland”. En Journal of Mathematics Teacher Education, vol. 11, núm. 3, pp. 171-197. Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures, Dordrecht, Reidel. Garguichevich, G. (2007). Geometría del plano y del espacio, Rosario, Universidad Nacional de Rosario. González, E., Guillén, G. y Figueras, O. (2007). “Diseño de un estudio sobre la puesta en práctica de un modelo de enseñanza para la geometría de los sólidos para la formación continua de profesores de educación básica”. En P. Bolea, M. Camacho, P. Flores, B. Gómez, J. Murillo y M. González (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XI Simposio de la SEIEM, Tenerife. Gonzato, M., Díaz Godino, J. y Neto, T. (2011). “Evaluación de conocimientos didáctico-matemáticos sobre la visualización de objetos tridimensionales”. En Educación Matemática, vol. 23, núm. 3, pp. 5-37. Guillén, G. (2000). “Sobre el aprendizaje de conceptos geométricos relativos a los sólidos. Ideas erróneas”. En Enseñanza de las Ciencias, vol. 18, núm. 1, pp. 35-53. Guillén, G. (2010). “¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación?” En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo y T.A. Sierra (Eds.), Investigaciones en Educación Matemática XIV, Lleida, SEIEM, pp. 21-68. Guirette, R. y Zubieta, G. (2010). “Lectura y construcción que hacen algunos profesores del diagrama o dibujo geométrico en el quehacer matemático”. En Educación Matemática, vol. 22, núm. 2, pp. 93-121. Gutiérrez, A. (1996). “The aspect of polyhedra as a factor influencing the students’ ability for rotating them”. En A. Batturo (Ed.), New directions in geometry education, Brisbane, Centre for Math. and Sc. Education, pp. 23-32. Gutiérrez, A. (1998). “Las representaciones planas de cuerpos 3 dimensionales en la enseñanza de la geometría espacial”. En Ema, vol. 3, núm. 3, pp. 193-220. Güven, B. y Kosa, T. (2008). “The effect of dynamic geometry software on student mathematics teachers’ spatial visualization skills”. En The Turkish Online Journal of Educational Technology, vol. 7, núm. 4, pp. 100-107. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4o ed.), México, D. F., Mc Graw Hill. Hershkowitz, R. (1990). “Psychological Aspects of Learning Geometry”. En P. Nesher y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics and cognition: A research synthesis by the International Group for the Psychology of Mathematics Education, Cambridge, Cambridge UP, pp. 70-95. Jones, K. (2000). “Critical Issues in the Design of the Geometry Curriculum”. En B. Barton (Ed.), Readings in Mathematics Education, Auckland, Universidad de Auckland, pp. 75-90. Ministerio de Educación de Santa Fe. (1999). Diseño Curricular Jurisdiccional para el Tercer Ciclo de la EGB. Fundamentación pedagógica general y área Matemática, Santa Fe, Ministerio de Educación de Santa Fe. Morata Sebastián, R. y Rodríguez Sánchez, M. (1997). “La interrogación como recurso didáctico. Análisis del uso de la pregunta didáctica practicado en dos áreas de conocimiento en el nivel de Formación Profesional”. En Didáctica, 9, pp. 153-170. Mundina, J. (2005). “Análisis de contenido. Posibilidades de aplicación en la investigación educativa”. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 19, núm. 2, pp. 157-174. Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Barcelona, Gedisa. Pinto Sosa, J. y González Astudillo, M. (2008). “El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada?”. En Educación Matemática, vol. 20, núm. 3, pp. 83-100. Ribeiro, C., Monteiro, R. y Carrillo, J. (2010). “¿Es el conocimiento matemático del profesorado específico de su profesión? Discusión de la práctica de una maestra”. En Educación Matemática, vol. 22, núm. 2, pp. 123-138. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Sevilla, Aljibe. Samper, C., Perry, P., Camargo, L., Molina, O. y Echeverry, A. (2010). “Geometría dinámica: Su contribución a la comprensión de condicionales de la forma si-entonces”. En Educación Matemática, vol. 22, núm. 3, pp. 119-142. Sánchez, M. (2011). “A review of research trends in mathematics teacher education”, PNA, vol. 5, núm. 4, pp. 129-145. Sgreccia, N. y Massa, M. (2011). “Sólidos platónicos”. En Novedades Educativas, núm. 249, pp. 58-63. Shulman, L. (1986). “Those who understand: Knowledge growth in teaching”. En Educational Researcher, vol. 15, núm. 2, pp. 4-14. Van Hiele, P. (1986). Structure and Insight. A Theory of Mathematics Education, Orlando, Academic. Vázquez, S. M. y Noriega Biggio, M. (2010). “La competencia espacial. Evaluación en alumnos de nuevo ingreso a la universidad”. En Educación Matemática, vol. 22, núm. 2, pp. 65-91.